Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2255-3576
Bianciardi, Luciano
Asociación Cultural Zibaldone
Resumen
Traducción al español del texto de Luciano Bianciardi ‘Una fatica fisica e psicologica da sterratore’, publicado en Notizie el 5 de febrero de 1961, más la introducción al texto en Albanese, A. & Nasi, F. (eds.). (2015). L’artefice aggiunto: riflessioni sulla traduzione in Italia: 1900-1975. Ravenna, Longo, pp. 246-249.
|
Año:
2017
ISSN:
2255-3576
Albanese, Angela
Asociación Cultural Zibaldone
Resumen
Presentación del dossier monográfico 'Zibaldone. Estudios italianos', vol. V, issue 2, julio 2017 sobre la traducción
|
Año:
2017
ISSN:
2255-3576
Estudios Italianos, Zibaldone
Asociación Cultural Zibaldone
Resumen
Zibaldone. Estudios italianos, vol.V, issue 2, julio 2017 (nº10)
|
Año:
2017
ISSN:
2255-3576
Puppa, Paolo
Asociación Cultural Zibaldone
Resumen
Traducción del monólogo teatral de Paolo Puppa 'El rapto de Europa'.
|
Año:
2017
ISSN:
2314-3908
Vega, Fabian R.
Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
Resumen
José Cardiel (1704-1782) wrote different books about Jesuit missions of the Province of Paraguay between 1747 and 1780. All of them are rewritings based on the same text. Therefore, we can use those texts to analyze alterations, eliminations and additions —i.e., corrections and rewritings— between them. Thus, we identify the changes in the politics of Jesuit writing in the last decades before the expulsion of the Society of Jesus from Hispanic territories (1767-1768) and the first years after that fact, i.e., probably the most critical period for Jesuits during the Early Modern Times.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-901X, 2007-9028
Ramírez-Ibarra, José Apolinar; Troyo-Dieguez, Enrique; Preciado-Rangel, Pablo; Fortis-Hernández, Manuel; Gallegos-Robles, Miguel Ángel; Vázquez-Vázquez, Cirilo; Ríos-Plaza, Juan Luis; García-Hernández, José Luis
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
Es fundamental conocer los requerimientos nutricionales especí cos de cada genotipo de chile, así como su interacción con los diversos ambientes donde se produce. Los objetivos de este estudio fueron estimar las normas nutrimentales mediante la técnica de diagnóstico de nutrimento compuesto (DNC) de chile jalapeño Autlán en la Comarca Lagunera; y analizar las interacciones nutrimentales entre los nutrimentos y su relación con el rendimiento por medio de correlaciones. Se tomó una muestra de 100 plantas a las que se les determinó el contenido de N, P, K, Ca y Mg, para correlacionarlas con el rendimiento. Se calculó un rendimiento mínimo de referencia de 52.09 t ha−1 y se determinaron los rangos óptimos de estos macro-nutrimentos en el tejido foliar de N (4.57 ± 0.25), P (0.18 ± 0.03), K (6.80 ± 1.04), Ca (2.46 ± 0.17) y Mg (0.64 ± 0.07) para la obtención de altos rendimientos. El orden decreciente de extracción de nutrimentos en la oración fue K > N> Ca > Mg > P, patrón similar al de otros cultivares de chile, pero que di ere de otras especies cutivadas como la sábila (Aloe vera L.) o el nopal (Opuntia cus-indica L.). Se presentaron los sinergismos: N y P, N y K, P y K, y Ca y Mg. Mientras que el fósforo fue el único nutrimento que presentó correlación positiva con el rendimiento.
