Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Borrás Atiénzar, et al., Francisco
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
La investigación se inicia en el 2006 y ya en el 2007 se presenta la primera versión de los modelos de valoración de intangibles. Durante los años 2008 y 2009 se aplica en facultades de la Universidad de La Habana y en empresas de la industria alimenticia. Con los resultados obtenidos se actualizan los diseños de los modelos. Durante el 2010 se aplica la segunda versión de los modelos en las sedes municipales de la Universidad de La Habana y en diversas empresas de proyectos, de la construcción y centros de investigación. En el 2011 se aplican de nuevo en empresas de la industria alimenticia. Con los resultados empíricos obtenidos se definen en el 2012 las “Bases conceptuales y metodológicas para la identificación, medición, valoración de la eficiencia y exposición contable del capital intelectual” que sustentan los modelos. Del 2012 al 2015 se realizan diversos estudios empíricos fundamentados en análisis estadísticos, entre ellos: estudio de 200 trabajos de campo realizados a nivel internacional en el período 2003-2013; evaluación de la gestión del capital intelectual, mediante la valoración de 61 variables en 104 empresas de La Habana; validación de las variables de capital intelectual en 127 empresas cubanas de todo el país: 22% industriales; 26% comerciales; y 52% de servicios; determinación de las variables de capital intelectual en las universidades cubanas, mediante cuestionario y muestreo a 182 profesores titulares y auxiliares de los CES del país, estratificado por universidades y por campos del conocimiento. Con los resultados alcanzados se diseñó la tercera versión de los modelos, que fueron validados en la práctica en la Universidad de La Habana, la Universidad de las Ciencias Pedagógicas, empresas alimenticias, empresas de la sideromecánica, transporte y en el Centro de Inmunología Molecular (CIM).
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Identificación del agente etiológico del “falso Orobanche” del tabaco (Nicotiana tabacum L.) en Cuba
Morán Gómez, et al., Yunior Miguel
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
La enfermedad denominada “falso Orobanche” constituye uno de los factores que afecta la producción tabacalera en el centro y el oriente de Cuba. Los síntomas se presentan como tumoraciones o excrecencias de masas blanquecinas jugosas a nivel de las raíces de las plantas de tabaco, que pueden tener brotes por encima de la superficie del suelo y llegar a desarrollar clorofila. En los momentos iniciales comúnmente se confunden con las características que presenta la fase hipogea de la planta parásita Orobanche ramosa L. Puede afectar el desarrollo normal de las plantas produciendo enanismo y raquitismo. Aunque existe un consenso general en cuanto al papel que juegan las fitohormonas en el desarrollo de esta sintomatología, no se conoce cuál es el agente causal de esta enfermedad.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Almaguer Mederos, et al., Luis Enrique
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
La Ataxia Espinocerebelosa tipo 2 es una enfermedad que representa un serio problema de salud para la provincia Holguín, dada su naturaleza neurodegenerativa, progresiva y hereditaria, por alcanzar las más elevadas tasas de incidencia y prevalencia del mundo en Holguín, y por no existir ninguna alternativa terapéutica efectiva para el tratamiento de los enfermos.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Raquel Elena Ponce de León Sentí, et al., Yoleisy García Hernández,
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Se ejecutaron tres dialélicos con cruces simples (7606 observaciones) y dos dialélicos usando reproductoras híbridas (790 observaciones) con cuatro razas (California, C; Chinchilla, CH; Nueva Zelandia, N y Semigigante, S) en condiciones de producción por un período de más de 30 años y analizados por primera vez de forma conjunta en cada generación, atenuando los efectos de la interacción genotipo-ambiente para estudiar el comportamiento predestete. Se aplicaron modelos lineales generalizados mixtos con estimaciones basadas en máxima verosimilitud restringida, métodos y procedimientos estadísticos de mayor precisión que los usados anteriormente, para estimar a) los efectos de las razas paternas, maternas, cruces específicos y diferencias entre pares de recíprocos b) por primera vez en el país los parámetros genéticos del cruzamiento según Dickerson y c) por primera vez se calculan los efectos raciales y parámetros genéticos de las productividades numéricas y ponderales de los genotipos puros y cruzados. Se identificaron como mejores cruces F1 a NS, CS, CCH, SCH, SN y CHN. Los parámetros genéticos demostraron la superioridad de efectos maternos en la Semigigante y Nueva Zelandia y de efectos directos en la California y Chinchilla. La heterosis fue