Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
1817-5996, 1606-5581
Lanigan, Maria Eugenia; Noris García, Elena
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: el lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune de origen desconocido. Diversos factores ambientales se han relacionado con el debut y la exacerbación de esta enfermedad entre los que se encuentra el estrés. Objetivo. determinar los niveles de autoestima, como variable moduladora del estrés, en estos pacientes y su relación con algunas variables sociodemográficas. Método: se estudiaron 36 pacientes cubanos que cumplieran al menos 4 criterios del Colegio Americano de Reumatología de 1997 para lupus eritematoso sistémico, que acudieron a consulta de Psiconeuroinmunología del Instituto de Nefrología. Se identificaron algunas variables sociodemográficas (edad, sexo, estado civil, escolaridad y ocupación) y se le aplicó el Inventario de autoestima de Coopersmith para evaluar los niveles de autoestima (alto, medio o bajo). Resultados. los pacientes presentaron, en su mayoría, niveles medios y bajos de autoestima (p<0.05).Resultó significativa la correlación de los niveles de autoestima obtenidos solo con la escolaridad (p = 0.002). Conclusión. los pacientes con lupus eritematoso sistémico presentan afectación en los niveles de autoestima, por lo tanto en el manejo integral de estos pacientes se debe tener en cuenta esta variable.
|
Año:
2017
ISSN:
1817-5996, 1606-5581
Sangucho Villamarín, Elizabeth Georgina; Rosales Pérez, Gionvanny Javier; Viteri Tapia, Francisco Javier; Suquillo Minayo, Norma Tatiana; Camaño Carballo, Liset; Pimienta Concepción, Iván
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
La artroscopia ha proporcionado un nuevo enfoque para el tratamiento y diagnóstico de dolencias a nivel de varias articulaciones, fundamentalmente la rodilla, por resultar el mecanismo más efectivo que facilita la visualización directa de las estructuras intraarticularesObjetivo: revisar los elementos de análisis que aporta la literatura actual sobre el diagnóstico artroscópico y pre quirúrgico de lesiones de rodilla.Desarrollo: a través de los meses abril-junio del 2017 se realizó una amplia revisión de literatura, empleándose como ecuaciones de búsqueda, las siguientes palabras clave y operadores lógicos. Todos los registros de artículos publicados entre 1993 y 2016 que presentaron cualquier combinación dentro de las palabras claves en la bibliografía indexada relacionada con el diagnóstico artroscópico y pre quirúrgico de lesiones de rodilla en lengua inglesa o española, fueron identificados, analizados y clasificados. A los resultados obtenidos en esta primera revisión (40 artículos) fueron aplicados los criterios de exclusión de artículos de revisión (10 artículos) y artículos cuyos objetivos eran incompatibles con el tema de esta revisión (9 artículos). Finalmente se trabajó con los 21 artículos restantes. La información se organizó, categorizó y agrupó sistemáticamente, mediante el programa Reference Manager.Conclusiones: la aplicación del artroscopio ha significado un avance notable en los enfoques diagnósticos de la cirugía ortopédica contemporánea y su consecuente atención de afecciones articulares. Su confiable nivel de precisión clínica, relacionado con una escasa morbilidad, proveen de un estado de opinión académico favorable para su utilización en procesos diagnósticos, redundando en el apropiado manejo de estos pacientes, sin debilitar la importancia de otros diagnósticos, desde la imagenología y la clínica.
|
Año:
2017
ISSN:
1817-5996, 1606-5581
Pimienta Concepción, Iván; González Reyes, Yanet; Díaz Armas, María Teresa; Rodríguez Moldón, Yarimi; Rodríguez Duque, Raisa
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
En el pasado muchos especialistas eran reacios a indicar el reemplazo articular en pacientes jóvenes por temor a condenarlos a múltiples revisiones durante el resto de su vida. Con la tecnología actual, las prótesis de reemplazo, cuya selección se ajusta a las demandas funcionales, asociadas a la edad del paciente, constituyen una alternativa para pacientes jóvenes y activos.Objetivo: reflexionar sobre el comportamiento actual de la cirugía de reemplazo articular en el paciente joven.Desarrollo: Se delimitó el material informativo, se estudiaron los patrones semánticos y de citación a fin de determinar las principales líneas de investigación desarrolladas en el mundo para el estudio del tema, fueron aplicados criterios de selectividad que favorecieron, al equipo de investigación, centrarse en los documentos relevantes. Se procedió a organizar de manera sistemática la documentación encontrada, posteriormente se desarrolló el análisis cualitativo de la información en los grupos temáticos más significativos. Una vez identificados los documentos principales, se llevó a cabo un análisis de co-citación de autores y de co-ocurrencia. Finalmente, desde el punto de vista cuantitativo, se resumieron aspectos como número de documentos por año, documentos, citaciones por autor, documentos e investigaciones realizadas por país, entre otros. Teniéndose que de los 66 documentos iniciales, 40 fueron identificados como de mayor interés. Estos, a su vez, fueron filtrados y leídos con mayor detalle, seleccionándose 35 de verdadera relevancia para la investigación. Luego de ejecutarse la lectura detallada, finalmente se descartaron 2 artículos y se eligieron 31, un libro y una tesis de maestría, a partir de los cuales se elaboró el estado del arte sobre el tema.Conclusiones: Aunque la artritis suele afectar a los pacientes mayores, en las últimas décadas el comportamiento actual de la cirugía de reemplazo articular en el paciente joven ha sufrido transformaciones. Existe una población de pacientes "jóvenes"en rápido crecimiento que experimentan síntomas debilitantes de la enfermedad. Las expectativas de estos pacientes más jóvenes y los desafíos para optimizar atención de salud, son a menudo soslayados. Sin embargo la misma, en ocasiones involucra una cirugía de reemplazo. Esta se asocia a un conjunto de elementos que van desde la selección del implante, de la superficie de apoyo y de la técnica quirúrgica que pueden afectar el éxito y la longevidad del reemplazo.
