Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Rico, et al, Ania Cabrales
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
El CIGB le ha apostado al empleo de los péptidos sintéticos como agentes terapéuticos para el tratamiento de enfermedades como el cáncer, desórdenes autoinmunes y trastornos cardiovasculares, entre otras. Varios candidatos
terapéuticos peptídicos se encuentran en la etapa de solicitud de autorización de estudios clínicos o han rebasado satisfactoriamente la fase I. En esta etapa, tanto la seguridad del fármaco como su perfil farmacocinético, son aspectos exigidos por las entidades regulatorias. Si bien el marcaje radioactivo sigue siendo el método más utilizado en estudios de farmacocinética preclínica, este no es selectivo, puede alterar el perfil farmacocinético del fármaco y su aplicación en seres humanos es limitada. Esta desventaja, aparejada a la elevada diversidad estructural y funcional de los péptidos, así como a su rápida eliminación, hacen necesario el desarrollo de nuevos métodos analíticos
con este propósito. La espectrometría de masas (MS) posee elevadas selectividad, sensibilidad y velocidad de análisis, aunque su empleo para la cuantificación de estas moléculas en el contexto del plasma, constituye un reto analítico. De ahí que los métodos analíticos basados en MS deban adaptarse a las propiedades físico-químicas de la molécula de interés y a las características de la matriz biológica en que se encuentra. En el presente trabajo se desarrollaron dos métodos analíticos para la cuantificación absoluta en
plasma humano de dos candidatos terapeuticos peptídicos: el CIGB-500 (citoprotector) y el CIGB-300 (antineoplásico). Ambas metodologías se validaron
según las exigentes normas de la FDA. El método para el CIGB-500 se basó en el acoplamiento de la cromatografía líquida a la espectrometría de masas (LC-MS), mientras que para el CIGB-300 solo se empleó la espectrometría
de masas MALDI-MS. En ambos casos se utilizó el monitoreo de la señal del péptido intacto (SIM), lo que garantizó la elevada selectividad del análisis.
La utilización del MALDI-MS sin el empleo de la cromatografía líquida constituye un elemento de novedad científica del trabajo, por su simplicidad y su
generalidad para el estudio del perfil farmacocinético de péptidos catiónicos.
Estos métodos fueron aplicados en los estudios de farmacocinética durante los ensayos clínicos fase I de ambos candidatos. Para el péptido CIGB-500, el método desarrollado permitió detectar el posible reciclaje enterohepático de la molécula intacta y para el CIGB-300 se demostró que este no se acumuló de una administración a la otra, siguiendo el régimen de administración propuesto.
Los resultados aquí presentados se incluyeron en los informes finales de ambos ensayos clínicos. Además han sido publicados en 3 artículos en revistas internacionales arbitradas de impacto, se presentaron en el FORUM
de Ciencia y Técnica a varios niveles, así como en otros eventos científicos con carácter nacional e internacional. En nuestro país es la primera vez que se utiliza la espectrometría de masas para el estudio del perfil farmacocinético de péptidos terapéuticos.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Alejandra V. Volpedo, et al., Lucas Fernández Reyes,
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
El trabajo propuesto al Premio ACC 2015 es un compendio de siete monografías articuladas entre sí, una metodología para la evaluación ambiental integral de ecosistemas degradados y dos informe técnicos para gestores y encargados de tomar decisiones, que resumen las experiencias de dos proyectos de investigación sobre evaluación ambiental integral de humedales prioritarios de Cuba y una Red CYTED sobre evaluación ambiental integral de ecosistemas relevantes de Iberoamérica, todos coordinados por el Instituto de Geografía Tropical durante el período 2011-2014.
El problema a resolver parte de la necesidad de contar con la información pertinente y necesaria e instrumentos de gestión ambiental apropiados que permita resolver los agudos desafíos ambientales derivados de la interacción entre desarrollo humano y el medio ambiente.
El aporte del trabajo se puede valorar en tres vertientes fundamentales:
-la realización de Evaluaciones Ambientales Integrales (EAI) lo que ha contribuido al incremento del conocimiento científico sobre los cambios de estado y sus tendencias, las causas actuales que están generando dichos cambios en sinergia con el cambio climático y su repercusión en los servicios ecosistémicos y el bienestar humano. Se realizaron propuestas de medidas integrales para mitigar los efectos adversos. Se logró uniformar criterios de evaluación y análisis, homogeneizar el nivel de conocimientos de los ecosistemas degradados y evaluar la eficacia de las políticas vigentes.