alta para los rasgos predestete (12-20%). La evidencia de los mejores cruces, la propuesta de inclusión de nuevos cruzamientos, la estimación de los parámetros genéticos del cruzamiento que ratifican la política de utilización racial y las productividades predestete de cada una de las razas y cruces, así como la propuesta de una metodología para la evaluación integral de cruzamientos constituyen aportes al conocimiento y caracterización del potencial genético y heterótico de nuestras razas, su utilización racial y la selección de los mejores cruces para la producción comercial. Todos estos elementos constituyen las bases esenciales para la toma de decisiones en el Programa Nacional de Mejoramiento Genético del conejo. La información se divulgó en una tesis de doctorado, siete publicaciones periódicas, once memorias de eventos, un capítulo de libro, un plegable y la participación en dieciocho eventos científicos nacionales e internacionales. Además, los autores recibieron dieciséis premios y reconocimientos y obtuvieron dos registros.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Yuliannis Lugones Ladrón de Guevarra, et al., Odalys Blanco Hidalgo,
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Actualmente existen escasas investigaciones donde se comparan de forma integrada las propiedades biofísicas y bioquímicas de las preparaciones clínicas del surfactante pulmonar, constituyendo una pregunta abierta la posible correlación existente entre la actividad biofísica, las características estructurales y la eficacia clínica de estas preparaciones. Por otra parte, existen algunos reportes de la capacidad anti patogénica del surfactante pulmonar lo que abre nuevas perspectivas terapéuticas como fármacos antimicrobianos o para el diseño de nuevos medicamentos para el tratamiento de diversas enfermedades relevantes en la salud pública, no totalmente resueltas, tales como la leishmaniosis. El objetivo del presente estudio fue caracterizar las propiedades interfaciales y estructurales de las películas formadas por una preparación de surfactante clínico de origen porcino, Surfacen® para dilucidar la organización de las nanoestructuras de las películas proteino-lipídicas del producto en correspondencia con la eficacia farmacológica como agente de estabilización de la interfase aire-líquido respiratoria. Se comparó con el surfactante nativo de origen porcino y su extracto orgánico, además se evaluaron las propiedades interfaciales, reológicas y el tamaño de partícula de Surfacen® y se interpretaron estos resultados en base a su composición bioquímica y su forma farmacéutica. Estas investigaciones se complementaron con nuevos estudios farmacológicos in vitro retando el producto contra S. aureus donde se evaluó su efecto anti-inflamatorio y contra Leishmania amazonenses. Los resultados arrojaron que las películas de Surfacen®, utilizando microscopia de fluorescencia, mostraron una segregación de las fases lipídicas condensadas mucho mayor, con dominios ordenados significativamente más grandes y estables, cuando son comprimidas, en comparación con las películas formadas por el surfactante nativo endógeno o su extracto orgánico, lo cual resulta un aspecto novedoso y sienta las bases para su aplicación clínica. Así mismo, los resultados mostraron que Surfacen® exhibió propiedades similares a las del surfactante porcino nativo y su extracto
orgánico, al formar películas de superficies activas estables y eficientes en la interfase aire-líquido. El análisis por microscopía de fuerza atómica de películas formadas por Surfacen® o por su extracto orgánico mostraron una red similar interconectada de nanoestructuras condensadas, lo que sugiere que la organización de estas películas en el nivel submicroscópico constituye la característica esencial que sirve de base a las adecuadas propiedades mecánicas y de estabilidad en la interfase para facilitar el trabajo de la respiración. Los resultados brindan nuevos conocimientos sobre la actividad biofísica y las características estructurales de Surfacen®, y por tanto permite identificar y comprender las características esenciales del complejo sistema surfactante, así como proporcionar nuevos criterios para la optimización de nuevas estrategias en el desarrollo de nuevos productos surfactantes de uso terapéutico más efectivos. Por otra parte, Surfacen® mostró actividad contra la forma amastigote de Leishmania amazonensis. La proteína SP-A presentó una actividad similar contra ambas formas del parásito, promastigote y amastigote. Al combinar ambos se obtuvo una potenciación en el efecto observado. Este es el primer reporte de la actividad antileishmanial de Surfacen® y la SP-A, lo cual abre nuevas potencialidades terapéuticas contra la Leishmania. A su vez Surfacen® inhibió la liberación de citoquinas pro-inflamatorias (TNF-α e IL-6) en monocitos y neutrófilos estimulados con S. aureus, microorganismo causante de enfermedades respiratorias, in vitro.
