Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Rosado, Jhon Fremio; Andrade-Rodas, Esteban
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) constituyen uno de los principales recursos que los docentes de educación superior deben utilizar en su proceso de enseñanza y aprendizaje. El propósito de la presente investigación fue conocer el nivel de conocimiento de las TIC de los docentes de educación superior en el Ecuador. Para ello, se realizó un estudio descriptivo, aplicando un cuestionario como instrumento de recolección de datos a 125 docentes de varias universidades de la ciudad de Quito y quienes imparte cátedra en diferentes modalidades de estudio. El cuestionario se dividió en cinco categorías como son: conocimiento, estrategias metodológicas, selección de recursos, evaluación y formación en TIC. Los resultados permiten establecer niveles aceptables en todas las categorías, sin embargo, en los contrastes de las categorías: género y modalidades de impartición de cátedra, se encontraron diferencias significativas.
Palabras claves: Tecnologías de la información y comunicación; conocimiento docente en TIC; recursos TIC; estrategias metodológicas TIC
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Ruiz Lopez, Hugo Renan
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
En el presente trabajo se estudia el comportamiento de compras en una tienda de retail de los clientes de la provincia de Manabí luego del desastre natural suscitado el 16 de abril del 2016, por ello analizamos las compras un año antes y un año después del terremoto, determinamos si existen variación en las compras de un periodo a otro, y adicionalmente segmentamos los clientes de la tienda en función de su variación en compras.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Guerrero Bejarano, Maria Auxiliadora; Silva Siu, Daniel Ricardo
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
Muchos académicos y profesionales discuten sobre las diferencias que se presentan en los resultados de las empresas de servicio, desde hace décadas se analiza por qué las organizaciones pierden clientes, aún cuando los gerentes entienden la importancia de estos para la generación de utilidades o mejores resultados, pero la realidad es que en la época actual cada vez es más difícil mantener a los clientes y mucho más fidelizarlo, este trabajo busca analizar la relación que podría existir entre la lealtad de los trabajadores y la lealtad de los clientes en las empresas de servicio.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Acosta Palomeque, Galo Ramiro; Aviles Léon, Byron Eduardo; Torres Fernández, Jose Patricio
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El artículo analiza la gestión de las emociones como un factor crítico para que exista competitividad emocional en el profesorado universitario. En las últimas décadas, el estudio de las emociones ha evolucionado desde una visión lineal y reduccionista hacia una perspectiva fundamentada en el paradigma de la complejidad. Las investigaciones actuales sugieren que las emociones son la base en que se sustenta el pensamiento racional. Para que haya competitividad organizacional, la clave está en la inteligencia emocional que equilibra tanto el pensamiento como las emociones. El estudio y la gestión de las emociones en el sector servicios son importantes, en particular en el campo de la educación, ya que los docentes realizan un trabajo que requiere desplegar estados emocionales. El objetivo del presente trabajo consiste en realizar un análisis de revisión documental del estudio de las emociones, así como aplicar el modelo de intervención relacionado con las experiencias para el caso de los docentes a tiempo completo del Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) de Ecuador. En la investigación, para la elaboración del marco teórico se utilizó una metodología de investigación documental y descriptiva, mientras que para el estudio empírico se empleó el esquema metodológico de la fenomenología, de tipo transversal, con naturaleza exploratoria - descriptiva y se obtuvo una muestra de 42 docentes. El instrumento utilizado fue el modelo de intervención de las experiencias de Manucci (2016). La evidencia sugiere que se deberían desarrollar acciones de mejoramiento para el manejo de los contenidos y de las emociones que permitan redefinir realidades organizacionales.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Salazar Merchán, Ana María
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El artículo fundamenta la comunicación interna como una herramienta eficaz para el buen manejo de clima laboral en todas las organizaciones. Mediante observación participante, la autora detecta una debilidad de este factor tan importante para la gestión empresarial, específicamente en las pymes del sector comercial de la ciudad de Guayaquil. Las pymes en Ecuador, siendo numerosas tienen un cometido muy desafiante y a su vez, la ventaja de la flexibilidad que las caracteriza, especialmente el poder adaptarse a las nuevas tecnologías, la inclusión de la mano de obra, y la respuesta positiva a los cambios de mercado. La comunicación es en esencia una herramienta estratégica para los procesos de redefinición de las relaciones de la empresa con sus públicos. Con los aportes de la comunicación, la cultura y la identidad corporativa se pueden intensificar como una sola acción empresarial ya que estos aspectos componen el sistema nervioso central de todos los procesos de la dinámica integral de la organización. Estas prácticas no son únicamente aplicables para grandes empresas o corporaciones internacionales, el crecimiento y sostenibilidad de las instituciones dependen también del buen gobierno corporativo; es una necesidad imperiosa a nivel macro, si consideramos el rol importante que tienen estas empresas en la estructura del país.