-el desarrollo de herramientas metodológicas novedosas entre las que figuran la creación y validación de una Metodologíapara la evaluación ambiental integral de ecosistemas degradados, el desarrollo de Indicadores ambientales para evaluar cuantitativamente los factores generadores de cambios, el estado del medioambiente, los impactos en la producción de bienes y servicios, las consecuencias en el bienestar humano, el diseño de un Sistema de Monitoreo para la evaluación de los cambios ambientales, el desarrollo de de un Sistema de información ambiental para la toma de decisiones, la creación de lineamientos, guías técnicas específicas y programas para la restauración ecológica por cada tipo de ecosistema.
-la capacitación de los recursos humanos y la difusión del conocimiento científico mediante la organización de 5 cursos de capacitación y 7 talleres de intercambio de experiencias en los que participaron más de 120 especialistas, gestores y funcionarios de la administración pública y ONGs de la región. Se realizaron 4 doctorados y 12 maestrías;
Las acciones programadas de capacitación, intercambios de experiencias, transferencia de conocimientos y de resultados científicos y de formación especializada y alto nivel, permitieron el enriquecimiento y la mejora de los recursos humanos y creación de talentos tanto a nivel básico para técnicos y gestores, como especializado para los investigadores de los grupos y otros especialistas de universidades y centros de investigación. Las 7 monografías publicadas incluyen más de 210 contribuciones de los grupos de investigación, que resumen las experiencias científicas y metodológicas sobre evaluaciones ambientales integrales, las buenas prácticas y experiencias positivas en materia de restauración de ecosistemas degradados.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
León Monzón, Gertrudis Rojas Dorantes , et al, Tania Carmenate Portilla, Kalet
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Antecedentes: La Interleucina 2 humana comenzó a utilizarse en la terapia antitumoral en humanos desde la década del 80 y esta práctica médica se ha mantenido hasta la actualidad.
Como resultado de este tratamiento una parte de los pacientes de melanoma metastásico o cáncer renal metastásico tratados con la citocina, han experimentado respuestas objetivas significativas e incluso regresión total de las lesiones malignas. Sin embargo la terapia con
IL-2 no ha satisfecho las expectativas de la comunidad científica. Primero, de los pacientes tratados solo del 15 al 30% experimentan algún beneficio clínico. Esto se debe en parte a que la citocina además de inducir la expansión de los linfocitos efectores, linfocitos TCD8+ y células NK, expande también los linfocitos Treg CD4+CD25+Foxp3+encargados de suprimir la respuesta. Por otra parte la terapia con la IL-2 induce efectos tóxicos severos, lo cual provoca que solo los pacientes con adecuado estado físico pueden recibir la terapia y muchos pacientes se ven obligados a abandonar la terapia por la severidad de los efectos tóxicos.
Objetivos: En el presente trabajo se diseñó, se produjo y se evaluó, una muteína derivada de la IL-2 humana con mejores propiedades terapéuticas que la IL-2 salvaje. A partir de la
estructura tridimensional del complejo de la IL-2 con su receptor y con la utilización de técnicas bioinformáticas se diseñó una muteína de la IL-2 humana para expandir
preferencialmente a las células efectoras y no a las células Treg. En el trabajo se evalúan las propiedades tanto moleculares como funcionales de esta nueva molécula.