|
Año:
2017
ISSN:
2007-901X, 2007-9028
Domínguez-Calleros, Pedro A.; Rodríguez-Flores, Felipa J.; Lizarraga-Mendiola, Liliana; Jiménez-Gómez, Marco A.; Navar Chaidez, Jose de Jesus
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
Los modelos de incremento y rendimiento forman la base de la planeación estratégica forestal convencional y sustentable. Los objetivos fueron ajustar cinco modelos de incremento en diámetro a árboles individuales creciendo en bosques tropicales Latinoamericanos y desarrollar las curvas de crecimiento en función de la edad a partir de los modelos de incremento. Se usaron incrementos diamétricos anuales de árboles individuales de especies tropicales de Latinoamérica. Con técnicas estadísticas se ajustaron los modelos de incremento: Log Normal, Chapman-Richards, Von Bertalanfy, Logístico y Gompertz con ecuaciones integrables en tiempo. Las curvas de crecimiento en diámetro se desarrollaron suponiendo el diámetro inicial a una edad de un año. Los resultados muestran los parámetros de las ecuaciones de mejor ajuste y las curvas de crecimiento diamétrico en función de la edad y se describe su potencial utilización en el desarrollo de planes de manejo forestal. La base de datos no fue su ciente para detectar si el número de árboles muestreados in uyó en el ajuste de un modelo en especí co. Es necesario realizar nuevas investigaciones para revisar los límites donde aplican las suposiciones con el ajuste de los modelos a series de tiempo de crecimiento convencionales y a series aún más cortas en tiempo.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Peñate Rodríguez, et al., Helen Clara
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Este trabajo está relacionado con una línea fundamental de la Física-Química moderna: la evolución de sistemas moleculares disipativos. La utilización de modelos conservativos ha procurado que el hombre amplíe su conocimiento e información acerca de una gran diversidad de fenómenos y procesos que acontecen en la naturaleza. Estos modelos constituyen la aproximación de orden cero en la descripción de cualquier fenómeno, sin embargo, estos últimos raras veces son conservativos. La disipación de energía en la naturaleza ha permitido desarrollar un gran número de aplicaciones tecnológicas que van desde el aprovechamiento del calor de Joule en la conducción de la corriente eléctrica hasta el diseño y construcción de los autos modernos con materiales que se deforman ante los impactos y absorben gran cantidad de la energía durante esos eventos. La descripción teórica de la dinámica disipativa de la difusión de adsorbatos sobre diferentes superficies se ha logrado en los últimos años [1]. La presencia de los picos Q y T en la función de dispersión ha sido recientemente investigada usando simulaciones de dinámica de Langevin (disipativa) [1]. En este trabajo hemos realizado una dinámica cuántica de propagación de paquetes de ondas centrados en los adsorbatos que se difunden, hemos propuesto una expresión para la función cuántica de dispersión intermedia y hemos analizado diferentes situaciones en función de la temperatura. Igualmente en el trabajo se recoge una discusión exhaustiva sobre las manifestaciones de los efectos Zeno y anti Zeno. El ensanchamiento del pico Q de la función cuántica de dispersión implica un decaimiento muy rápido de la función de dispersión intermedia, que podría estar provocado por la manifestación del efecto anti Zeno [2]. Los medios viscosos clásicos son bastantes comunes en nuestras vidas. Sin embargo, inusualmente utilizamos estos medios en la mecánica cuántica, y mucho menos estudiamos sus efectos en la dinámica de los sistemas cuánticos. Desde este punto de vista, el Hamiltoniano de Caldirola–Kanai, dependiente del tiempo, constituye un modelo atractivo para considerar la fricción sin incluir las fluctuaciones del medio (puro disipativo). Con nuestro trabajo hemos realizado un análisis, utilizando las trayectorias Bohmianas, de la dinámica de paquetes de ondas en presencia de fricción, para entender como un medio cuántico viscoso hipotético actuaría sobre el paquete desde un punto de vista cuántico. Con este objetivo se seleccionaron una serie de sistemas modelos como la partícula libre, la partícula que se mueve en un potencial lineal, la partícula que se mueve en un potencial armónico amortiguado y la superposición de dos paquetes de ondas coherentes. Estos modelos ilustran comportamientos emergentes como la localización por ‘‘quantum freezing’’ [3]. Los sistemas quirales pueden ser descritos fenomenológicamente a través de un potencial de doble pozo. Asociado a cada pozo está un estado del sistema L-left o R-right por sus nombres en inglés. Estos sistemas se relacionan con las sustancias ópticamente activas y los estados antes mencionados se asocian a las sustancias levógiras (L) o dextrógiras (R). Un sistema racémico está formado por la misma cantidad de moléculas en los estados L y R. Estos sistemas no son ópticamente activos y se describen con un potencial de doble pozo simétrico. Sin embargo, la deducción teórica de la presencia de interacciones electrodébiles entre los núcleos y electrones de las moléculas, nos indica que una mejor descripción del sistema se realizaría considerando el doble pozo asimétrico. Es decir, para esta situación predominaría un tipo de enantiómero sobre el otro. Hoy en día uno de los grandes retos de la comunidad científica es la medición de la diferencia de energía de los dos enantiómeros (diferencia de energía entre los dos pozos). En el conjunto de trabajos que presentamos utilizamos una formulación canónica para la descripción de los sistemas quirales, considerando inicialmente una disipación pura, y posteriormente incluyendo las fluctuaciones de un medio (baño térmico). Esta formulación se obtiene de aplicar el modelo de sistema de dos estados. Presentamos una dirección de trabajo para la determinación de la diferencia de energía entre los enantiómeros midiendo la fase geométrica [4]. Realizamos un estudio de diferentes funciones de acoplamientos entre el sistema quiral y el baño térmico para el caso disipativo puro, así como un análisis de la estabilidad de las soluciones en función de los parámetros que rigen la dinámica de las poblaciones de los enantiómeros, para los casos aislados y disipativos puros. Incluimos un ruido blanco gaussiano y realizamos la dinámica estocástica del sistema [5,6]. En la evolución del sistema encontramos los dos regímenes descritos en la literatura en función de la temperatura, coherente e incoherente [7]. En todos los casos el sistema tiende al equilibrio termodinámico descrito analíticamente por medio de integrales de camino [7,8].
