Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
1995-2929
Guarniz Izquierdo, Reynaldo Antonio
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
In this article, the author explains about the adoption of corporate governance practices, which depends on an evaluation of costs and benefits. Peruvian companies do not assume these practices because of the lack of incentives, informality and poor regulation. Finally, he concludes peruvian regulation of corporate governance practices lacks content, which means that it is not a priority for companies.
|
Año:
2017
ISSN:
2014-7708
Cabezas Hernandez, Maria del Mar
Universitat de Barcelona
Resumen
This article addresses the debate on fuzzy cases concerning the so called ‘mild’ and sporadic instances of physical violence against children by caregivers. The end of violence toward children is a current goal in the international scenario. However, myths on the use of violence and the scope of parental rights still survive. Thus, I examine the main theoretical, ethical and political challenges regarding conceptual clear-cut boundaries and the burden of proof when justifying violence. Finally, I defend the role of a preventive approach on children’s wellbeing and family intervention as a fruitful way to surpass polarized debates on permissibility and criminalization.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Beovides García, Yoel
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Antecedentes: El resultado propuesto integra de manera armónica y con un alcance, novedad e impactos propios, otros resultados que oportunamente han recibido dos Premios Provinciales del CITMA en Villa Clara (2008 y 2014) y dos Premios Ramales del MINAG (2006 y 2015).Su impacto tiene carácter científico, teórico y práctico. Problema que se ha resuelto de acuerdo con los objetivos: contribuye al establecimiento en Cuba de las bases científico-metodológicas que permiten trabajar en la optimización del programa de mejoramiento genético de la yuca y a la conservación y uso de la variabilidad genética estudiada. La combinación armónica de descriptores morfológicos y agronómicos, y de técnicas moleculares, enfoque nunca antes utilizado en Cuba en ese cultivo, tuvo como objetivos: (1) caracterizar molecular, morfológica y agronómicamente la variabilidad genética de una colección de trabajo de yuca e (2) identificar marcadores moleculares asociados al porcentaje de materia seca (PMS). Resultados: Con 34 marcadores microsatélites (SSR) polimórficos se reveló una alta diversidad y diferenciación genética entre 94 accesiones cubanas. Se caracterizaron morfoagronómicamente 50 accesiones de interés genético con 39 descriptores de la especie y, mediante polimorfismo de nucleótido simple (SNP), estrategias de desequilibrio de ligamiento (DL) y de mapeo de asociación, se identificaron seis alelos asociados a los más bajos valores de PMS. La caracterización morfoagronómica confirmó la existencia de una variabilidad genética importante, permitió la discriminación de las accesiones y la identificación de cultivares con potencialidades para el consumo humano (‘CPA Victoria de Girón’; 39,6 t.ha-1 y ‘Crema-1’; 34,0 t.ha-1), y descubrir otros idóneos para uso agroindustrial por su alto PMS (> 43%): ‘Yema de Huevo’ y ‘Clon 14’. Este es el primer informe acerca del empleo de SSRs en estudios de diversidad en el germoplasma cubano de yuca y junto a la caracterización morfoagronómica, permitieron identificar y recomendar nuevos cultivares. Se diseñaron y utilizaron nuevos cebadores específicos a partir de secuencias de genes de la ruta metabólica del almidón y se identifican e informan los primeros marcadores moleculares asociados a PMS en yuca. Estos resultados están en plena correspondencia con las directrices trazadas y las prioridades actuales para aportar al desarrollo socioeconómico del país; ellos representan una novedosa contribución científica al mejoramiento genético de la yuca, y a las estrategias de conservación y uso de su diversidad autóctona en Cuba. Varios elementos avalan la contribución e impacto de los mismos, entre ellos: dos Premios Ramales del MINAG (2006, 2015), dos Premios Provinciales (CITMA, 2008 y 2014) y casi 10 premios municipales, provinciales y nacionales; su presentación en casi 20 eventos científicos nacionales e internacionales; la realización de cinco publicaciones en revistas seriadas certificadas, incluida una