Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2602-8190, 1390-9045
Sempértegui Muñoz, Juan Pablo; Chamba Tandazo, José Job
Universidad Nacional de Loja
La informalidad tiene su origen en las condiciones socio-económicas de los países latinoamericanos, EnEcuador la Constitución del 2008 garantiza el derechoal trabajo y reconoce al vendedor informal comocomerciante autónomo y por cuenta propia dándosea los municipios la competencia para ordenar y regularesta actividad siempre conflictiva y difícil por lasconnotaciones humanas y sociales. El objetivo delpresente artículo es presentar los resultados de unacompleta investigación sobre el Comercio Informalen la ciudad de Loja, que permite conocer diferentesaspectos del problema y abordarlos en todo sucontexto, analizado desde el punto de vista del comerciante,los vecinos e institucional, plantear estrategiascomo la creación de ordenanzas, reubicación,políticas, procesos de concertación y negociación,alternativas de asociatividad, campañas de concientizaciónciudadanía, siempre bajo la premisa de laconcertación, el dialogo y la negociación y teniendocomo base el bienestar de las personas y la comunidad.
Año: 2017
ISSN: 2602-8190, 1390-9045
Encalada Orozco, Juan; Atoche Pacherres, César Augusto
Universidad Nacional de Loja
El artículo fundamenta la importancia de la cultura organizacionalcomo pilar de la ventaja competitiva enlas organizaciones empresariales. Por ello, se estudiala cultura organizacional realizando una revisiónbibliográfica fundamentada en la teorías disponiblesen artículos científicos de revistas especializadase indexadas, con especial relevancia en Schein E.(1988), Robbins E. (1995) y Porter M. (1985). La metodologíautilizada en la elaboración del trabajo sesustenta en una investigación documental. El modeloque se recomienda se basa en que la gerencia esla responsable de generar un estilo laboral en basea presunciones básicas, valores y producciones, endonde las personas vinculadas a las organizacionesempresariales se concienticen sobre la necesidadde esforzarse por comprender la complejidad paraasí aspirar a mejorar los modelos mentales de lostrabajadores de las organizaciones empresariales.
Año: 2017
ISSN: 2602-8190, 1390-9045
Maldonado Quezada, José Rodrigo
Universidad Nacional de Loja
El domicilio tributario en el Código Tributario Ecuatoriano,parte de supuestos fácticos que en esenciason imprecisos y hacen de ésta una figura de evasiónal control tributario porque dificulta o pone en riesgola eficacia de los actos administrativos de control enla Administración Pública. El domicilio tributario esinherente al sujeto obligado, pero en esencia tienesupuestos fácticos y legales que mientras dependandel sujeto pasivo, la administración tributaria tiene seriasdificultades en la ejecución del control tributario.
Año: 2017
ISSN: 2602-8190, 1390-9045
Miranda Raza, Edison Fabián
Universidad Nacional de Loja
Los datos para el análisis fueron recolectados yanalizados por el autor a través de la selección dedocumentos permitiendo definir los espacios para eldesempeño profesional en el desarrollo de proyectos deemprendimiento e inversión, en el sector público y privado,mediante la explotación minera, producción forestal,actividades agropecuarias, marítima, y su industrializaciónen el procesamiento y comercialización, coadyuvando ala conservación de ecosistemas forestales, evaluando elcontrol integral y gestión de costos, con la selección deherramientas tecnológicas, propiciando que el profesionalcontable mantenga el éxito.Palabras clave: Actualización; Análisis de la información;Plan nacional; Selección de documentos; Transferencia detecnología.
Año: 2017
ISSN: 2602-8190, 1390-9045
Riofrío Mora, José Abelardo
Universidad Nacional de Loja
El adelanto tecnológico en la fabricación de vehículomotorizados y la construcción de modernas víasurbanas, ha obligado al Gobierno a tomar medidaspara prevenir la proliferación de accidentes de tránsitoy precautelar la vida de conductores y peatones,estableciéndose así el impuesto al exceso a la velocidadde los automotores, para sancionar pecuniariamentea los infractores.Al tratarse de un impuesto que declara la Constitución,le corresponde establecerlo a la AsambleaNacional indiscutiblemente, atribución que no se hacumplido y más bien aparece regulado en el CódigoIntegral Penal, que al referirse a las contravencionesde tránsito de primera clase, establece tressanciones: prisión, sanción pecuniaria o impuesto yla reducción de diez puntos en la licencia de conducir,infracción que, le corresponde juzgar al Juez deContravenciones. El municipio aunque tenga la competenciade manejo del tránsito, no puede sancionarcon el impuesto al exceso a la velocidad
Año: 2017
ISSN: 2602-8190, 1390-9045
Paz Tinitana, Gonzalo Alfredo
Universidad Nacional de Loja
El presente artículo tiene como finalidad precisar elsignificado y contenido de uno de los principios delprocedimiento legislativo, el principio de unidad demateria (Art. 136 de la Constitución). Para lograr elobjetivo será necesario procurar la comprensión dealgunos de los elementos que son parte de un proyectode ley, como el título y la exposición de motivos;los dos analizados desde el punto de vista jurídico.A partir de esos elementos puede identificarse el núcleotemático de un proyecto de ley. Es este núcleoel que permite examinar las normas que son partedel cuerpo normativo, con la finalidad de verificar siexiste una violación del principio. Para el examen deconexidad es necesario, además, entender las categoríasanalíticas que se emplean en torno a esteprincipio en el control de constitucionalidad.
