Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2340-9886
Collado Martínez, María; Robles Tascón, José Antonio; García Morilla, Santiago; Álvarez Del Palacio, Eduardo
Universidad Autónoma de Madrid
El objetivo de este trabajo es hacer un recorrido por los aspectos más importantes de la vida de Dionisio de la Huerta, precursor del tenis en España y sobre todo del piragüismo a través del Descenso Internacional del Sella. Este evento deportivo ha logrado llegar a evolucionar desde un origen de competición de carácter regional, para convertirse en internacional, con la participación en varias ocasiones de más de veinte países. Estas cifras de participación solo se logran en campeonatos Continentales, Mundiales o Juegos Olímpicos. El Descenso Internacional del Sella, durante muchos años fue el acontecimiento deportivo español más importante. Repasaremos las características que lo hicieron posible a través de su creador, condecorado con la medalla de los Forjadores del Deporte otorgada por la Generalitat de Cataluña y tres veces con la Medalla al Mérito Deportivo. También analizaremos su relación con Juan Antonio Samaranch, Delegado Nacional de Deportes presidente del Comité Olímpico Internacional, así como los elementos que caracterizan el Descenso Internacional del Sella desde la perspectiva de los festivales olímpicos griegos.Palabras clave: Dionisio Huerta, Descenso del Sella, Piragüismo España, COI, Samaranch.Title: THE VALUES OF OLYMPISM IN “THE DESCENT OF THE SELLA”. THE RELATIONSHIP OF THE CREATOR DIONISIO DE LA HUERTA AND THE PRESIDENT OF THE I.O.C. JUAN ANTONIO SAMARANCH Abstract: The objective of this paper is to make a tour of the most important aspects of the life of Dionisio de la Huerta, precursor of tennis in Spain and especially canoeing through The Descent of the River Sella, which has made it to evolve from a source regional competition, to become international, involving several times over 20 countries, a figure that is only achieved in continental, World championships or Olympic Games, since for many years was the most important Spanish sporting event. We will review the characteristics that made it possible through its creator, decorated with the Medal of the Sports Forgers granted by the Generalitat of Catalonia and 3 times with the Medal of Sports Merit, his relationship with Juan Antonio Samaranch, National Delegate of the Movement and President of the International Olympic Committee and we will analyze the elements of the International Descent of the Sella from the perspective of the Greek Olympic Games.Keywords: Dionisio Huerta, Descent to Sella, Canoeing, Spain, OIC, Samaranch.
Año: 2017
ISSN: 2340-9886
ORIOL SETIÉN, José; MARTÍNEZ-GORROÑO, M.ª Eugenia
Universidad Autónoma de Madrid
Las lesiones causadas por contacto no reglamentario en fútbol son el resultado visible del volumen de infracciones a la normativa, y por ende a los principios de juego limpio y del valor educativo del buen ejemplo manifestados por la Carta Olímpica. En el presente trabajo se llevó a cabo una revisión bibliográfica de los estudios epidemiológicos planteados en competiciones internacionales de fútbol. Los resultados concluyeron que en los Juegos Olímpicos el número de lesiones causadas por contacto no reglamentario no son menores que en otras competiciones. Debido al reconocimiento de esta problemática, se presenta una propuesta de promoción del fair play para árbitros y para jugadores, basada en la formación específica sobre los Principios Fundamentales del Olimpismo y la repercusión de las acciones llevadas a cabo en competición, incluyendo a su vez supuestos prácticos y debates sobre conductas deseables y normativa.Palabras clave: Fútbol, lesiones por contacto, valores olímpicos, olimpismo.Title: FOOTBALL INJURIES CAUSED BY NON-ALLOWED CONTACT IN THE OLYMPIC GAMES. EPIDEMIOLOGICAL STUDY AND FAIR PLAY PROMOTION PROGRAM Abstract: The injuries caused by non-allowed contact in football are the visible result of the total volume of infractions to the rules, and therefore to the principles of Fair Play and the value of good example considered in the Olympic Charter. In this project, we conducted a bibliographic review of epidemiological studies concerning international football competitions, finding that non-allowed contact injuries are not less in the Olympic Games, in comparison to other international competitions. Because of this, we present a fair play promotion program proposal for referees and players, whose foundation is the specific education in the Fundamental Principles of Olympism and the repercussion of their actions in competition, also including brief discussions and practical debates about desirable behaviors and the rules.Key words: Football, The injuries by non-allowed contact, Olympic Values, Olympism.