internacional de impacto, así como otras siete en diferentes formatos digitales. Igualmente, forman parte de dos tesis de Ingeniero Agrónomo y una de Doctor en Ciencias Biológicas, defendidas exitosamente; están vinculados a nueve resultados del MINAG, seis registros en el CENDA y otros dos en la ANIR. Desde el punto de vista práctico, los nuevos cultivares que se proponen aquí superan en casi 10 t.ha-1 el rendimiento de la mayoría de los clones comerciales actuales y por primera vez, dos de ellos se proponen por su potencial agroindustrial. Dos cultivares están en proceso de registro oficial y cinco avales de entidades productivas respaldan su aceptación entre los productores por sus resultados productivos e impacto económico y social.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Muñoz Briseño, et al., Alfredo
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Lapresenteinvestigación trataelproblemadelaidentificacióndepersonasporsusimpresiones dactilaresypalmares.Esteesuntemadegranactualidaddebidoalaugequeestánteniendolos sistemasdeidentificaciónbiométricos,yalasfacilidadesqueestatécnicaenespecíficobrinda. Enestetrabajoseproponeunarepresentacióndeimpresionesbasadaentriángulosdepuntos característicosla cualestoleranteadesplazamientospresentesenlasminucias,comolo muestranlosexperimentosrealizadosenbasesdedatosdeimpresiones distorsionadas.Además, seproponeunrasgoqueeliminafalsascorrespondenciasparaloscasosdeimpresiones dactilares, conjuntamente con un algoritmo de localización del punto de referencia. También se introduceunmétododeindexaciónyrecuperaciónqueesaplicable tantoalcasodactilarcomoal palmaryquehaceusodelarepresentaciónpropuesta.Finalmente,sedefineunalgoritmode cotejodeimpresionesdactilares,elcualpartedegrafosgeométricosetiquetadosquecapturan rasgos identificativos de cada impresión. Este algoritmoutiliza unenfoquebasado enmineríadesubgrafosgeométricos.Todaslaspropuestasmencionadashansidovalidadasm ediantela evaluaciónexperimentalenbasesdedatosdedominiopúblicoo proporcionadasporotros autores de la literatura. Comoantecedentedirectodeestetrabajosepuedemencionarlainvestigacióntitulada: "Algoritmosymétodosparalaverificacióneidentificacióndeimpresionesdactilaresy palmares",lacualfueganadoradelpremioMININTalmejorresultadocientífico ytecnológico,y
delpremioAcademiadeCienciasdeCubaenelaño2014.Lasprincipalesnovedadesy diferenciasdelapresenteinvestigaciónconrespectoaestetrabajoseencuentranenlasnuevas representacionesdeimpresionesdefinidas,la estrategiautilizadaporlosalgoritmosde indexaciónyrecuperación,laintroduccióndenuevosrasgosenlaconstruccióndelosvectores coninformaciónidentificativayelparadigmautilizadoenelcotejodeimpresionesdactilares. Además,ladefinicióndeunnuevoalgoritmodelocalizacióndepuntosdereferenciaydedos algoritmos de minería de subgrafos geométricos frecuentes constituye unanovedad adicional.
Todoslosresultadosobtenidoscontribuyenaelevarlaeficaciaglobaldelosalgoritmosde identificacióndeimpresionesdactilaresypalmaresypartedeelloshansidointroducidoscon éxitoenlaprácticasocial.Enparticular el algoritmodelocalizacióndeunpuntodereferenciase encuentraen explotación enelsistemadeidentificación deimpresionesimplantado enelpaís. Además,dichoalgoritmotambiénseencuentra enuso enelsistemadeidentificacióncriminal usado en Nicaragua y por desplegado por la empresa DATYS, con resultados muy satisfactorios. Porotrolado,seesperaquelafusiónderepresentacionespropuestaenelpresentetrabajo,se introduzcaenelpróximoaño.También,losresultadosteóricoslogradosfueronpublicadosen tresrevistas internacionalesdeimpacto,treseventosinternacionalesde altoprestigioy cinco eventosnacionales,mostrandosuefectividad con respectoal estadodelartedela temática.De igualmaneralanovedadcientífica deestetrabajoestáavaladaporlaTesisdeDoctoren CienciasTécnicasdelautorprincipal
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Catasús Guerra., Luis J.
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
La familia Poaceae posee más de 700 géneros y 10,500 especies, está representada
en los más variados y diferentes climas y tipos de hábitat, en Cuba es posiblemente la
de mayor número de taxones; por su valor económico es considerada como la familia
vegetal más importante. Las modificaciones y reducciones que presenta su estructura
floral obligan a particularizar en su estudio y al empleo de términos muy
especializados. Esta obra es una herramienta para el acceso a su estudio.