Existen dos premios anteriores ACC, uno otorgado al producto Surfacen® en 1995, cuya reivindicación versó sobre los conocimientos de la eficacia de Surfacen® en el tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido (SDRN), y otro otorgado en el 2005 donde se refrendaron aspectos vinculados con propiedades biofísicas, inmunomodulatorias y antibacterianas, así como las cualidades antioxidantes de la SP-A y su efecto sobre el Surfacen®. Esta nueva propuesta se sustenta en una caracterización detallada de las propiedades biofísicas y estructurales de Surfacen® comparándolas con su fuente de origen, a nivel estructural molecular y supramolecular que permitió revelar nuevos hallazgos al inferir que el proceso de liofilización en Surfacen® podría inducir una segregación particularmente eficaz de dominios condensados enriquecidos-DPPC en las membranas y películas de Surfacen®, que permitió que Surfacen® sea más eficientes en obtener presiones de superficies más altas durante la compresión o evitar la relajación de las películas durante la expansión, lo cual podría estar relacionado con una estabilidad relativamente mayor de las películas Surfacen®. Estos hallazgos son un importante aporte al conocimiento del surfactante pulmonar lo cual crea las bases para optimizar propiedades tales como la estabilidad de las películas de surfactantes en el diseño de nuevos surfactantes, además se demostró el efecto anti-inflamatorio de Surfacen® frente a S. aureus, microorganismo causante de enfermedades respiratorias. Por otra parte, se demostró una nueva propiedad farmacológica de Surfacen® y la SP-A como es el efecto antileishmanial.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Idania Rego Espinosa, Claudia Castilla García, María Isabel Domínguez García,
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
El Resultado tiene como antecedentes la experiencia teórica y metodológica acumulada por el Grupo de Estudios sobre Juventud del CIPS, sobre las juventudes y su socialización. Los objetivos se encaminaron a examinar y hacer propuestas sobre un problema de vital trascendencia para la sociedad cubana actual: el de la socialización en valores de la adolescencia y juventudes, que parte de sus fortalezas, para identificar retos y oportunidades que deben ser aprovechadas. Abarca tres escenarios de la socialización juvenil: el ámbito educativo como expresión de la socialización institucionalizada, regida por una política y puesta en práctica en las instituciones escolares; el de los medios de comunicación masiva (MCM), con un nivel medio de estructuración en tanto también se rigen por políticas y se transmiten por canales formales, pero los individuos seleccionan qué consumen de la oferta disponible; el de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), en el que cualquier diseño de política resulta limitado dado el carácter de consumo individual, donde la posibilidad de influir en sus mensajes socializadores es menor.
