Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Oficina Asesor científico Consejo Estado, Reporte
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
El Doctor en Ciencias Fidel Castro Díaz-Balart realizó una conferencia invitada sobre el Desarrollo de la Física nuclear y la nano-física en Cuba, durante la sesión del Foro Internacional de Físicos, celebrado este 18 de marzo en EE.UU., en el marco de la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Física (American Physical Society, APS, por sus siglas en inglés).
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Martínez Silva, Rafael
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Este trabajo se insertó en el Proyecto “Evaluación y Conservación del Macizo Geológico con Fines Constructivos” que se ejecuta en la Universidad de Pinar del Río, el cual tiene como idea central el “Desarrollo Sostenible en las Regiones Mineras”. Tuvo como Objetivo desarrollar una Metodología para el diseño del Talud para las Minas a Cielo Abierto y las Galerías en la Minería Subterránea. Las “fallas” que estas puedan tener influyen en los resultados finales que atentan contra la eficiencia de las empresas y su sostenibilidad. Como Método de Investigación se utilizó la Modelación, “de la interacción del Estado Tensional Natural con el Estado Límite del Macizo Geológico”.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Fuentes Martínez, et al., Alejandro D.
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
El silenciamiento del ARN es un mecanismo natural que se puede emplear para generar plantas resistentes a virus. En resultados previos (Premio de la Academia de Ciencias de Cuba en el 2005 con el título “Obtención de plantas inmunes a la infección por virus con genoma de ADN mediante el silenciamiento génico post-transcripcional: Herramientas moleculares para el control y seguimiento de enfermedades causadas por geminivirus”) se demostró la inhibición de Tomato yellow leaf curl virus (TYLCV) en plantas de tomate transformadas con una estructura de ARN viral de doble cadena en forma de horquilla, inoculadas en casa climatizada (Fuentes y col., 2006). En el presente trabajo, nos propusimos caracterizar el mecanismo de silenciamiento viral desplegado por la horquilla así como su estabilidad y consistencia en comparación con el proceso natural contra TYLCV en condiciones de cultivo en campo. Para ello se utilizaron dos eventos-modelos, 126 y B1 en las generaciones F6 y F4 respectivamente, portadores de idéntico diseño de la horquilla pero con diferentes marcadores de selección (Fuentes y col., 2006; Fuentes y col., 2008). Ambos eventos fueron cultivados en campo y evaluados en cuanto a la severidad de los síntomas que provoca TYLCV y el nivel de replicación viral. Además, se aplicó el ensayo de Northern blot de alta resolución y la tecnología de secuenciación profunda para la caracterización del proceso de silenciamiento viral inducido y natural. Como resultado, se demostró por primera vez en condiciones de campo la efectividad y superioridad de la horquilla para la protección de las plantas de tomate contra TYLCV. Se logró distinguir el mecanismo de silenciamiento y los componentes involucrados en los eventos resistentes 126 y B1 en comparación con las plantas no transformadas de la variedad Campbell 28. Por primera vez se demostró la consistencia y durabilidad del silenciamiento inducido por la horquilla en condiciones de campo frente a TYLCV, lo cual sustenta la aplicabilidad de esta estrategia en la protección de las plantas de tomate contra este patógeno. Se evidenciaron por primera vez las probables debilidades del mecanismo natural de silenciamiento contra TYLCV y por qué la respuesta natural es insuficiente. Estos resultados permiten establecer estrategias moleculares similares para otros cultivos afectados por geminivirus y proporciona nuevas herramientas para el estudio del proceso de silenciamiento en las plantas. Los resultados de este trabajo están contenidos en dos publicaciones: “Field trial and molecular characterization of RNAi transgenic tomato plants that exhibit resistance to Tomato yellow leaf curl geminivirus”, 2016. MPMI, vol 29, N 3, pp 197209 (factor de impacto 4); y “A transformation procedure for recalcitrant tomato by addressing transgenic plant- recovery limiting factors”, 2008. Biotechnol. J., 3, 1088– 1093 (factor de impacto 3.7). El trabajo, además, está avalado por varias personalidades del ámbito científico, por la Dra. Marta Alvarez Gil (Cuba); el Dr. Basavaprabhu L. Patil (India); los Drs. John P. Carr y Dr. Steven A. Whitham (editores de la revista MPMI) y el Dr. Francisco Aragao (Brasil).
