Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Castro Smirnov, et al., Fidel Antonio
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
El presente trabajo se enmarca en un nuevo campo de investigación multidisciplinar ubicado en el estado del arte de la Nanobiotecnología y la Nanomedicina. Concretamente, se centró en la síntesis, caracterización físico – química – biológica y aplicaciones biotecnológicas de nuevos nanomateriales biohíbridos, como parte de estrategias terapéuticas para el tratamiento de enfermedades de origen genético. Como resultado de este trabajo, se obtuvieron nanomateriales basados en la adsorción de ácidos nucleicos (ADN y ARN) en nanofibras minerales de origen natural (sepiolita), dando lugar a nuevos bionanocomposites. Estos materiales biohíbridos obtenidos fueron sometidos a una profunda caracterización usando técnicas y metodologías novedosas, identificándose que el ADN se adsorbe de manera reversible y eficiente en nanofibras de sepiolita, a través de los grupos silanoles de la sepiolita mediante interacciones electrostáticas, puentes de hidrógeno, puentes de cationes, y fuerzas de Van der Waals. Se observó que la sepiolita puede ser internalizada de manera espontánea por células eucariotas, y se identificaron los mecanismos endocíticos y no endocíticos predominantes de internalización celular. Estos bionanocomposite se utilizaron como un nuevo vector génico para transferir de manera estable ácidos nucleicos en líneas celulares cancerígenas, y se diseñaron estrategias que permitieron incrementar significativamente la eficiencia de transfección. Por primera vez se reporta que las nanofibras de sepiolita constituyen una plataforma para la vectorización de diferentes moléculas biológicas en células mamíferas,con el objetivo de reparar o silenciar un gen defectuoso, o incorporar una nueva función genética.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Cabo Bizet, et al., Alejandro
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
La ley de conservación de Komargodski fija la manera en que el sistema alejado de la transición, interactúa con el Bosón de Goldstone asociado al rompimiento espontáneo en cuestión. La forma de interacción es universal y permite probar que en su evolución hacia la transición del fase el sistema truncado del Bosón de Goldstone (los Bosones de Goldstone son difíciles de detectar experimentalmente, dado que son campos sin masa. Para los sistemas experimentales usados en Materia Condensada por ejemplo, son prácticamente indetectables) siempre pierde grados de libertad. En su estudio los autores lograron identificar el mecanismo de universalidad detrás de la conservación de anomalía conforme (Ley de Komargodski) en el lado de gravedad de la dualidad 5D AdS/ 4D CFT. Además, en un modelo particular de 4D N=2 supergravedad calibrada, dual a un sistema 2D con transición de fase, se logró identificar la presencia del Bosón sin masa dual y computar sus interacciones con el sistema truncado. Las interacciones coincidieron con la predicción universal de Komargodski y por ende son resultados en favor de ambas, la validez de la conservación de anomalía conforme y la validez de la dualidad AdS/CFT.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Hernández Godoy, Silvia Teresita
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
En Cuba, los inicios de la práctica arqueológica se ubican en 1847 con las incursiones del geógrafo español Miguel Rodríguez Ferrer (1815-1889). Sin embargo, a pesar de ser una actividad que ya tiene 169 años de quehacer, en la mayoría de los casos, se percibe como acción empírica validada por los descubrimientos, posee un deficiente reconocimiento como ciencia social y se concibe vinculada únicamente a lo aborigen, excluyendo su papel en otros contextos, en los procesos de restauración y revalorización del patrimonio cultural y en la génesis de la legislación patrimonial cubana. Tampoco su historia ha sido abordada en toda su dimensión y complejidad. Los estudios acerca de su devenir son pocos y fueron realizados desde la perspectiva internalista de la ciencia y con un enfoque netamente descriptivo. El objeto de estudio del presente trabajo es la historia de la arqueología cubana afrontado desde la perspectiva externalista de la ciencia entre 1847 y 1940, límite de naturaleza académica - se crean la Sociedad Espeleológica de Cuba y el grupo Guamá- y política: motivado por un ordenamiento jurídico institucional en relación con la protección del patrimonio cubano, refrendado en el articulado de la Constitución de 1940. La investigación está estructurada en cuatro capítulos a partir de la periodización propuesta.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Alberto Prieto Moreno, Orestes Llanes-Santiago,
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Se describen los resultados alcanzados en el diseño de sistemas de diagnóstico de fallos y estimación de parámetros aplicando técnicas de inteligencia computacional y minería de datos. Los trabajos realizados han estado dirigidos al desarrollo de métodos de diagnóstico de fallos que sean robustos ante la presencia de ruidos y perturbaciones externas y sensibles a fallos de pequeña magnitud. En el caso de la estimación de parámetros se ha aplicado un enfoque de solución de problemas inversos planteado a partir de resolver un problema de optimización.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
de Armas Rodríguez, Yaxsier
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