Entre los aportes y aspectos novedosos se destacan: la fundamentación conceptual sobre juventudes y socialización que articula y actualiza la perspectiva para el tratamiento teórico del problema en las condiciones actuales; el contraste de escenarios de socialización con diferentes niveles de estructuración; el seguimiento a los procesos socializadores desde tres componentes básicos: las dimensiones normativas de las políticas establecidas para la socialización en valores, las expresiones concretas de su implementación y los significados subjetivos que
adolescentes y jóvenes construyen alrededor de ello; el abordaje del acceso y uso de las TIC como uno de los estudios pioneros en el país; se ofrecen un conjunto de recomendaciones útiles para mejorar los procesos socializadores. Como conclusión
fundamental se muestra la necesidad de cambios en las concepciones de la socialización, con el paso de un modelo guiado de inculcación de valores (paternalista – autoritario) a uno más autónomo y participativo, con un enfoque sistémico y diferenciado, en correspondencia con la diversidad socio-estructural y subjetiva de adolescentes y jóvenes, que tome más en cuenta la dimensión ética de los valores y no solo su arista político – ideológica. Ello también implica fortalecer la capacitación de
aquellos actores sociales directamente encargados de la socialización de las nuevas generaciones y diseñar estrategias por áreas y en interacción, que favorezcan esos procesos.
A partir del Resultado se han elaborado 13 artículos, publicados en revistas y libros nacionales y extranjeros y ha dado lugar a un elevado número de ponencias presentadas en eventos nacionales e internacionales. Fue publicado en forma de libro por la Ed. Ciencias Sociales - 2014, presentado en la Feria del Libro del año 2015 y en poco tiempo se agotó. Recibió recientemente el Premio de la Crítica Científico – Técnica 2014. Ha tenido un amplio impacto en la preparación de profesores de la enseñanza media y superior a través de la Dirección de Marxismo e Historia del MINED, la Asociación de Pedagogos de Cuba y el Departamento de Ciencias Sociales del IPSJAE. También ha sido utilizado en la capacitación a personal de los medios de comunicación, a través de la Dirección de Programación y el Grupo Creativo Infantil – Juvenil y Animados del ICRT. Fue empleado por el Grupo de Trabajo de la Tarea 8 de Seguimiento a los Objetivos de la Conferencia del PCC, organizado por el Departamento Ideológico del Comité Central, así como por el Comité Provincial del PCC en La Habana quien fue el principal destinatario.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Yoan Alemán, et al, Vivian Kourí,
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Antecedentes: Sin tratamiento antirretroviral, la infección por VIH toma entre 5 y 10 años hasta que el paciente progresa a SIDA, lo más común es entre 8 y 10 años. Debido a la observación de una tendencia al incremento de
pacientes que desarrollan SIDA pocos años después del diagnóstico de VIH en Cuba se decidió realizar esta investigación.
Objetivo: Identificar marcadores virales, de respuesta inmune, clínicos y epidemiológicos, que pudieran asociarse a la rápida progresión a SIDA.
Diseño del estudio: Se estudiaron 95 individuos cubanos seropositivos a VIH-1; 52 progresaron a SIDA en menos de 3 años (PR-SIDA), 22 eran pacientes en estado SIDA que progresaron en 8 a 10 años (PN-SIDA) y 21 eran seropositivos con 2-5 años de diagnóstico sin progresar a SIDA (PNV). Se estudiaron variables inmunológicas de activación celular y humoral. Las secuencias de los genes pol y env de VIH-1 fueron utilizadas para determinar
el subtipo viral, el uso del co-receptor, análisis de clúster de transmisión, resistencia antirretroviral y eficiencia evolutiva (genotypic fitness landscape). Se estimaron predictores virales del hospedero, inmunológicos y virales, combinando
modelos lineales y no lineales.
Resultados: Se observaron conteos significativamente menores de CD4 y niveles de carga viral (cv) mayores al diagnóstico de VIH en los PR-SIDA vs PN-SIDA y PNV. Además se detectaron niveles significativamente mayores
de expresión de marcadores de activación celular. Se encontraron diferencias significativas en los niveles de algunos marcadores humorales de activación
entre los grupos estudiados, siendo mayores en los PR-SIDA. La Candidiasis oral y el no uso de condón se asociaron también a la rápida progresión a SIDA.