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
YaimaBugherPulgaron, et al., EvelynLoboRivero,
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Los trastornos respiratorios constituyen uno de los problemas infecciosos más frecuentesque afectan a la porcicultura intensiva. Entre ellos se encuentra la neumonía enzoótica porcina (NEP), enfermedad respiratoria crónica,que provoca importantes pérdidas económicas en la industria porcina de todo el mundo. Esta entidad se caracteriza por una alta morbilidad con grave impacto en los parámetros productivos del cerdo, pues disminuye la ganancia media diaria, la eficiencia de conversión y aumenta los costospor el empleo de medicamentos y medidas de manejo adicionales. Aunque en su etiopatogenia participanvarios micoplasmas porcinos, Mycoplasma hyopneumoniae(Mhyp) es el agente etiológico fundamentalconsiderado, en la actualidad, un patógeno emergente a nivel mundial. En nuestro país el diagnóstico de la NEPse realiza sobre la base del examen clínico de cerdos en explotaciones porcinas (tecnificadas y/o privadas) y en el caso de los mataderos, por observación de neumonía de tipo intersticial.Sin embargo, los síntomas clínicos ni las lesiones anatomopatológicas son patognomónicas y por tanto no ofrecen confirmación de la enfermedad ni el descarte por diagnóstico diferencial con otro tipo de neumonías como la producida por la influenza porcina que frecuentemente afectan a la especie. De igual manera, se desconoce la presencia de micoplasmas porcinos en la isla así como sus características. Por lo antes expuesto los objetivos de esta investigación estuvieron encaminados a desarrollar metodologías diagnósticas para la detección e identificación de micoplasmas porcinos asociados a la NEP; caracterizar el genotipo de las cepas circulantesy realizar estudios de epidemiología molecular.Como resultado de este estudio se informa por primera vez,en Cuba, infecciones por Mycoplasma hyopneumoniae, Mycoplasma hyorhinis y Ureaplasmadiversum en cerdos (de la categoría ceba procedentes de unidades con crianza intensiva) con trastornos respiratorios y lesiones compatibles con la neumonía enzootica. La presencia de estas especies quedó demostrada por PCR en tiempo final, PCR en tiempo real y secuenciación. El análisis de la región intergénica del 16s-23s RNAry de la secuenciación del RNAr 16S de las especies estudiadas, demostraron la variabilidad existente entre ellas y la identificación de genotipos predominantes en diferentes provinciasde la isla De igual manera se realizó la clasificación fenotípica, en términos de virulencia, de cepas de M. hyopneumoniae en base al polimorfismo del ARNr16S. La detección e identificación de Ureaplasmadiversum a partir de lesiones neumónicas,constituye el primer reporte internacional de su presencia en cerdos ya que se considera un patógeno del humano. Este hallazgo tiene importancia desde el enfoque de "una salud" por las implicaciones del cerdo como reservorio de patógenos con posibilidad de mantenimiento en el ambiente y trasmitirse al humano.En el orden práctico, estos resultados permiten incorporar nuevos elementos al programa de control de los trastornos respiratorios del cerdo al confirmar la presencia de la enfermedad en el país así como demostrar la existencia de varios genotipos de micoplasmas circulantes.Posibilita, además, contar con una metodología diagnóstica para la detección e identificación de estas especies e implantar medidas para su control con el consiguiente impacto en los índices bioproductivos, así como se describen nuevas especies infectando a cerdos con problemas respiratorios.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Hernández Vázquez, et al., Ana María
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
La expectativa de vida en el mundo se está incrementando rápidamente. En Cuba, más del