La neumonía por Pneumocystis jirovecii (PcP) es considerada una de las enfermedades oportunistas más frecuentes en los pacientes con VIH/sida. En los últimos años, cada vez es más frecuente el aumento de casos en otros grupos poblacionales tales como: pacientes con cáncer, diabéticos, embarazadas, niños y aquellos tratados con fármacos inmunosupresores. En el caso particular de los niños y adolescentes, la infección por este patógeno se ha asociado con la muerte súbita y neumonía intersticial, aunque su estudio en este grupo poblacional es aún limitado.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Hermida, Ernesto Marcos, Iris Valdés, Laura Lazo, Gerardo Guillén, Mayling Álvarez, et al, Edith Suzarte, Lázaro Gil, Lisset
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Antecedentes: El candidato vacunal recombinante cubano contra el dengue está basado en dos regiones virales relevantes: el dominio III de la proteína de la envoltura y la proteína de la cápsida. Se conoce que el primero media la unión del virus con el receptor celular y además contiene epitopos de anticuerpos neutralizantes. Por su parte, la
proteína de la cápsida induce inmunidad protectora mediada por células en ratones y monos; y se ha demostrado que en presencia de oligonucleótidos forma partículas con capacidad inmunopotenciadora. Previamente se había
obtenido la proteína recombinate dominioIII-cápsida (DIIIC) del serotipo 2, la cual administrada en forma agregada fue capaz de inducir una respuesta inmune
protectora en ratones y monos, constituyendo este resultado objeto de un premio anterior de la academia.
Problema a resolver: Teniendo en cuenta la ausencia de inmunidad cruzada protectora de larga duración entre los serotipos virales, unido al hecho de que una inmunidad heterotípica predispone a las formas más severas de la enfermedad, se hace necesario el desarrollo de un candidato vacunal tetravalente que induzca una inmunidad funcional contra los cuatro serotipos virales a la vez. Este representa la única alternativa posible en el desarrollo de una vacuna
contra el dengue, enfermedad de alta incidencia a nivel mundial que carece de solución vacunal o terapéutica hasta el momento. Resultados: Se describe la obtención por primera vez de las variantes quiméricas DIIIC-1, 3 y 4 por vía recombinante con el fin de combinarlas con DIIIC-2
en un candidato vacunal tetravalente contra el dengue. Por primera vez, se evaluó en ratones BALB/c la inmunogenicidad de las proteínas recombinantes DIIIC-1, 3 y 4 agregadas en formulaciones independientes o combinadas con DIIIC-2 en una formulación tetravalente, demostrándose la inducción de respuesta humoral, celular y protectora contra los cuatro serotipo virales. Adicionalmente
se definió que la respuesta celular generada por la formulación tetravalente DIIIC en términos de secreción de IFN- en ratones está dirigida fundamentalmente hacia el extremo C-terminal de la proteína de la cápsida de los cuatro serotipos. Finalmente se demostró la capacidad de la formulación tetravalente DIIIC de inducir una respuesta inmune humoral y celular funcional en primates no humanos, utilizando diferentes vías de administración. Los resultados
obtenidos en este trabajo están avalados por tres publicaciones internacionales: Archives of Virology. 2014. 58(4): 219-226 FI (2.4); International Immunology, 2015. Vol. 27, No. 8, pp. 367–379 FI (3.2); Vaccine. 2015.33:1474–1482 FI (3.6) y una patente. Conclusiones: La formulación tetravalente DIIIC induce una respuesta funcional contra los cuatro serotipos virales en ratones y monos lo que abre las puertas de los estudios clínicos a esta nueva formulación como candidato vacunal contra el dengue.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Hernández, María Elena Sarmiento, Armando Acosta, et al, Nadine Alvarez Cabrera, Yanely Tirado
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
La presente propuesta de Premio a la ACC describe la obtención, en el Instituto Finlay, de novedosos y potenciales candidatos profilácticos contra la Tuberculosis obtenidos a partir de micobacterias no patogénicas (Mycobacterium smegmatis y Mycobacterium bovis BCG). El trabajo realizado forma parte de un proyecto de colaboración internacional entre el Instituto Finlay y la Universidad de Sains Malasia (USM). La tuberculosis (TB) es la primera causa de muerte en el mundo debido a una enfermedad infecto-contagiosa y anualmente cobra alrededor de 1.5 millones de muertes. Desde 1921 existe una única vacuna disponible para prevenir la enfermedad (BCG), sin embargo esta posee marcadas desventajas debido a que tiene una eficacia limitada (entre 10 y 20 años), solo protege contra las formas meníngea y miliar en la infancia y no protege contra la forma pulmonar de la TB en adultos, aspecto crítico teniendo en cuenta que esta constituye la forma más frecuente de la enfermedad y la responsable de la transmisión. Para el tratamiento de la TB se aplica una combinación de antibióticos por un largo período de tiempo y debido al escaso acceso a esta terapia y al abandono del tratamiento, circulan actualmente en el mundo cepas que ofrecen diferente grado de resistencia a estas drogas, existiendo ya cepas totalmente resistentes. Todo lo anterior justifica la urgente necesidad de desarrollar un candidato vacunal novedoso que mejore, sustituya o refuerce la vacunación con BCG. El objetivo del presente trabajo consistió en la obtención y evaluación de candidatos vacunales contra la tuberculosis a partir de proteoliposomas (PLs) y extracto lipídico de micobacterias que comparten elevado grado de homología con Mycobacterium tuberculosis pero que no son patogénicas, lo cual constituye una considerable