El Fascículo 21 abarca la segunda y última parte de Poaceae (Gramineae), a
diferencia de la primera parte publicada en 2012 que comprendía la introducción, clave
de géneros y la subfamilia Panicoideae, la presente trata las ocho subfamilias
restantes presentes en Cuba. El primer tomo, con texto y mapas de distribución,
consta de 220 páginas y describe 63 géneros y 122 especies, en su orden por
subfamilias: Pharoideae (1 género, 3 especies), Bambusoideae (10, 23), Oryzoideae
(3, 8), Pooideae (4, 4), Arundinoideae (1, 1), Micrairoideae (1, 3), Aristidoideae (1, 18)
y Chloridoideae (22, 72). El segundo tomo tiene 270 páginas, en él se ilustran
fotografías en colores de muestras y detalles de 133 taxones.
Este estudio permitió participar en 35 publicaciones y 62 eventos y talleres científicos.
Las muestras de herbario consultadas están en una Base de Datos confeccionada por
los autores Catasús & Rankin, con información de 3,230 registros pertenecientes a los
herbarios utilizados como referencia, contenida en la “Base de Datos de especímenes
de la Flora de Cuba”.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Amaro Cano, María del Carmen
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Este siglo XXI es testigo de la tendencia mundial a la disminución de la fecundidad y a la prolongación de la esperanza de vida, que ha dado al fenómeno del envejecimiento de la población un relieve sin precedentes. Actualmente, el país con la población más envejecida de la región de las Américas es Canadá. Sin embargo, proyecciones de las Naciones Unidas indican que en menos de una década, países como Cuba, Barbados y Martinica superarán a Canadá. Esto evidencia que, al nivel mundial y también en Cuba, el mayor problema de salud es el envejecimiento poblacional. De ahí que el propósito de este artículo es el llamado a la reflexión sobre el tema, desde el prisma de la epidemiología social y la ética, con el objetivo de identificar las carencias y debilidades que aún existen para el enfrentamiento exitoso de este gran problema del siglo XXI. No se trata solamente de aumentar la esperanza de vida al nacer y mejorar el estado de salud de la población adulta mayor, sino de aumentar su calidad de vida. Por su parte, los aspectos morales adquieren cada día mayor importancia, puesto que la vida y la vejez no solo tienen que tener sentido, sino también significado, o lo que es lo mismo, no solo tienen que ser valiosas para quienes las disfrutan, sino también la sociedad tiene que expresar de forma objetiva, en medidas económicas, sociales y políticas concretas, el valor que tiene para ella la vida de los seres humanos que conforman ese grupo poblacional, que tanto ha aportado al desarrollo de la sociedad a la que pertenecen.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Irene Lezcano Lastre, Emilio García Capote,
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Se presenta una exploración preliminar sobre la presencia en la Internet en el lapso 2004-2016 de trabajos llevados a cabo por autores cubanos, asociados a la problemática de la prospectiva sensu stricto. Tras unas breves consideraciones metodológicas y conceptuales y un recuento sucinto de la apreciación de los autores sobre los rasgos generales de los esfuerzos estratégicos vinculados con la ciencia, la tecnología y la sociedad en nuestro país desde el triunfo de la Revolución hasta los primeros años del Período Especial, en el artículo se caracteriza el conjunto de los trabajos cubanos identificados en la Internet para el período mencionado desde el punto de vista de los objetos abordados, su relación con grandes sectores de lo social y la filiación institucional de sus autores. Para proporcionar una idea del alcance pretendido con estos ejercicios, se presenta en forma resumida un subconjunto de los trabajos identificados. No obstante las características limitadas de la muestra, el análisis de los trabajos identificados permite elaborar algunas consideraciones de carácter general sobre la presencia entre nosotros de los enfoques de la prospectiva, que se presentan al final del trabajo.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Juan Bory Reyes, et al., Ricardo Abreu Blaya,
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
El análisis de Clifford, usando álgebras de Clifford nombradas así después de William Kingdon Clifford, es el estudio de operadores del tipo Dirac en análisis y geometría. El ejemplo más básico de un operador de Dirac es el operador de Cauchy Riemann. En 3 y 4 dimensiones el análisis de Clifford es llamado en ocasiones análisis quaterniónico.