Los principales subtipos virales etectados fueron: CRF _ BG 20-23-24 (32 ,6%), B (26,3%) y CRF19_cpx (9,5%).
El Subtipo B fue más prevalente entre los PN-SIDA y PNV (p=0,034). Todos los CRF19_cpx se observaron en los PR-SIDA (p=0,0090), mostraron mayor eficiencia evolutiva (fitness) en la región de proteasa (p0,0001) y mayores
niveles de cv (p=0,0002). Ninguno de los virus CRF19_cpx se agrupó en un clúster de transmisión y las secuencias CRF19_cpx fueron predictores de utilizar el correceptor CXCR4 (p=0,0034). Los pacientes infectados con esta variante viral tuvieron niveles significativamente mayores de RANTES (p=0,038).
El análisis multivariado identificó como predictores más fuertes de progresión rápida a SIDA al subtipo CRF19_cpx, la candidiasis oral y los niveles de RANTES.
Conclusiones: Los resultados indican que el CRF19_cpx, un virus con alta adecuación evolutiva, se replica de manera eficiente activando la respuesta inmune, lo que incrementa los niveles de RANTES, que bloquearía el correceptor
de entrada de VIH (CCR5) promoviendo el cambio del virus R5 a X4, explicando potencialmente la rápida progresión a SIDA.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Pérez, et al, Luis Velázquez
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Antecedentes: La Ataxia Espinocerebelosa 2 (SCA2) representa un importante problema de salud en Cuba. Aunque se conocen biomarcadores electrofisiológicos
del estadio preclínico de la enfermedad, nunca se había desarrollado una caracterización clínica exhaustiva de las alteraciones prodrómicas, ni se conocían sus patrones de progresión, lo que evidencia la novedad de esta investigación y nunca ha sido presentado al premio de la ACC. Problema científico: La investigación solucionó la limitada caracterización clínica del estadio prodrómico de
la SCA2 y el desconocimiento de sus patrones de progresión. Resultados: Las contracturas musculares dolorosas, manifestaciones sensitivas, hiperreflexia,
alteraciones frontoejecutivas y disautonómicas fueron las principales manifestaciones clínicas prodrómicas de la SCA2. Se observó una atrofia cerebelosa temprana relacionada con las primeras alteraciones motoras y se acompaña de una degeneración precoz del puente, lo que no había sido reportado previamente. La evaluación longitudinal de estas manifestaciones durante 27 años, mostró una
progresión importante de las contracturas musculares, manifestaciones sensitivas, alteraciones de los reflejos y de la marcha en tándem. Estas manifestaciones se
iniciaron hasta 7 años previos al síndrome cerebeloso en estrecha relación con el tamaño de la mutación. Estos resultados han sido publicados en 1 libro y 3 artículos
en revistas de alto impacto, entre las que se incluye Lancet Neurology (factor de impacto: 21) y se han recibido 24 citaciones. Los resultados han contribuido a la formación de 4 DrC y han sido introducidos en una investigación terapéutica, el programa de diagnóstico predictivo, así como en el estudio del estadio prodrómico de otras neurodegeneraciones como la SCA7 y la enfermedad de Alzheimer. Además, avalan estos resultados la obtención de 10 premios. Conclusiones: La caracterización de la fase prodrómica de la SCA2 favorece el desarrollo del
diagnóstico predictivo y las investigaciones terapéuticas gracias a la identificación de nuevos marcadores clínicos, facilitando los ensayos clínicos en estadios tempranos
de la ataxia, cuando la neurodegeneración es aún incipiente.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Beatriz Martínez-Daranas,Yusimí Alfonso Sánchez, et al., Ana María Suárez Alfonso,