Resultados: Se demostró la validez del diseño racional utilizado a partir de la estructura tridimensional de la citocina y con la utilización de técnicas bioinformáticas. Con la utilización de la tecnología de presentación en fagos filamentosos se validó experimentalmente el diseño teórico, esta tecnología puede aplicarse a otros proyectos para el diseño de nuevas drogas. Se demostró que la muteína obtenida tiene mayor efecto antitumoral que la IL-2
salvaje en varios modelos tumorales in vivo, y este efecto está relacionado con la expansión y activación preferencial de las células efectoras, como los linfocitos T CD8+ de memoria, y la no expansión de las células Treg. Por otra parte se demuestra que la muteína induce menos efectos tóxicos que la IL-2 salvaje. Esta nueva molécula diseñada y obtenida en el CIM reúne las propiedades necesarias para superar el efecto terapéutico de la IL-2 salvaje y lograr mejores resultados en la clínica con un uso más extendido. Esta molécula se encuentra actualmente en fase de producción a escala piloto con vistas a la solicitud de aprobación para un estudio clínico Fase I en pacientes de cáncer. Este proyecto dio lugar a una patente concedida en 16 países, entre ellos EUA, y Japón. Los resultados de este estudio están publicados en las revistas J of Immunology y J. of Molecular Recognition, y forman parte de una Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Biológicas.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Cordoví, Jessica León Mundul, Saira Pons Pérez, Omar Everleny Pérez Villanueva, et al., Miguel Alejandro Figueras, Juan Triana
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
En catorce capítulos y más de 480 páginas, 22 autores abordan varias aristas de la compleja trama de procesos que tiene lugar en la actualización del modelo económico, sus resultados y retos. Así mismo, el libro contiene trabajos cuyo contenido rebasa la evaluación de las medidas en curso y que, producto mismo de la marcha del proceso de actualización y la necesidad de formular una agenda de desarrollo a largo plazo, abarcan asuntos de mayor alcance y complejidad, con un recorrido que abarca temas macroeconómicos, sectoriales, territoriales, empresariales y sociales. El texto se ubica temporalmente en el año 2014, como resultado de la presentación y debate con varios científicos sociales de los trabajos originales expuestos por los profesores del CEEC a su Seminario Científico en ese mismo año, lo que contribuyó de forma significativa a su perfeccionamiento. Escrita por profesores del Centro de Estudios de la Economía Cubana como autores principales de todos los capítulos, esta obra es consecuente con la trayectoria de una institución que por más de 25 años ha investigado de forma sistemática los retos, dificultades y perspectivas de un tema tan complejo y trascendente para el país y cuyos resultados se presentan de forma también sistemática en sus Seminarios Anuales, los que se han convertido en un espacio de debate científico y reflexión multidisciplinaria sobre los temas tratados.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Hernández Ramirez, et al., Porfirio
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
E n los ú lt im os años s e ha pr oduc ido un v er t ig inos o av anc e en la adqu is ic ión de nuev os c onoc im ien t os r e lac io nados c on las c é lu las m adr e, s us c ar ac t e r í s t ic as y s us pos ib les ap lic ac iones t er apéu t ic as . E n nues t r o pa í s des de el año 2004 en q ue s e r ea l iz ar on c on éx it o los pr im er os im p lan t es de c é lu las m adr e adu lt as au t ó log as , s e ha ido inc r em en t ado pr ogr es iv am en t e s u us o, pa r t ic u lar m en t e el de las c é lu las der iv adas de la m édu la ós ea m ov iliz adas a la s angr e per if ér ic a m ed ian t e es t im u lac ión c on el F ac t or E s t im u lador de C o lon ias de Gr anu loc it os
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Amaro Cano, María del Carmen
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
En la mañana del martes 12 de julio del año 2016, la medicina, la nefrología, la ciencia y la salud pública cubanas sufrían otra gran pérdida con el fallecimiento del DrCs Sergio Arce Bustabad, Investigador Titular y de Mérito, Profesor Titular y Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y Académico Titular y de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba.
|
Año:
2017
ISSN:
1995-2929
Espinosa-Saldaña Barrera, Eloy
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
In this article, the author tell us about the job of the constitutional judge and the importance that this takes in a context of crisis. Also, he highlights the conventionalization of law as the central task of constitutional judges. Likewise, he details the difficulties involved in this task and the challenges to be faced for the consolidation of a common law in Latin America.
|
Año:
2017
ISSN:
1995-2929
Agurto Isla, Renzo
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
In this article, the author tells us about the acquisition of assets in companies that are experiencing financial difficulties and the legal tools that facilitate the procedure. Likewise, he details protection mechanisms to mitigate risks when companies are going through an economic crisis. Finally, he emphasizes that the crisis can generate great profitability to the buyer who managing the risks can open up great possibilities of investment.
|
Año:
2017
ISSN:
1995-2929
Ridao Martín, Joan
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
The competence of the European States in the field of international relations seems to conceive at the present time as an all-embracing faculty, which embraces all responsibility for any activity with external significance. In the Spanish case, this trend has meant a return to the prevailing conception during the primary stage of constitutional development, and refers to coverage in an expansive reading of the State’s competency title on international relations and on the functions of international treaties and Direction Foreign policy constitutionally conferred on the Government.
|
Año:
2017
ISSN:
1995-2929
Corzo de la Colina, Rafael; Villafuerte Mendoza, José
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
In this article, the authors tell us about great risk insurances and describe its regulation in foreign law. Then, they point out the protective role of State in the consumption relationship is to reduce information asymmetries, but there is no total disclosure obligation in the market. Therefore, information asymmetry ceases to be relevant when the user of the service has negotiating capacity and necessary resources to make an informed decision. They conclude it is pertinent to equate the application of the Peruvian Insurance Contract Law to international standards.
|