Palabras claves: Pymes, comunicación interna, clima laboral, cultura organizacional.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Ortiz Herrera, Jorge Daniel; Buitron Aguas, Luis Humberto; Yupangui Carrillo, Yolanda de las Mercedes
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
En la educación superior existe un problema crítico y permanente, el cual corresponde a la admisión en los estudios superiores de los bachilleres formados por la educación media. La Universidad Central del Ecuador ha formulado diferentes respuestas en las últimas décadas, sin embargo la SENESCYT ha impuesto un modelo creado desde la discusión teórica y éste ha sido obligatorio desde 2013. La investigación buscó verificar su aporte a la solución del problema y comparar con la admisión inmediata anterior y una propuesta planteada en 2016, la verificación se realiza en tres Facultades de las dieciocho existentes; para aquello se analizó el rendimiento en matemática y lenguaje, así como la adaptación en el nivel de educación superior. Los resultados evidencian que no se pueden generalizar entre las Facultades estudiadas, la propuesta de SENESCYT provoca mejoras en Carreras con libre ingreso, pero no en los otros casos y se descubre que es necesario una propuesta nueva.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Chedraui, Lorraine
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El objetivo de este artículo es valorar la importancia de generar posicionamiento de la marca a partir del estudio del caso Nirsa de Guayaquil –Ecuador, con sus productos de atún enlatado de la marca Real. Se realizó una investigación documental y una entrevista al Gerente de Ventas de la empresa Nirsa. Los principales resultados obtenidos fueron que, al difundir los beneficios de un producto y resaltar sus características más sobresalientes, definen el lugar distintivo en el mercado y convierten a la marca en la base sólida de la ventaja competitiva, esto contribuye al incremento de las ventas, fortalecimiento de la reputación de una marca, y ayuda a introducir nuevas líneas de productos en el mercado con más facilidad.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Moreira Macías, María Fernanda; Villamar, Digna Priscila; Anormaliza, Victor Hugo
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
En la provincia de Manabí son contadas las empresas formales de transporte de carga, muchas de ellas consideradas ya tradicionales, con poco capital de operación y con escasas unidades, empresas que han sentido fuertemente el ingreso de empresas de Guayaquil y Quito que al no tener agencias en Manabí realizan viajes con carga desde su origen y se regresan con lo que encuentren, regalando el costo del flete ya que ellos vienen con sus costos y utilidades ya cubiertos. Empresas como Servientrega y Enetsa son empresas formales que mantienen agencias en Manabí, generando trabajo y confianza en los clientes, además de invertir en la provincia. El presente trabajo tuvo como objetivos analizar el transporte informal y su incidencia en las posturas competitivas y tácticas operativas de las empresas formales de transporte de carga terrestre, identificando y analizando cada uno de ellos para determinar y evaluar cuales son las posturas y tácticas que las empresas formales toman para combatir la informalidad, planteando como hipótesis que el transporte informal de carga influye directamente en las posturas competitivas y tácticas operativas de las empresas formales de transporte de carga terrestre en Manabí. Se utilizó como metodología, primero el método descriptivo, luego el analítico, para llegar a una deductiva que nos permitió luego de tabular los resultados de los datos obtenidos a través de las entrevistas y encuestas, representarlos en cuadros estadísticos mediante los cuales se estableció las conclusiones y recomendaciones que la investigación aportará para el desarrollo del sector.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Namicela, Mercy Yolanda; Castro, Isaac Sebastian; Calle, Juan Carlos
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El presente estudio a empleadores se realiza con el objetivo de conocer el campo de conocimiento profesional que actualmente demanda el mercado laboral de la ciudad de Loja, cuyos resultados permiten evaluar la pertinencia de la oferta formativa de la Universidad Internacional del Ecuador- extensión Loja, y con ello dar un feedback al sector empresarial; para contribuir al mejoramiento de la empleabilidad de sus graduados. La muestra está¡ conformada por 269 empleadores de la ciudad de Loja, resultado del cálculo del tamaño de la muestra con una población de 1650 empresas datos otorgados por el Servicio de Rentas Internas y un margen de error de 6%, la técnica de investigación empleada es la encuesta, aplicada a través de un cuestionario estructurado con preguntas abiertas, cerradas y de opción múltiple, para su implementación se consideró el muestreo intencional no probabilístico tomando en cuenta la proporcionalidad de las empresas según su actividad y participación en el mercado, la cual fue aplicada puerta a puerta.. Los resultados permiten concluir que más del 50% de las empresas demandan carreras que se encuentran dentro del campo de conocimiento específico de Ciencias Sociales y del Comportamiento; y de Educación Comercial y Administración; y un mínimo porcentaje demandan carreras dentro de la Arquitectura y construcción; y, del campo de la Salud. Existiendo relación con la actividad económica comercial del sector empresarial de la ciudad de Loja. La oferta académica actual de la Universidad Internacional del Ecuador-extensión Loja se enmarca dentro del requerimiento de los empleadores.
|
Año:
2017
ISSN:
2477-9024
Tacuri, Lorena del Cisne; Suarez, Eduardo Aníbal
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Resumen
El presente estudio pretende desarrollar un análisis sobre la incidencia social de las microfinanzas en sectores vulnerables, bajo el contexto de las entidades financieras existentes en nuestro medio, y así analizar las perspectivas de impacto, tanto en el Ámbito económico y su sostenibilidad financiera en el año 2016 como en el espacio social. Mediante un análisis comparativo con la aplicación de una investigación exploratoria y con la utilización de la técnica de la entrevista a las 16 cooperativas de ahorro y crédito que inciden directamente en dichos sectores y 349 encuestas determinando el resultado a través de la fórmula de la muestra y aplicada al segmento de sectores vulnerables mediante el método aleatorio; es así como la revisión de literatura ha generado indicios sobre la incidencia de las microfinanzas en los sectores vulnerables. El propósito del presente artículo es determinar cómo las instituciones micro financieras experimentan una notable incidencia en el aspecto social, con la ampliación de su cobertura, rotabilidad constante del producto microcrédito y perfeccionando sus servicios, demostrando así su capacidad de adaptación y cambio a pesar de los diferentes fenómenos económicos y sociales, que se han visto afectadas en estos últimos años.
|