Año: 2017
ISSN: 2340-9886
LANOUX, Martin; VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Marina
Universidad Autónoma de Madrid
El presente trabajo aborda la dimensión territorial de los Juegos Olímpicos en base a teorías vinculadas con la ordenación del territorio, basadas en dos perspectivas antagónicas «la flexibilización del bloqueo del Estado» (Le Galès 1999), y el «gobierno a distancia» (Epstein 2006). A través de una revisión bibliográfica de las candidaturas y los Juegos Olímpicos pasados, presentes y futuros, el autor intenta mostrar la falta de conexión existente entre la ubicación de la sede de los Juegos Olímpicos y su legado, en ocasiones cuestionado, así como los factores que influyen en las propias candidaturas. La causa de esta problemática es que tanto los procesos hacia la candidatura, como la organización del territorio están dirigidos por el Estado central y no tanto por las ciudades, fundamentales en el proceso de descentralización.Después de las críticas recibidas tras las últimas ediciones de los Juegos Olímpicos, el Movimiento Olímpico, y más concretamente el COI, trata de mostrar una nueva imagen. Este trabajo realiza una distinción entre el impacto del evento y la organización territorial, identificando los posibles riesgos existentes, así como, las nuevas oportunidades para el Movimiento Olímpico.Palabras clave: Juegos Olímpicos, Ordenación del territorio, Estado, Gobierno a distancia.Title: THE OLYMPIC GAMES AND REGIONAL PLANNING: AN ILLUSTRATION OF STATE'S MANAGEMENT OF REGIONS Abstract: This paper crosses the spatial dimension of the Olympic Games with current theories in the academic field of spatial planning, by resting its analysis on contradictory frameworks: the "loosening of the bolt of the state" (Le Galès 1999), and "remote government" (Epstein, 2006). Through a literature review of past, current and projected Games and bids, the author tries to highlight the relative gap between the circumscribed location of the Olympic Games, and the diffuse legacy of the event as well as the dynamics influencing bid processes. This observation eventually points out to the argument that bidding and hosting process are managed by States, rather than cities.Following several criticised editions of winter and summer Olympic Games, the Olympic Movement, and more particularly the IOC, is attempting to reshape its identity. This paper aims to separate the impact of the event from its spatial component, identifying risks while leveraging new opportunities for the Olympic Movement.Key words: Olympic Games, Spatial planning, State, Remote government.
Año: 2017
ISSN: 2340-9886
Arimany Ruiz, Amapola
Universidad Autónoma de Madrid
La Educación Olímpica (EO) utiliza el deporte como herramienta para promover los principios y valores del Olimpismo. Este artículo expone diferentes maneras de transmitir las enseñanzas y filosofía de este movimiento tan difundido en el mundo. Se busca dar a conocer sus expresiones para encontrar una que se adapte a cada condición. La EO está definida por el grupo objetivo y su contexto, por el tipo de organización que lleva a cabo la transferencia o por la metodología utilizada en los programas. Esto se hace a través de una revisión de enfoques que la apuntalan y dirigen a diversos grupos y entornos. Se hace referencia a algunas metodologías, como la inclusión en el currículo del sistema educativo, ya aplicado en muchos países o por medio de las Academias Olímpicas Nacionales. Es posible esparcir la Educación Olímpica en todas las edades; en los adultos se promueve el deporte para todos; en los niños y jóvenes la actividad física, durante la clase de educación física o en su tiempo libre. Se aplica en el ámbito de la iniciación y enseñanza deportiva o en el del deporte de alto rendimiento. Es tan amplia la manera de desarrollar la EO, que puede hacerse a nivel de programas de gobierno central o local, por medio de fundaciones u organizaciones no lucrativas, a través de la empresa privada o de entidades internacionales.Palabras clave: Olimpismo, currículo, educación física, deporte, valoresTitle: APPROACHES AND APPLICATIONS OF OLYMPIC EDUCATION Abstract: Olympic Education (OE) uses sport as a tool to promote the principles and values of Olympism. This article exposes different ways of transmitting the teachings and philosophy of this globally widespread movement. It seeks to promote its different expressions to find one that adapts to each condition. The OE is defined by the target group and its context, by the type of organization that carries out the transference or by the methodology applied in the programs. This is done through a review of approaches that underpin it and target diverse groups and environments. Some methodologies are used as reference such as the inclusion in the curriculum of the educational system, already applied in many countries or through the National Olympic Academies. It is possible to spread Olympic Education in all ages; in adults through sports for all programs or in children and young people through the physical education class or in their free time. It is applied in the field of sports initiation or in the practice of high performance sports. The way to develop OE is so broad that it can be done at the level of central or local government programs, through foundations or non-profit organizations and through private companies or international entities.Key words: Olympism, curricula, Physical Education, sports, values
Año: 2017
ISSN: 2340-9886
Córdova, Pedro J.