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Antecedentes: Desde 1842 hasta la actualidad, científicos cubanos y extranjeros, han estudiado la diversidad de macroalgas de Cuba. Durante 45 años, se ha estado trabajando en la temática de forma ininterrumpida, incluyendo impartición de docencia, con la inclusión de otros colaboradores nacionales y extranjeros, participación en eventos científicos y otros. Dados los cambios taxonómicos que se vienen sucediendo a nivel internacional, y a la cantidad y variedad de trabajos que se han realizado en Cuba sobre macroalgas marinas, se hizo necesario realizar un ordenamiento de la información acumulada para lograr la actualización del conocimiento sobre las macroalgas marinas en nuestro país. Problema que se ha resuelto de acuerdo con los objetivos del trabajo: Actualización del estado del conocimiento de las macroalgas marinas cubanas y de la historia de los trabajos realizados en cada una de las líneas que se han desarrollado en Cuba; y comparación fitogeográfica con zonas adyacentes del Caribe y Golfo de México. Todo esto constituye la novedad científica reflejada en el libro “Macroalgas marinas de Cuba”. Resultados: El resultado se encuentra en un libro que es consecuencia de una investigación exhaustiva sobre la biodiversidad de las macroalgas marinas de Cuba durante toda la vida profesional de las autoras. En el mismo se presenta un panorama histórico de los estudios realizados desde 1842 hasta la actualidad; se caracteriza por primera vez en un capítulo, la ecología de la plataforma cubana desde el punto de vista del fitobentos; se compara la ficoflora marina cubana con las zonas adyacentes para lo cual se presenta una tabla, nunca antes publicada, con 1 043 taxones, de Florida, Golfo de México y el Caribe occidental; se catalogan todas las macroalgas registradas para Cuba, en un detallado orden taxonómico (579 taxones infragenéricos); se incluyen para cada uno: las referencias bibliográficas, materiales de herbarios, localidad tipo, distribución por zona de la plataforma, hábitat y abundancia relativa. El libro en su totalidad se considera una novedad por su forma y contenido, con una edición y diseño muy realizados y de más de 300 fotografías o esquemas.
Se han recibido 16 avales con opinión sobre esta obra de parte de investigadores e instituciones de gran prestigio, tanto cubanos como extranjeros, los cuales se adjuntan.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Codina Jiménez, et al, Alexis
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
En marzo de 1984 Fidel planteó: “es necesario que nosotros perfeccionemos nuestras técnicas de dirección en todos los campos, es una ciencia que se desarrolla y nosotros tenemos que adquirir esos conocimientos, desarrollarlos y aplicarlos..”. Para trabajar en esto, en 1988 se creó el Centro de Estudios de Técnicas de Dirección (CETED) en la Universidad de La Habana y el autor fue designado como Director. En el libro se presenta un conjunto de trabajos que resumen el resultado de más de dos décadas de investigación, actividades académicas y conducción de consultorías realizados por el autor. Analiza investigaciones y propuestas de especialistas sobre ¿Qué hacen los directivos y qué habilidades necesitan para un trabajo efectivo? cuyos resultados se validaron en las condiciones de Cuba, con el propósito de identificar las habilidades en las que resulta necesario preparar a los cuadros de dirección en nuestras condiciones. Se fundamenta la prioridad que tiene el desarrollo de determinadas habilidades que le permitan al que dirige lograr mayores resultados y que, según investigaciones y especialistas, tienen mayor impacto que los conocimientos técnicos y sobre actividades funcionales (tecnología, mercadotecnia, finanzas).
Fundamenta lo que el autor considera que son las “10 habilidades directivas fundamentales”, analizando ¿por qué? ¿para qué? y ¿cómo? desarrollarlas y aplicarlas. Analiza la lógica del sistema de habilidades que propone, lo que debe aportar cada una y el carácter “en sistema” con que deben operar para lograr la mayor efectividad en su aplicación.
Se presentan enfoques, procesos y técnicas sobre la dirección y el liderazgo en las organizaciones, las comunicaciones interpersonales, el manejo de conflictos, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, procesos y técnicas de negociación, y el poder y la influencia en las organizaciones, entre otros.
|