Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Camino, Rafael Charly; Aguilar, Andres Esteban
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
El artículo presenta la continuación de la propuesta presentada en el CIICAE-UIDE 2017, Loja-Ecuador, 17 al 19 de mayo 2017, a través de un análisis descriptivo del emprendimiento desde una perspectiva global sectorial y local; parte de su epistemóloga hasta su impacto en la economía, las variantes de empresas que se impulsan fruto del emprendimiento e incorporación de la innovación, así como el análisis del impacto de la política pública relacionado con los resultados del Global Entrepreneurship Monitor de los años 2014, 2015 y 2016. La determinación del escenario actual a través del análisis de ecosistemas empresariales para el caso ecuatoriano define el punto de partida para la consolidación de proyectos empresariales nacientes, negocios nuevos y aporte fundamental para el desarrolla de la pequeña y mediana empresa.
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Abrigo Córdova, Irma Eufemia; Salazar, Mirelly; Celi, Guido Vinicio
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
El trabajo se realizó como contexto de indagación, en los centros comerciales Pasaje Bolívar y Bahía de la ciudad de Loja, fue desarrollado en la materia de Métodos de Investigación, en el  semestre octubre 2016-febrero 2017 y presentado en el Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Económicas en Loja-Ecuador, el cual ha sido  actualizado. Las empresas que no disponen de estrategias de ventas enfocadas a un público determinado, con el objetivo permanezcan fieles a la adquisición de un producto concreto, desarrollan varios problemas, pérdidas económicas y detrimento de compradores, los factores citados generan desconfianza en la marca, el posicionamiento y expansión de la firma es más complicado, como consecuencia, los recursos de la empresa son utilizados de manera ineficiente. Con los resultados obtenidos de la investigación, se desarrolló una guía de capacitación para el sector empresarial, la cual fue difundida mediante una conferencia magistral, dándose a conocer varias estrategias de ventas para mejorar la atención al cliente.Palabras clave: Merchandising, estrategias, fidelizar, Promociones, vendedor.
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Campoverde, Jorge; Naula, Freddy; Borenstein, Denis
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
En función del Programa Prometeo, del cual formó parte el Grupo de Investigación Empresarial (GIE) y la Carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca, conjuntamente con la Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca (DIUC), se llevó a cabo el proyecto de Investigación Desarrollo de Modelos Matemáticos para la Cadena de Suministros; cuya finalidad fue implementar modelos de optimización en la Cadena de Suministro para la Industria Ecuatoriana (Sector Neumáticos). El artículo presenta una memoria respecto al desarrollo en si del proyecto, las metodologías adoptadas, dificultades en cuanto a acceso de la información, soluciones adoptadas, así como una evaluación de la Cadena de Suministro en términos generales. El aporte de Esta investigación servirá como base y marco de referencia para futuras investigaciones ya sea en la Cadena de Suministro o en áreas Relacionadas.
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Arguedas, Rebeca
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
La implementación de un sistema presencial y virtual para la Incubación y Aceleración Empresarial ofrece a los nuevos emprendedores un apoyo y acompañamiento para formar y /o acelerar empresas con un alto valor agregado mediante la innovación y capacitación, propiciando que están presentes en el mercado por largo tiempo. Se realizaron diferentes estudios del entorno para conocer y sustentar la vialidad de la implementación de este servicio a los emprendedores. Se determinan las empresas que actualmente se encuentran en esta línea de negocio, se revisan sus metodologías de trabajo para dar una base a la propuesta de servicios. Existe una gran oportunidad de apoyar a los emprendedores ya que se estima que entre un 70-80% de los emprendimientos fracasan tras el primer año de vida y quienes han subsistido terminan muriendo pasados 4 o 5 años, siendo una cantidad marginal las que sobreviven. Hoy, para que una idea emprendedora proporcione frutos es necesario un acompañamiento, un sistema de apoyo que ayude y fortalezca esa idea.
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Viñamagua, Gustavo Belizario
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
Predecir las ventas de un producto de una industria resulta un problema matemático significante para los negocios, fundamentalmente en la producción de sábila como materia prima, todo está expuesto a riesgos debido a malos cálculos por parte de los jefes, malos procesos de optimización y otros factores externos. Riesgos que conllevan a generar datos e información dinámica de trabajo, que se transforma en un número finito de estados: comprar el primer producto Shampoo , comprar el segundo producto Gel para quemaduras del sol y comprar el tercer producto Gel tensor Anti arrugas. En el presente trabajo presentamos un algoritmo probabilístico basado sobre las cadenas de Markov de modo discreto, para la predicción de la dinámica de la disponibilidad de los porcentajes de ventas de los productos de sábila “Talea”. Con las frecuencias dadas calculamos las probabilidades de transición, conservando el mismo orden que la tabla (Shampoo, Gel para quemaduras del sol, Gel tensor Anti arrugas.) mediante la matriz de transición de orden 3x3. Resolvemos el sistema de ecuaciones para obtener los resultados del periodo de ventas.   