Por más de un siglo, el análisis cuaterniónico ha probado ser una eficiente herramienta para tratar una amplia clase de problemas de frontera en casi todas las ramas de la física y la ingeniería, por ejemplo, en electromagnetismo, óptica, elasticidad, dinámica de fluidos, hidroacústica y geofísica.
En particular, en una serie de trabajos, se ha utilizado el análisis cuaterniónico para estudiar las ecuaciones de Maxwell armónicas en el tiempo (monocromáticas). Deben mencionarse también varios trabajos dirigidos a la investigación de las ecuaciones de Helmholtz y de Beltrami a partir de un enfoque hipercomplejo y explotando la posibilidad de factorización de estos operadores (al igual que lo fuera para el operador de Laplace) en términos del operador de Dirac. Sin embargo, debe hacerse notar que el estudio de problemas de frontera de estos modelos físicos ha estado esencialmente confinado a dominios con fronteras suficientemente suaves y dominios de Lipschitz en el peor de los casos.
Resulta motivante e importante salir del marco que imponen estas restricciones geométricas por el interés que despiertan, tanto desde el punto de vista puramente matemático como del asociado a las diversas aplicaciones que puedan generarse a partir de la búsqueda de sus soluciones.
La naturaleza geométrica de las fronteras de los dominios del mundo real suele ser mucho más complicada que la asumida a través de los modelos clásicamente considerados en la literatura. En esta propuesta se debilitan sustancialmente estas restricciones geométricas y se ofrecen alternativas para el estudio de problemas de frontera asociados a las ecuaciones de Maxwell, Helmholtz y Beltrami.
El presente trabajo se resume en 16 publicaciones en revistas internacionales, 11 de las cuales son revistas indexadas por el ISI-Web of Science con alto indice de impacto y publicadas entre los años 2014 y 2015, fruto de la colaboración de los autores principales de la propuesta con especialistas de Bélgica, México, Portugal, Rusia y Turquía.
El resultado presentado tiene antecedentes en las investigaciones del Grupo Cubano en Análisis Complejo, Hipercomplejo y de Clifford, premiadas por la ACC, en los años 2000, 2003, 2006, 2009 y 2012, pero el mismo constituye una contribución significativamente nueva con una importante incursión en problemas de las ciencias físicas, mostrando una vez más las posibilidades de aplicación de las técnicas elaboradas en el Análisis de Clifford.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Mirta Zenaida Estupiñán González, Ramón Luis Herrera Rojas,
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
El Diccionario de autores de la literatura infantil cubana (DALIC, en lo adelante) fue publicado por las editoriales Gente Nueva y Unión, de La Habana, en 2015, y es fruto de más de veinte años de investigación en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Capitán Silverio Blanco”, integrada en 2014 en la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Es el primero de su área de estudios en el contexto cubano.
El principal problema que resuelve el DALIC es el de sistematizar una gran masa de información hasta entonces muy dispersa acerca de los autores y los libros de literatura infantil y juvenil cubana, y ponerla a disposición de bibliotecarios, maestros, profesores, promotores de lectura e investigadores.
El DALIC se ha publicado en dos tomos (Tomo I: A-J, Tomo II: L-Z), que presentan un total de 622 páginas y 663 fichas de autores cubanos desde los comienzos del siglo XIX hasta la primera década del siglo XXI. Los autores incluidos pertenecen a los géneros de poesía, narrativa, teatro y textos de divulgación (científica, histórica, artística, deportiva), que hayan publicado al menos un libro, tanto en Cuba como en el extranjero.
De cada uno se elaboró una ficha de extensión proporcional a su importancia, que junto a las fechas y lugares de nacimiento y muerte (cuando corresponde), a su filiación genérica y su bibliografía activa, comprende una síntesis de las opiniones de la crítica, en forma de citas textuales exactamente referenciadas, lo cual exigió cuantiosas búsquedas en fuentes tradicionales y en Internet.
Se está en presencia, por tanto, de un resultado ya publicado, contentivo de una investigación original, rigurosa y aportadora a los estudios literarios y a la espiritualidad cubana contemporánea, en relación estrecha con lo más valioso que posee la sociedad: su niñez y su adolescencia.
|