|
Año:
2017
ISSN:
1817-5996, 1606-5581
Valdés González, Jorge Luis; Solis Cartas, Urbano; Flor Mora, Omar Patricio; Menes Camejo, Iván; Martínez Larrarte, José Pedro
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
La artritis idiopática juvenil es una enfermedad reumática que en su forma sistémica puede afectar distintos órganos y sistemas de órganos del cuerpo humano. Las manifestaciones dermatológicas son de las más señaladas dentro de la amplia gama de manifestaciones extra articulares que pueden acompañar a la enfermedad.
|
Año:
2017
ISSN:
1817-5996, 1606-5581
remedios batista, susel elisabet
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
He leído las reflexiones realizadas por Hernández-Negrín acerca del estudio realizado sobre supervivencia en pacientes con diagnóstico de esclerosis sistémica en la provincia de Holguín. Considero de vital importancia polemizar acerca de temas como se refleja en la Crítica; en el contexto nacional.
|
Año:
2017
ISSN:
1817-5996, 1606-5581
González Gavilanez, Ana María; Vicuña Pozo, María Fernanda; Villena Galarza, Mayra Viviana; Bastidas Soria, Jacqueline Beatriz; González Benítez, Sonia Noemí; Pimienta Concepción, Iván
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
El dolor es considerado como uno de los síntomas más importantes de consulta, siendo además la primera de las manifestaciones clínicas postoperatorias, de ahí la importancia de un manejo satisfactorio que conlleve a la satisfacción del paciente y a la disminución de la morbimortalidad y tiempo de estancia hospitalaria. Objetivo: caracterizar el manejo del dolor postquirúrgico en los pacientes intervenidos de cirugía artroscópica de rodilla en los quirófanos del Hospital Móvil Nº 2 de EcuadorMétodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 40 pacientes ambulatorios, intervenidos quirúrgicamente por cirugía ambulatoria artroscópica de rodilla aplicando una escala visual analógica para evaluar la intensidad del dolor postoperatorio, realizada por evaluación en tres momentos diferentes: en el momento de la entrevista, en las últimas 24 horas y declarando además el dolor máximo experimentado a las 24 horas. Se evaluó la relación entre variables sociodemográficas y farmacológicas con la intensidad del dolor, resultando estadísticamente significativos las variables sexo y uso de AINES con coadyuvantes (p<0,05 con nivel de 95% de confianza)Resultados: de igual modo se evaluó el grado de afectación producido por el dolor postoperatorio en la actividad general, estado de ánimo y sueño, siendo la primera de dichas categorías la más afectada. Siendo los índices de dolor evaluados en cada momento, superiores a 4, se constata que hay un inadecuado manejo del dolor en el centro hospitalario para los pacientes de cirugía artroscópica.Conclusiones: la distribución por edades en el presente estudio corresponde con lo reportado en la literatura especializada ya que este tipo de afecciones y de intervención artroscopia se ve con más frecuencia entre los 15 y los 40 años. La intensidad del dolor en los tres momentos pautados en el estudio, resultó mayor en las mujeres, siendo un hallazgo similar a lo reportado en otras investigaciones.
|
Año:
2017
ISSN:
1817-5996, 1606-5581
Remedios Batista, Susel Elisabet; Rivas Carralero, Raisa; Montada Cedeño, Ernesto; del Campo Avilés, Eduardo; Pérez Torres, Liliana; Caselles Fajardo, Héctor L.