Año: 2017
ISSN: 2602-8190, 1390-9045
Riascos Chamba, Alex Patricio
Universidad Nacional de Loja
En el presente artículo desarrollaré el concepto deprescripción, desde su generalidad en el campo civilhasta el tributario; analizando, además, respecto dela pérdida tanto del derecho a la devolución de unimpuesto cancelado en exceso por el contribuyentecuando de su actuar tributario así lo refleje en su declaraciónfiscal como instrumento inicial de reconocimientoexpreso del nacimiento del hecho generador,como de la acción de cobro que tiene la Administraciónal momento de proceder con el ejercicio de lafacultad recaudadora; es decir, cuando por el transcursodel tiempo estimado en la norma tributaria seextingue la posibilidad de ejercitar sus derechos subjetivosfiscales
Año: 2017
ISSN: 2602-8190, 1390-9045
Celi Toledo, Israel; Moncayo Cuenca, Paulina
Universidad Nacional de Loja
Desarrollaremos en este artículo una propuesta interpretativade la Constitución de 2008. Nuestro objetivoes proponer una visión general de la Constituciónque enfatice en los aspectos principales quehacen de dicho texto normativo una innovación en latradición ecuatoriana de derecho constitucional, noobstante, ciertas continuidades en el régimen presidencialista.
Año: 2017
ISSN: 2659-9228, 2254-9668
Corcó, Josep
Universidad de Málaga
Resumen: Sokolowski, Popper y Chomsky coinciden en la tesis según la cual el ser humano es el único animal que usa un lenguaje sintácticamente articulado. En este artículo voy a exponer sus respectivas posiciones sobre las semejanzas y diferencias entre el lenguaje animal y el lenguaje humano. También voy a indicar puntos de concordancia y de discrepancia entre sus posturas. Compararé las cua-tro funciones del lenguaje según Popper con los cuatro niveles del lenguaje humano según Sokolowski. Profundizaré de la mano de Sokolowski en las conse-cuencias antropológicas que se puedan deducir de que el ser humano tenga un lenguaje sintácticamente articulado. Y finalmente, contrapondré las posiciones de Chomsky y Sokolowski sobre el origen del lenguaje humano. Las discrepancias entre estos tres autores no deben oscurecer su posición común: el lenguaje articu-lado sintácticamente es una diferencia discontinua entre el lenguaje animal y el lenguaje humano. Palabras clave: lenguaje animal, lenguaje humano, sintaxis, racional, declaración. Syntactic articulation as a discontinuous difference between animal language and human language Abstract: Sokolowski, Popper and Chomsky agree on the thesis that the human being is the only animal that uses a syntactically articulated language. In this arti-cle I will present their respective positions on the similarities and differences between animal language and human language. I will also indicate points of agreement and discrepancy between their positions. I will compare the four func-tions of language according to Popper with the four levels of human language according to Sokolowski. I will delve into the anthropological consequences that can be deduced from the human being having a syntactically articulated lan-guage, as set forth by Sokolowski. And finally, I will contrast the positions of Chomsky and Sokolowski on the origin of human language. The discrepancies between these authors should not obscure their common position: syntactically articulated language is a discontinuous difference between animal language and human language. Keywords: animal language, human language, syntax, rational, statement. Recibido: 29/09/2017 Aprobado: 5/11/2017 
Año: 2017
ISSN: 2659-9228, 2254-9668
Conill, Jesús
Universidad de Málaga
Resumen: El objetivo del artículo es mostrar la contribución de la Noología de Zubiri para establecer la diferencia entre el hombre y el animal no humano. La noología consiste en una transformación de la fenomenología, que analiza el acto de la intelección sentiente, mediante la combinación del análisis filosófico y el conocimiento científico, llegando hasta una nueva metafísica de la realidad per-sonal, que se funda en la inteligencia. Palabras clave: Noología, Fenomenología, Persona, Inteligencia sentiente, Hi-performalización, Zubiri. The Human Differential Characteristics in Noologycal Perspective Abstract: The aim of this paper is to show the contribution of Zubiri’s Noology for establishing the difference between human being and non human animals. Noology consists in a transformation of Phenomenology, which analyses the act the sentient intellection through a combination of philosophical analysis and scientific knowledge, in order to achieve a new metaphysics of personhood, based on the intelligence. Keywords: Noology, Phenomenology, Personhood, Sentient Intelligence, Hyperformalization, Zubiri. 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.