Universidad Autónoma de Madrid
En el año 2016 se publicó el libro «The Idealist». Es la historia novelesca del Barón Pierre de Coubertin, realizada por el escritor George Hirthler, muy familiarizado con el Movimiento Olímpico. El autor hace uso de la ficción histórica ya que afirma que ello le permitiría una mejor presentación. De acuerdo con éste, el uso de hechos reales permite crear un ambiente imaginativo de interpretaciones. En la obra, se mezclan personajes de la realidad con caracteres ficticios, aunque el autor añade que quiso permanecer lo más posible dentro de la realidad, manteniendo la mayoría de los eventos, en sus fechas y lugares, cuándo, cómo y dónde ocurrieron.Nuestro objetivo con la recensión de esta obra es ofrecer un breve recuento de esos hechos para añadir información interesante y útil para entender la figura del Barón Pierre de Coubertin y sus motivaciones para crear el Movimiento Olímpico Internacional como símbolo de paz y amistad entre personas y naciones, todo ello dentro del marco de la educación y el deporte.Palabras clave: Pierre de Coubertin, Movimiento Olímpico, OlimpismoTitle: “THE IDEALIST. THE STORY OF BARON PIERRE DE COUBERTIN”, BY GEORGE HIRTHLER. COMMENTS AND REFLECTIONS Abstract: In the year 2016, writer George Hirthler, well versed in the Olympic Movement, published the book “The Idealist”. It is the fictionalized story of Baron Pierre de Coubertin, intermingling facts with characters and circumstances that may be fictitious. Emphasis is made in real events, places and dates.Our summary wishes to offer a brief narrative of its highlights in order to add interesting and useful information for a better understanding of Baron Pierre de Coubertin and his motivations to create the International Olympic Movement as a symbol of peace and friendship among people and nations, all within the scope of education and sports.Keywords: Pierre de Coubertin, Olympic Movement, Olympism.
Año: 2017
ISSN: 2340-9886
Barbero González, Miguel Ángel
Universidad Autónoma de Madrid
Por segunda vez consecutiva en los Juegos Olímpicos las deportistas españolas han logrado más éxitos que sus compañeros masculinos. Esta circunstancia se ha visto reflejada en la repercusión que han tenido sus actuaciones en las páginas del Diario ABC, con un incremento en las informaciones publicadas: en los pasados Juegos de Río 2016 las noticias femeninas fueron casi la tercera parte de las reflejadas y aparecieron en dos de cada tres páginas del periódico. La tendencia que se observa es que el lector cada vez más busca las hazañas deportivas con independencia del sexo de quien las realiza.Palabras clave: Juegos Olímpicos, deportistas españolas, Diario ABC, Río 2016, noticias femeninas, olimpismo, periodismo, medallas, éxitos, deporte.Title: RIO OLYMPICS 2016: THE ERUPTION OF SPANISH FEMALE SPORT IN DIARIO ABC Abstract: For the second time in a row, Spanish Sportswomen have achieved more successes in Olympic Games than their male fellows. That matter has been noticed in the repercussion of their actions on the pages of the ABC Newspaper, with an increase in published information: in the last Games of Rio 2016 women's news was almost a third of those reflected and appeared in two out of three pages of the paper. The trend observed is that the reader is increasingly looking for sporting exploits regardless of the sex of those who perform them.Key words: Olympic Games, Spanish Sportswomen, ABC Newspaper, Rio 2016, women's news, Olympism, journalism, medals, successes, sport.