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Zhindon Pacheco, David; Massa Sánchez, Priscilla; Bonilla, Jesús Antonio
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
La provincia del Azuay presenta tradicionalmente una concentración en los cultivos como el maíz, frejol seco y tierno, arveja y papa, que además de constituir una actividad económica, son parte fundamental de la dieta, tradiciones y costumbres de la población. A partir de la sistematización de la información, se analiza la correlación que existe entre las variables, las características propias del cultivo y su relación con las variables climáticas. Los resultados alcanzados en el trabajo evidencian una relación negativa entre las variables analizadas; es decir, las variaciones en temperatura y precipitación disminuyen el rendimiento de los cultivos.
Año: 2017
ISSN: 2477-9024
Paronyan, Hayk; Galarza Quezada, Pedro Mauricio
Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil
The article aims to analyze the main trends towards the implementation of the indigenous peoples' right to self-determination both at regional (The Inter-American System of Human Rights) and international levels (The UN human rights system).  Special attention has been paid to the interpretation of this right in different documents, such as ILO Convention 169, the UN Declaration on the rights of indigenous peoples, The American Declaration on the Rights of Indigenous Peoples, etc. In this way, different aspects of the indigenous peoples’ right to self-determination has been considered from the perspective of international law.  In conclusions this study has identified the measures and challenges related to the efforts needed to ensure the implementation of this right.
Año: 2017
ISSN: 1893-3211
Bessett, Ryan M.; Colina, Sonia
Septentrio Academic Publishing
Spanish has a restriction on palatal nasals and laterals in the coda causing them to be realized as dental/alveolar coronals. In the onset position, the palatal point of articulation is retained, bello ‘beautiful-masc.’, beldad ‘beauty’; doña ‘Madam’, don ‘Mister’. Alternations such as these led phonologists to propose a rule of depalatalization that turns an underlying palatal nasal/lateral into a coronal (Contreras 1977; Harris 1983). Pensado (1997) and Harris (1999) later tried to debunk this rule, the former on psycholinguistic grounds, and the latter on the basis of the word structure of Spanish (palatals are always followed by –e).  More recently, within an optimality-theoretic framework and through loan word evidence, Lloret and Mascaró (2006) argue again in favor of an active process of depalatalization in Modern Spanish.  Taking Lloret and Mascaró as its point of departure, this paper expands the discussion on depalatalization to consider diachronic data and the role of the underlying representation and the perception grammar.  Historical data supports depalatalization as an active phenomenon in Old and Medieval Spanish; yet the morphophonological alternations cannot be considered active/productive synchronically.  Unlike previous serial models of phonology, an OT framework allows for the incorporation of diachronic data into the analysis, thus explaining how the current situation came about and shedding light on synchronic alternations.  OT also provides a formalization of the role of the underlying representation in the diachronic change and in synchronic loanword evidence, thus providing support for depalatalization as an active phonotactic restriction.
Año: 2017
ISSN: 1893-3211
Blas Arroyo, José Luis; Velando Casanova, Mónica
Septentrio Academic Publishing
Mediante la utilización del paradigma variacionista y el empleo de un corpus integrado por textos de inmediatez comunicativa, mayoritariamente de carácter epistolar, en esta investigación se analiza un caso de la sintaxis particularmente resistente al cambio: la alternancia entre soluciones pronominales (que y, en menor medida, cual) y adverbiales (donde) en las relativas oblicuas locativas desde el siglo XVI hasta la primera mitad del XX. De los tres análisis de regresión independientes realizados, uno por cada periodo  (siglos XVI, XVIII y XX), se deriva un avance paulatino, aunque moderado, de las formas pronominales a lo largo de los siglos y la progresiva disminución del adverbio donde. Con todo, algunos factores lingüísticos se revelan especialmente persistentes en la explicación de la variabilidad (semántica, función sintáctica y categoría del antecedente, junto al priming estructural y la sintaxis de la cláusula regente), lo que dificulta la progresión del cambio. Con respecto a los factores extralingüísticos, la frecuencia de los relativos pronominales en los contextos comunicativos más distantes, así como su uso preferente por parte de las élites sociales y las generaciones adultas, muestra que estas formas se han adscrito a lo largo de la historia a los registros más formales y prestigiosos.
Año: 2017
ISSN: 1893-3211
Aijón Oliva, Miguel A.
Septentrio Academic Publishing
Syntactic and discursive choices in context can constitute resources for the interactional profiling of the direct participants. This study analyzes the frequencies with which speakers index themselves, as well as the syntactic functions they preferably accord themselves when doing so, in a corpus of Spanish radio discourse where a range of textual genres and speaker socioprofessional identities are contemplated. The analysis is restricted to central syntactic functions, i.e. those with the capacity to establish agreement with the verb. A dichotomy is proposed between subject and (accusative or dative) object self-encoding, based on the different morphological means through which verbal agreement is carried out in this language, namely verbal endings and clitics. Both the statistical patterning of variation and the discursive-pragmatic motivations of particular choices are subsequently examined. The selection of a specific syntactic function for the encoding of the speaker is found to often serve communicative goals related to the textual genre and to the kinds of socio-professional identities speakers intend to develop within it. Significant correlations are obtained between higher percentages of self-encoding as subject and higher rates of discursive self-indexation altogether, although speakers presenting themselves as political representatives diverge from this tendency for particular communicative reasons. The results are interpreted as being parallel to a discursive-cognitive continuum between subjectivity and objectivity that underlies speaker interactional self-profiling and discourse construction.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.