Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2659-921X, 1136-4076
Sandberg, Anders; Diéguez, Antonio
Universidad de Málaga
Interview with Anders Sandberg, member of the Future of Humanity Institute at Oxford University and expert in human enhancement and transhumanism, about central topics in his works.
Año: 2017
ISSN: 2659-921X, 1136-4076
Arteta, Mikel
Universidad de Málaga
In this article we briefly examine the main features of Gadamer’s philosophical hermeneutics, revealing the pragmatic importance of concepts like arché, mythos or dihairesis. In the second part, Gadamer’s proposal will be confronted to Habermasian critique, in order to delve into hermeneutics. This was the starting point to support the latter’s well-known «universal pragmatics».
Año: 2017
ISSN: 2659-921X, 1136-4076
Abal, Federico
Universidad de Málaga
Social networks have played an important role in the development of recent civic complaints. Internet has favorable features for a free exchange of reasons between citizens and provides a new space for the circulation of information. This paper investigates the scope of electronic resources and its relationship to deliberative conceptions of democracy.
Año: 2017
ISSN: 2659-921X, 1136-4076
Roggero, Jorge
Universidad de Málaga
The idea of philosophy held by Heidegger in his early courses can be characterized by the features that Karl Jaspers uses to describe the prophets of indirect communication. The aim of this article is to show the influence of Søren Kierkegaard’s methodological work on the young Heidegger.
Año: 2017
ISSN: 2659-921X, 1136-4076
Martínez-Freire, Pascual
Universidad de Málaga
Veinte años de Contrastes (y aún antes)Twenty Years of Contrastes (and even Before)PASCUAL MARTÍNEZ-FREIREDirector de Contrastes. Revista Internacional de Filosofía
Año: 2017
ISSN: 2659-921X, 1136-4076
Puelles, Luis
Universidad de Málaga
Podríamos iniciar estas líneas de acercamiento al problema, poliédrico y espejeante, que los autores aquí reunidos han sabido tratar acudiendo a la arquelogía de cierto vértigo de la conciencia sobre el que se constituye la subjetividad moderna. Para ello, cabría acudir al primer gran umbral de pérdida del equilibrio, para encontrarnos con la desfundamentación renacentista de la idea de cosmos. Nuestro relato, en tal caso, tendría su origen en la disolución del mundo en las cosas, de los universales en los particulares, de la metafísica en la antropognosis. También sería posible alcanzar a Descartes –guiados quizás por Monsieur Teste y sus «excesos de conciencia de sí»– e instalarnos en los abismos fantasmagóricos de la pérdida de la evidencia inmediata (procurándose, perversamente, modernamente, la evidencia filosófica…). O detenernos en los surgimientos de la función imaginante según la define Kant en la Crítica del juicio en términos ya productivos, y continuar, si así lo quisiéramos, hacia aquel Salon de 1859 en el que Baudelaire atribuye a la imaginación la doble capacidad de descomponer lo recibido por la percepción, llenándose así la cultura europea de la segunda mitad del siglo XIX de fantasmas antiplatónicos; o sea, de imágenes soberanas con potencia para inquietarnos. Haciendo de este modo recuento de derrumbes (del Cosmos y de la Evidencia) y apariciones (la de una máquina de coser y un paraguas sobre una mesa de disección, los espectros mirados por Odilon Redon, las palabras absolutas de Mallármé), obtendríamos un itinerario preciso por el que determinar qué habríamos de entender con la expresión que da título a esta volumen: poéticas del extrañamiento.
Año: 2017
ISSN: 2659-921X, 1136-4076
Postigo, Marta
Universidad de Málaga
A comienzos del siglo veintiuno, la independencia y la soberanía absolutas de los estados son asuntos acuciantes. La emergencia de entidades supranacionales como las Naciones Unidas y la Unión Europea tras las Segunda Guerra Mundial plantea nuevos retos a la hegemonía política y la soberanía de los estados. De hecho, el proceso de integración europea obliga a reconsiderar conceptos y procedimientos básicos de la democracia representativa y de la ciudadanía más allá del marco del estado-nación. Este artículo se centra en la dimensión cívica del proceso de integración europea y discute los logros y debilidades de la Unión Europea con respecto a la libre circulación de ciudadanos y el desarrollo de una ciudadanía europea.
Año: 2017
ISSN: 2659-921X, 1136-4076
Duarte, Melina
Universidad de Málaga
¿Deben tener derecho los estados democráticos liberales a excluir a los inmigrantes de su territorio? Este artículo cuestiona dos argumentos centrales a favor del control de las fronteras: (1) el derecho exclusivo del estado al asentamiento en un determinado territorio; y (2) el derecho exclusivo de los ciudadanos y residentes legales a la pertenencia a dicho estado. El artículo muestra que los estados contemporáneos no mantienen una vinculación inexorable a un trozo particular de tierra que les permita justificar el derecho exclusivo de asentamiento y que los habitantes no pueden defender coherentemente su restricción unilateral al acceso a la pertenencia. Para terminar, el artículo desarrolla una visión alternativa de los derechos territoriales estatales.
Año: 2017
ISSN: 2659-921X, 1136-4076
Puelles, Luis
Universidad de Málaga
The pages that follow are ordered according to certain philosophical and artistic motives that make possible and constitutive the modern experience of estrangement: first we will look into niestzschean confrontation between art and truth, trying to extract from it some hermeneutic tracks, and later, we will look for the conditions to observe how towards the middle part of the 19th century we witness a quarrel between the images and the signs, where the first ones strive detach, and displaying their own resources, form their traditional subordination –at least from the academicism of the 17th century– to the requirements of the meaning. Thus we will be able to provide ourselves with the necessary perspective to narrow attachment of the artistic sovereignty of the images with the modern opening destination of reversing of the Platonism.
Año: 2017
ISSN: 2659-921X, 1136-4076
Uribe Flores, Mónica
Universidad de Málaga
Early in the seventeenth-century Kepler studied the human eye as an optical instrument. Some decades later, Descartes proposed an experiment to approach the eye as an object, totally separated from the body. The exterior eye, assumed as an analogy of the camera obscura, would help to understand vision, to explain refraction, and to model better optical devices. That same exterior eye would broaden as well the aesthetic observation and exploration of light. The objectified eye, detached from the body, became a subject matter for an observer still totally embodied. In this strangeness, the technical eye and the organic eye look at each other and model one another.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.