Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2174-9221, 2174-3487
Striedter, Georg F
Universitat de València
Evo-devo biology involves cross-species comparisons of entire developmental trajectories, not just of adult forms. This approach has proven very successful in general morphology, but its application to neurobiological problems is still relatively new. To date, the most successful area of evo-devo neurobiology has been the use of comparative developmental data to clarify adult homologies. The most exciting future prospect is the use of comparative developmental data to understand the formation of species differences in adult structure and function. An interesting «model system» for this kind of research is the quest to understand why the neocortex folds in some species but not others.
Año: 2017
ISSN: 2174-9221, 2174-3487
Schatton, Adriana; Scharff, Constance
Universitat de València
How did humans evolve language? The fossil record does not yield enough evidence to reconstruct its evolution and animals do not talk. But as the neural and molecular substrates of language are uncovered, their genesis and function can be addressed comparatively in other species. FOXP2 is such a case – a gene with a strong link to language that is also essential for learning in mice, birds and even flies. Comparing the role FOXP2 plays in humans and other animals is starting to reveal common principles that may have provided building blocks for language evolution.
Año: 2017
ISSN: 2313-3325, 2313-3325
Bonilla Montalvo, Jhomayra Nohemy; Gonzales Mego, Delis Medali
Universidad Señor de Sipán SAC
La presente investigación identifica la existencia de las Discrepancias Teóricas en torno a los planteamientos que justifican el  Órgano y Sistema de Elección de los Magistrados para el Tribunal Constitucional y así mismo, identifica los Empirismos Normativos, que se manifiestan en los vacíos Legales de la  normatividad que regula dicho proceso; los cuales vienen generando controversias en la sociedad peruana y consecuentemente,  afectando de manera insalvable la Seguridad Jurídica del país. Por lo que el presente Estudio, busca establecer un adecuado sistema de elección  de magistrados para el Tribunal Constitucional acorde con los principios de un Estado constitucional de Derecho, garantizando la Seguridad Jurídica del País; en consecuencia, se ha realizado un trabajo de campo que ha consistido en la aplicación de un cuestionario formulado con los criterios de la escala tipo Likert, dirigido a la Comunidad Jurídica y Operadores u Responsables del Derecho en el año 2015, para contrastar las variables de estudio en el marco de una metodología preminentemente descriptiva. Sobre la base del análisis documental, Derecho Comparado y el resultado del trabajo de campo se han establecido conclusiones que nos permite afirmar fehacientemente que: “Si modificamos el actual sistema  de elección de los miembros del Tribunal Constitucional en  función a criterios unificados que eviten Empirismos Normativos y Discrepancias Teóricas, teniendo en cuenta el Derecho Comparado,  los principio de  idoneidad y probidad, lealtad  al Estado Constitucional  de Derecho;  entonces se garantizará  la Seguridad Jurídica del país.”, recomendando un Proyecto de Ley para  una posible Reforma Constitucional en torno al Órgano, Sistema y Proceso de Elección de Magistrados del tribunal Constitucional, que respondan al interés público nacional.    
Año: 2017
ISSN: 2313-3325, 2313-3325
Altamirano Patiño, Miguel Angel; Rojas Quispe, Luis Iván; Bautista Torres, Miriam Elva
Universidad Señor de Sipán SAC
La investigación tuvo como objetivo en establecer lineamientos, alternativas legislativas en la protección en la persona victimas de errores judiciales y de detenciones arbitrarias. Para lo cual nos planteamos la siguiente hipótesis:   Las persona victimas de errores judiciales y de detenciones arbitrarias ven afectados sus derechos por los Empirismos Aplicativos e Incumplimientos a la Ley N° 24973.Considerando la protección de las víctimas de errores judiciales y de detenciones arbitrarias mediante el cumplimiento efectivo de la Ley N° 24973 - Ley que regula la indemnización de errores judiciales y detenciones arbitrarias, la cual se enmarca en establecer un adecuado resguardo a aquellas personas víctimas de errores judiciales y de detenciones arbitrarias, para salvaguardar sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución Política del Estado, así como las normas nacionales e internacionales, donde el Estado es el responsable de indemnizarlo de acuerdo sea el caso. 
Año: 2017
ISSN: 2313-3325, 2313-3325
Ugaz Arbaiza, Celinda Marcela; Martinez Asmat, Carlos Manuel
Universidad Señor de Sipán SAC
El problema en que se centra la investigación se ha denominado: “Eutanasia en el Perú y su Regulación Jurídica como alternativa a una muerte digna”. Para la presente investigación se ha realizado un análisis de diferentes definiciones relacionada al derecho a la defensa, asimismo se ha estudiado la normativa utilizando la exégesis de la normativa interna correspondiente y la legislación comparada. El objetivo de la presente investigación se centró en describir e investigar sobre la problemática, referida a el ejercicio de la defensa por parte de la Policía Nacional del Perú, para lo cual nos planteamos la siguiente hipótesis: La presente investigación pretende investigar la Eutanasia en el Perú y su Regulación Jurídica como alternativa a una muerte digna; con respecto a un Marco Referencial que integre: Planteamientos teóricos y Normas; mediante un estudio cuanti-cualitativo con el apoyo de  fuentes informativas; con el propósito de identificar  las causas de cada parte del problema; de tal manera que tengamos base para proponer una propuesta legislativa que regule la eutanasia como una muerte digna, teniendo en cuenta el dolor interno y externo del paciente. La metodología de la investigación utilizada fue descriptiva – explicativa. 