ventaja. El Instituto Finlay tiene experiencia de más de dos décadas en la obtención de PLs a partir de bacterias lo cual constituye una fortaleza para la obtención y desarrollo de estos candidatos. Entre los candidatos vacunales contra la tuberculosis que actualmente se encuentran en diferentes fases de evaluación a nivel mundial, ninguno es basado en nuestra estrategia. Para la aprobación del estudio en humanos de un nuevo candidato vacunal contra la tuberculosis se exige demostrar su capacidad protectora en diferentes etapas preclínicas: 1ra fase en modelo ratón, 2da fase en modelo curiel (debido a la alta susceptibilidad de esta especie a la infección con M. tuberculosis) y opcionalmente 3ra fase en primates no humanos. De igual modo, se han establecido indicadores claves de protección en estos modelos los cuales incluyen la reducción de la carga bacteriana y del área neumónica en pulmón. En nuestro estudio demostramos la capacidad antigénica de los PLs y del extracto lipídico en humanos, la inducción por parte de estos candidatos de una elevada respuesta inmunológica en ratones, así como un elevado reconocimiento de antígenos de M. tuberculosis, todo lo cual nos permitió avanzar a los estudios de reto empleando un modelo de infección progresiva experimental. Como resultado, se demostró la capacidad protectora de los candidatos en estudio mediante la reducción significativa de la carga bacteriana y del área neumónica en pulmón, cuando los PLs se administraron adyuvados con hidróxido de aluminio como estrategia de refuerzo a la vacunación con BCG y cuando se administró el extracto lipídico de M. smegmatis adyuvado con hidróxido de aluminio, como candidato que podría sustituir la vacunación con BCG. Los candidatos estudiados están en estos momentos avalados para avanzar a la siguiente fase de evaluación preclínica. Los resultados se incluyen en 7 publicaciones científicas internacionales, 3 publicaciones nacionales, 1 capítulo de libro internacional y 2 libros. Esta investigación fue la base de la defensa de diversas Tesis de Licenciatura, Maestría y de Terminación de Especialidad Inmunología, así como se presentaron los resultados contenidos en la misma en diferentes eventos científico-técnicos de carácter nacional e internacional, incluyendo Premio Relevante del Fórum de Ciencia de Técnica a nivel
de base.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Gilda Toraño Peraza, Misladys Rodríguez Ortega, et al, Félix O. Dickinson Meneses,
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Aunque la enfermedad neumocócica invasiva constituye una entidad prevenible por la vacunación, aún representa una causa importante de morbilidad y mortalidad infantil a nivel global. En Cuba todavía no se aplica la vacuna, pero
está en desarrollo un promisorio candidato autóctono. En este contexto, nos propusimos generar información epidemiológica y microbiológica novedosa y robusta que permita evaluar el impacto de la vacunación. Estos resultados no tienen relación con otro Premio de la Academia de Ciencias. Se evidencia científicamente la necesidad de la vacunación anti-neumocócica en el país,
se establece la línea base para evaluar su posterior impacto así como la planificación e implementación de otras estrategias. Se presenta información novedosa:
confirmación de la meningitis neumocócica como la causa principal de meningitis bacteriana en la comunidad, especialmente en lactantes (10, 7/105 habitantes), durante el segundo, cuarto y sexto mes de nacido; establece por
primera vez su estacionalidad (enero, febrero y marzo), una elevada letalidad (23,2 %) y demuestra la asociación (p>0,05) entre la hospitalización >24 horas con la muerte. Se observó tendencia al incremento de la resistencia a la penicilina (44,3%). Además permitió establecer el perfil de circulación de serotipos (6B, 9V, 14, 15C, 18C, 19A, 19F y 23F), que la cobertura potencial estimada con las vacunas anti-neumocócicas conjugadas disponibles comercialmente de 7,10 y 13 valencias sería del 53-60%, validó la vigilancia
de cada provincia y comunica el primer caso de meningitis por Streptococcus equi subsp zooepidemicus en Cuba (zoonosis emergente). Como principales impactos esta la caracterización del perfil epidemiológico y microbiológico de
la enfermedad en Cuba y el establecimiento de una línea base de la vigilancia, que permita la evaluación ulterior de la implementación de la vacuna, así como otras estrategias preventivas beneficiosas para menores de un año y
población general. Esta investigación está respaldada por 6 publicaciones (2 en revistas internacionales y 4 nacionales) y 2 avales del Viceministerio de Higiene y Epidemiología (Minsap) y del Instituto Finlay (BioCubaFarma). La
caracterización del perfil epidemiológico de la meningitis neumocócica en niños y adolescentes cubanos proporciona información novedosa y relevante que sustenta el planteamiento de la necesidad de la vacunación y la posibilidad de medir con precisión su impacto.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Esteban Morales Domínguez, et al, Elier Ramírez Cañedo,
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Problema resuelto: La investigación profundiza, explica y analiza el por qué no se logró normalizar las relaciones entre Estados Unidos y Cuba durante las administraciones Ford y Carter, pese a los pasos dados en ese sentido y la coyuntura que propició el acercamiento. También dio respuesta a la situación problemática existente en el campo de la ciencia histórica de la no existencia de ningún estudio precedente que abordara este tema en profundidad.