Año: 2017
ISSN: 2340-9886
SÁNCHEZ-ALCARAZ MARTÍN, Bernardino Javier; GÓMEZ-MÁRMOL, Alberto; BAZACO BELMONTE, María Jesús; MOLINA MOROTE, Juan Manuel
Universidad Autónoma de Madrid
El objetivo del presente artículo es desarrollar el concepto de Educación Olímpica. En este sentido, se expone una definición del concepto, los principios de la Educación Olímpica y sus principales actividades (artísticas y culturales, deportivas, académicas, material educativo, etc.). Además, se presentan los principales modelos de enseñanza de la Educación Olímpica (orientados al conocimiento, a la vida diaria o experimentales) así como el público objetivo al que va dirigido. Todo ello a través de una profunda revisión bibliográfica sobre este concepto.Palabras clave: Olimpismo; Educación; Modelos de enseñanza; Pedagogía.Title: OLYMPIC EDUCATION: PRINCIPLES, ACTIVITIES AND TEACHING MODELS Abstract: The aim of this paper is to develop the concept of Olympic Education. In this sense, a definition of the concept, the principles of the Olympic education and its main activities (arts and culture, sports, academic, educational materials, etc.) is exposed. In addition, we develop the main models of teaching Olympic Education (oriented knowledge to everyday life or experimental) and the different people who can use it. All this through an extensive bibliographic review on this concept.Key words: Olympism, Education, Teaching Models, Pedagogy.
Año: 2017
ISSN: 2340-9886
NIKOLAUS, Inés
Universidad Autónoma de Madrid
El presente artículo ha sido escrito con ocasión de cumplirse el 20 aniversario de la Red Internacional de Escuelas Pierre de Coubertin. En el presente trabajo se presentan y resumen los 11 Fórums celebrados desde 1997, el número, en continuo crecimiento, de escuelas participantes y los detalles de cada una de las reuniones bianuales.El artículo muestra que la idea del Comité Internacional Pierre de Coubertin relativa a reunir a los estudiantes de todo el mundo para competir y para brindarles experiencias en los valores olímpicos en diferentes campos del aprendizaje, ha dado sus frutos. Siguiendo la idea de Coubertin de paz y amistad entre las naciones, la Red Mundial de Escuelas Coubertin se ha convertido en un modelo sostenible para la educación olímpica, reconocido tanto por el COI como internacionalmente.Palabras clave: Red Internacional Escuelas Pierre de Coubertin, Educación Olímpica, Olimpismo, Valores Olímpicos.Title: TWENTY YEARS OF THE INTERNATIONAL PIERRE DE COUBERTIN SCHOOL NETWORK Abstract: The following article was written on occasion of the 20th anniversary of the International Network of Pierre de Coubertin Schools. It presents the 11 Youth Forums held since 1997, the continually growing number of participating schools and illustrates the specifics of each of the biannual meetings.The article shows that the CIPC concept of bringing pupils from around the world together for fair competitions and to let them experience the Olympic Values in different fields of learning paid off. Following Coubertin’s idea of peace and friendship among nations, the World Network of Coubertin Schools has become a sustainable model for Olympic education, recognised by the IOC and internationally.Key words: The International Network of Pierre de Coubertin Schools, Olympic Education, Olympism, Olympic Values. 
Año: 2017
ISSN: 2340-9886
Citius, Altius, Fortius, Revista
Universidad Autónoma de Madrid
Citius, Altius, Fortius: Humanismo, Sociedad y Deporte: Investigaciones y ensayos (CAF)
Año: 2017
ISSN: 2340-9886
Citius, Altius, Fortius, Revista
Universidad Autónoma de Madrid
Citius, Altius, Fortius: Humanismo, Sociedad y Deporte: Investigaciones y ensayos (CAF)

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.