Año: 2017
ISSN: 2313-3325, 2313-3325
Yaipen Torres, Jorge
Universidad Señor de Sipán SAC
El presente artículo busca identificar las razones científicas de la ciencia del derecho en la autonomía del DERECHO ELECTRONICO para el Sistema Jurídico peruano, para el sistema Romano-germano; basándome en un informe del profesor Hiram R. Piña Libien, intitulado “EL DERECHO INFORMÁTICO Y SU AUTONOMÍA COMO NUEVA RAMA DEL DERECHO” que busca determinar la independencia del derecho informático en relación a las demás ramas de la ciencia del derecho, en virtud a su sistema jurídico, en las siguientes líneas, también busca identificar la existencia autónoma del derecho electrónico. Para el presente trabajo se ha realizado un análisis de diferentes definiciones relacionadas al Derecho electrónico, para luego explicar su autonomía. 
Año: 2017
ISSN: 2313-3325, 2313-3325
Arévalo Infante, Elena Cecilia
Universidad Señor de Sipán SAC
La acción penal que se da inicio por la perpetración de un hecho delictuoso, da origen a un proceso penal que tiene como fin la aplicación de una pena o medida de seguridad y además la reparación civil del daño causado. Así el Código Penal en el artículo 92, prescribe que conjuntamente con la pena se determinará la reparación civil correspondiente, que conforme a lo previsto en el artículo 93 del Código Penal, comprende: la restitución del bien, la indemnización   de daños y perjuicios La reparación civil es aquella suma de dinero que permitirá que la persona dañada pueda restaurar la cosa al estado anterior a la vulneración o se vea compensada, si ello no es posible.
Año: 2017
ISSN: 2313-3325, 2313-3325
Cabrejos Mejía, Jorge Abel
Universidad Señor de Sipán SAC
En la sociedad actual, la universidad debe trascender desde su medio  netamente académico  y autónomo, hacia una posición abierta a influencias externas, desde una relación recíproca, de constante interacción  con el medio en el que desarrolla sus actividades. En este entorno, la responsabilidad social universitaria   se debe entender desde dos perspectivas teóricas: La primera, se refiere al logro de la eficiencia en el cumplimiento de las funciones, lo que se denomina gestión de la calidad universitaria; y la segunda, hace énfasis en el cumplimiento de las funciones en el marco de los requerimientos y de la dinámica de la sociedad, lo que se define como pertinencia (Bernal y Rivera, 2011). Según Rodríguez (2012), la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es una realidad inherente a la naturaleza y misión del nivel de educación superior.
Año: 2017
ISSN: 2313-3325, 2313-3325
Sánchez Cerna, Luis Fernando
Universidad Señor de Sipán SAC
La finalidad del procedimiento registral, marca una ruta de interpretación y orientación de la actuación de los funcionarios  del registro, por lo cual es importante contribuir con postular la siguiente tesis: Hay un error en la configuración legal de la finalidad del procedimiento registral, la cual contribuye poco su verdadera finalidad y existencia; la cual consiste en otorgar seguridad jurídica ex ante el conflicto, para prevenirlo mediante la inscripción, la cual debe implicar certeza formal y exactitud.
Año: 2017
ISSN: 2313-3325, 2313-3325
Vela Cabanillas, Katherine Lissette; Paredes Masache, Yilda Paola
Universidad Señor de Sipán SAC
 En el Perú existen niños, niñas que trabajan, y que se encuentran desprotegidos por el Estado y la Sociedad. El Código de los niños y adolescentes Ley N° 27337 regula el trabajo solo para el adolescente, dejando de lado la protección a los niños y niñas trabajadores, evidenciando empirismos normativos; es decir, la norma no se adecua a la realidad de este fenómeno social. Asimismo, se percibe la existencia de dos posturas (paradigmas); la teoría paternalista, que busca la erradicación del trabajo infantil como medio de protección y la mirada liberal, que considera que ante la existencia de niños y niñas que trabajan, estos, deben tener condiciones dignas de trabajo acompañadas de salud, educación y recreación. Ante lo expuesto se considera que existen discrepancias teóricas.De la investigación se concluye que la inexistencia de protección por parte de la norma a los niños y niñas trabajadores, ha traído como consecuencia que las políticas públicas en todos los niveles gubernamentales y las instituciones encargadas de ejecutar estas, procuren más el ocultamiento del trabajo de niños y niñas, que realmente encontrar la solución al fenómeno social. Por lo cual; se recomienda, que mediante iniciativa legislativa se promueve la creación de un nuevo código que incluya las realidades del contexto social actual que presentan los niños, niñas y adolescentes trabajadores; además, para su cumplimiento, el estado debe crear políticas públicas que integren educación, salud, recreación y trabajo, con presupuesto adecuado

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.