Resultados: Se logró demostrar la hipótesis sostenida por los autores de que no fue la indisposición de Cuba la que provocó el fracaso de la “normalización” de las relaciones, sino el hecho de que el gobierno de Washington, bajo un enfoque de política exterior determinado por la confrontación este-oeste, adoptó una postura poco constructiva en su acercamiento a Cuba, al vincular dentro del espacio de negociación o diálogo los asuntos bilaterales con los multilaterales, con la aspiración de cercenar la voluntad soberana de Cuba en política exterior a cambio de la “normalización” de las relaciones.
La mayor significación práctica de la investigación reside en que ha constituido un estudio imprescindible para la diplomacia cubana en el nuevo escenario de las relaciones con los Estados Unidos, así de material docente y divulgativo. La obra, en su segunda versión ampliada, fue presentada en la Sala Villena de la UNEAC, en el mes de octubre de 2014, antes de los anuncios del 17 de diciembre, de conjunto con el libro sobre el mismo tema de los autores estadounidenses William Leogrande y Peter
Kornbluh, con la presencia de numerosos medios cubanos y extranjeros, alcanzando gran repercusión. La primera versión de esta investigación alcanzó el premio nacional de la crítica científico técnica 2011. Ha contado con varias reseñas críticas y ha sido citada en numerosos artículos y libros de otros autores. También ha servido de base para numerosos artículos y ensayos, impartición de cursos y conferencias, así como ponencias en eventos nacionales e internacionales, de los propios autores. El libro fue presentado en la feria internacional del libro de La Habana y en Venezuela (FILVEN) en el 2015. La obra ha sido avalada por la Dirección General de Estados Unidos del MINREX, el Instituto de Historia, la UNEAC y el consejo científico del Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado.
Conclusiones: Por la novedad y el aporte científico de la investigación, así como el impacto científico que ha tenido en el país, consideramos que reune las condiciones para ser valorada como Premio de la Academia de Ciencias de Cuba 2014.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
García Delgado, et al., Dora
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
La empresa de alta tecnología está jugando un papel cada vez más preponderante en la economía, constituyendo una fuente generadora de activos intangibles de gran valor, que tienen una marcada representatividad dentro del total de los activos de esas empresas. En Cuba las empresas del sector biotecnológico son exponentes de la empresa de alta tecnología generándose una riqueza intangible que en el contexto de la globalización en que tiene lugar se expone constantemente al intercambio con el exterior. De aqui la necesidad de profundizar en los aspectos teóricos de la negociación de los productos biotecnológicos y los intangibles que estos tienen asociados, de diseñar herramientas que faciliten una correcta negociación de los mismos. Sobre la base del análisis documental y el intercambio con expertos se realiza un diagnóstico del tratamiento que reciben los intangibles en las negociaciones que tienen lugar en BioCubaFarma, identificándose la ausencia de un método de cálculo estandarizado y de una guía para la preparación de negociaciones además de que existe falta de cultura comercial en aspectos relacionados con la negociación de intangibles siendo el objetivo general de esta investigación, el diseño de una metodología para la
negociación y valorización de los intangibles, para cuyo cumplimiento se realizó una revisión bibliográfica, que aportó los fundamentos teóricos necesarios para diseñar la
misma. En la metodología se establecen los pasos a seguir durante la preparación de la negociación, se recomienda el método de cálculo a utilizar y los factores y coeficientes
necesarios para separar los intangibles, proponiéndose los rangos de valores en que pueden moverse los pagos tanto pre-comerciales como en la etapa de explotación
comercial.
|