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Alfonso Reguera, et al., Vitalio
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Antecedentes: Este trabajo recoge un conjunto de resultados originales en el campo de las telecomunicaciones, específicamente en el área de la radio cognitiva. No existen antecedentes de premios nacionales ACC relacionados con esta propuesta. Problema que se ha resuelto: El desarrollo vertiginoso de las comunicaciones inalámbricas ha traído aparejado la saturación y consecuente agotamiento del espectro radioeléctrico. Esto constituye un obstáculo para la introducción de nuevas aplicaciones y servicios. Este problema y su solución se abordan en este trabajo a partir de un conjunto de mecanismos basados en el paradigma de la radio cognitiva que permiten un uso eficiente de los recursos radioeléctricos. Resultados: Fueron obtenidos un conjunto de técnicas para elevar la eficiencia espectral en redes inalámbricas. Los resultados incluyen el diseño de algoritmos para minimizar el tiempo de establecimiento de las conexiones en las redes radio cognitivas, así como mecanismos de control que maximizan el uso de los recursos disponibles en las redes inalámbricas. La novedad científica de los resultados alcanzados está avalada por la publicación de 10 artículos en revistas de la corriente principal de la Web de la Ciencia (Grupo I), 4 artículos en bases de datos especializadas de reconocimiento internacional (3 del Grupo II y 1 del Grupo III) y 12 trabajos presentados en eventos nacionales e internacionales. Además, de otros resultados relacionados con la formación de recursos humanos que comprenden la defensa exitosa de 2 tesis doctorales, 4 tesis de maestría y 14 trabajos de diploma. El valor de los aportes realizados también se hace palpable a partir de la obtención de un premio CITMA a nivel provincial así como del reconocimiento emitido por la Dirección de Programas Estratégicos de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA). Estos resultados están vinculados a un proyecto internacional donde intervienen, además de la unidad ejecutora principal, dos universidades brasileñas. Los resultados obtenidos contribuyen significativamente al uso racional del espectro radioeléctrico y al desarrollo de nuevas y futuras aplicaciones soportadas por las redes inalámbricas a escala global. En el contexto nacional, estos resultados sientan las bases para el despliegue exitoso de la infraestructura de telecomunicaciones que se requiere para dar soporte a los programas de informatización de la sociedad.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Barcia Zequeira, María del Carmen
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Se trata de un libro editado por la colección Bronce de la Editorial Oriente, en el 2015, aunque en realidad vio la luz en el 2016 y se presentó en la Feria del Libro de ese año. Cuenta con tres partes que abordan, con diferentes metodologías, oficios desarrollados por las mujeres (comadronas o parteras, nodrizas y maestras no tituladas, conocidas como “amigas). Estos oficios se desenvuelven en gran medida, a lo largo de la historia, en espacios privados, aunque cada uno de estos constituye un servicio público de importancia. En cada parte del libro se hace un recuento histórico de las profesiones escogidas, pero lo importante es su desenvolvimiento en la Cuba colonial. Tiene especial importancia para la primera parte la circunstancia de que se utilizó una fuente inédita hasta el momento: el Archivo Histórico de la Universidad de la Habana, en el cual se localizaron legajos de la Escuela de Parteras inaugurada en 1824, en estos se hallan títulos, traducciones de certificados y de títulos, y permisos de residencia en Cuba que se recogen en la obra. Se aborda la Escuela de Parteras, pero también la labor de las que desenvolvían el oficio sin titulación alguna ya que había aprendido las conductas y acciones para realizar los partos, con sus madres, y en muchos casos en el mundo rural de los ingenios y cafetales, como esclavas. La parte referida a las nodrizas se reconstruye a partir de anuncios, fotos y de la literatura y se establece la comparación entre tres contextos diferentes: Cuba, EEUU y Brasil. La parte referida a las “amigas” muestra ese tipo de experiencia, muy vinculado a tradiciones de la metrópoli española y su desenvolvimiento en Cuba. Se reconstruye a partir de fuentes documentales y publicísticas. El libro se acompaña de fotos y anexos documentales importantes
|