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: Al tratar el tema de la supervivencia en pacientes con Esclerosis Sistémica debemos abordar que a pesar de la mejoría comparada con otras décadas, todavía se relaciona con una considerable disminución de la supervivencia, estos estudios publicados son importantes porque ayudan a documentar cualquier cambio en la historia natural de la enfermedad y más relevante aún, los efectos de nuevos tratamientos médicos.Objetivos: Determinar las tasas de supervivencia de los pacientes con ES, identificar la causa de muerte, y evaluar la asociación de variables clínicas, de laboratorio con la supervivencia estableciendo un valor predictivo.Método: Se realizó un estudio de serie de casos inicio marzo del 2015-2016, incluyó 44 pacientes. Se utilizó una base de datos que se procesó según paquete estadístico SPSS 15.0, se aplicó Test de Chi Cuadrado, la significación se fijó en p≤ 0,05. Se determinaron las tasas de supervivencia de los casos, representadas en una curva Kaplan-Meier. Se utilizó el modelo de Cox para la evaluación de la influencia de variables independientes sobre la supervivencia, de este análisis se seleccionaron las que fueron estadísticamente significativas para conformar los indicadores pronósticos asociados a la supervivencia, la regresión logística de Cox, para predictores pronósticos.Resultados: La supervivencia acumulada a los 5, 10 y 15 años después del diagnóstico fue de 95 %, 88% y 77% respectivamente. Las causas de muerte más frecuente; Insuficiencia Renal e infecciones con cinco pacientes cada una para un 35,7 %. La disnea (p=0,00), la leucopenia (p=0,00) y la proteinuria > 0,5 g/24 h (p= 0,02) se asocian a una menor supervivencia. En el análisis multivariado reveló asociación significativa con valor predictor de mortalidad el EKG positivo, fundamentalmente las arritmias (p=0,03).Conclusiones: La supervivencia de la enfermedad disminuye a medida que avanza en el tiempo, relacionada con factores de mal pronóstico como la disnea, leucopenia y proteinuria, siendo las arritmias en el EKG, predictor de mortalidad.
|
Año:
2017
ISSN:
1817-5996, 1606-5581
Gonzalez Espinosa, Claudia
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
La crioglobulinemia es una enfermedad caracterizada por la precipitación a bajas temperaturas de unas inmunoglobulinas séricas llamadas crioglobulinas. El depósito de estas proteínas en la vasculatura de diversos órganos condiciona un cuadro de vasculitis de vasos pequeños y medianos, con daño tisular y disfunción del órgano comprometido, como veremos en el siguiente caso que trata de una paciente de 35 años de edad con manifestaciones cutáneas, dolores articulares, caída del pelo y psicopatías de 2 años de evolución llega a nuestro centro con deterioro importante de su estado clínico y psicológico, diagnosticándose un Lupus eritematoso sistémico acompañado de una crioglobulinemia mixta tipo III presentando complicaciones de difícil manejo, después de 3 meses de tratamiento inmunosupresor la paciente mejora su cuadro clínico.
|
Año:
2017
ISSN:
1817-5996, 1606-5581
Andaluz Cando, Mercedes Elena; Cifuentes Tumaille, Mónica Yajaira; Dávila Aguirre, Erika Mishell; Reyes Ortiz, Leonardo Javier; Ríos Rivera, Edwin Hernán; Poalasín Narváez, Luis Alberto
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
La uveítis ocurre en el 20-40 % de los pacientes con espondilitis anquilosante y puede preceder a la afectación articular.Objetivo: presentar un caso de asociación de uveítis con espondilitis anquilosante en sus primeros estadios.Método: se presenta un caso que remite a la sospecha de espondiloartropatía ante la recurrencia de uveítis.Conclusiones: la uveítis como manifestación inicial de la espondilitis anquilosante no es un hecho poco común, con lo cual debemos tenerlo presente al implicarnos activamente en su diagnóstico. Una abundante evidencia científica apunta a la necesidad de elevar la sospecha clínica para el diagnóstico temprano de espondilitis anquilosante; el cual requiere, sobre todo, de la exclusión de esta patología ante la presencia de uveítis a repetición. Debido al carácter invalidante de esta entidad nosológica es relevante el diagnóstico precoz, con el objeto de mitigar o eliminar las secuelas en esta enfermedad, esperamos que el caso expuesto contribuya a este propósito
|
Año:
2017
ISSN:
1817-5996, 1606-5581
Serrano Gámez, Nilvia; Bermúdez Garcell, Alejandro; Solis Cartas, Urbano; Teruel Ginés, Rolando; Leyva Montero, María de los Ángeles; Bermúdez Serrano, Alejandro
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
La educación superior se encuentra enfrascada en un constante proceso de mejoras en la calidad de la enseñanza. La carrera de medicina no se encuentra ajena a esta situación y busca alternativas que acerquen cada vez más a los estudiantes de pre grado a un entorno similar al que se enfrentaran una vez que estén graduados. Una alternativa ideal a los problemas de espacio hospitalario son las discusiones de casos clínicos donde si se sigue una metodología correctamente estructurada se logra acercar a los estudiantes a las situaciones reales de la práctica médica cotidiana. Se realiza una revisión bibliográfica con el objetivo de identificar y dar a conocer los elementos organizativos y metodológicos que se deben de seguir para llegar a la feliz realización de la discusión de casos clínicos.
|