19% de la población tenía más de 60 años en el año 2014. Las enfermedades infecciosas, el Alzheimer, la ateroesclerosis y el cáncer están asociadas al envejecimiento y comprometen la calidad de vida de este grupo etario. En particular, el cáncer constituye una de las principales causas de muerte a nivel mundial y aún no se comprenden con claridad los fallos en los mecanismos inmunes que provocan su mayor incidencia en la vejez. Numerosas evidencias sugieren la existencia de anticuerpos naturales contra antígenos tumor asociados en individuos sanos y pacientes con cáncer. Un antígeno muy atractivo para la terapia del cáncer es el gangliósido NeuGcGM3, ya que no se expresa naturalmente en los tejidos humanos normales pero sí se sobre-expresa en tumores de colon, mama, pulmón y melanoma. El presente trabajo se propuso estudiar la existencia de anticuerpos naturales contra este antígeno tumoral, identificar las células que los secretan y los cambios que sufren con el aumento de la edad. Los resultados obtenidos evidencian, en un alto porcentaje de individuos sanos, la existencia de anticuerpos anti- NeuGcGM3, capaces de reconocer y eliminar células tumorales. Los niveles séricos de estos anticuerpos decrecen significativamente con el avance de la edad y no se detectan en pacientes de cáncer de pulmón de células no pequeñas. Un resultado importante fue la identificación de las células B-1 como responsables de la secreción de dichos anticuerpos. Se conocía la participación de estas células en la defensa contra infecciones y en el mantenimiento de la homeostasia, sin embargo, los resultados del presente trabajo las vinculan, por primera vez, con la vigilancia contra los tumores. También se demostró que con el avance de la edad disminuyen los niveles de células B-1, así como su capacidad de secretar anticuerpos naturales y la variabilidad de su repertorio. Estos resultados ponen de manifiesto el efecto de la inmunosenescencia en una rama efectora del sistema inmune no descrita anteriormente, cuyo mal funcionamiento puede contribuir a la mayor incidencia del cáncer, pero también de enfermedades infecciosas y autoinmunes en individuos envejecidos, y pueden traducirse en el diseño de tratamientos más eficaces para este segmento de la población. Esta es una tarea fundamental en una sociedad como la cubana, que cuenta en la actualidad con una expectativa de vida de las más altas del mundo. Además contribuyen a profundizar en los mecanismos de acción de agentes terapéuticos que tienen como diana al NeuGcGM3. La identificación de las células B-1 como productoras de anticuerpos anti- NeuGcGM3 permite su utilización como un predictor de respuesta clínica en pacientes tratados con vacunas que inducen respuestas de anticuerpos contra este antígeno y posibilita el diseño más racional de terapias dirigidas específicamente a activar estas células. Por otra parte, abre el camino para la obtención, a partir de linfocitos B-1, de anticuerpos humanos antitumorales, que se pueden convertir en futuros productos para el tratamiento del cáncer. Los resultados de la presente investigación se encuentran publicados en tres artículos científicos aparecidos en revistas internacionales de alto impacto, en una tesis de Diploma y una tesis de Doctorado. También han sido presentados en 12 eventos nacionales e internacionales.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Vázquez Seisdedos, Luis
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Las acciones degradantes de lento desarrollo en el lapso de horas y días afectan el aporte ininterrumpido en potencia de cada unidad generadora al sistema eléctrico. Descifrar desde series de tiempos, los efectos de los deterioros físicos que se suceden da lugar al problema científico de la investigación: Las limitaciones que se presentan al procesar los registros, por variables seleccionadas, que portan mediciones contaminadas con ruido para monitorizar los efectos de las acciones degradantes en la unidad de generación a partir de la estimación certera de las desviaciones en estado estacionario entre la magnitud actual y una de referencia en condición de buen comportamiento relativo, y como objetivo proponer un método para la detección de intervalos de tiempo en Estado Estacionario y un procedimiento para el diseño y la explotación de un sistema de monitorización del desempeño de la operación de la unidad de generación ante degradaciones de lento desarrollo. La instrumentación actual permite contar con registros históricos. La investigación resume como aportes científicos los siguientes: 1) Se desarrolla un método nuevo para la detección de estados estacionarios capaz de aportarle datos precisos y exactos a la monitorización, 2) Se introduce una metodología novedosa para calibrar al método de detección de estados estacionarios fuera de línea como vía de asegurar su desempeño en un sistema de tiempo real, 3) Se aporta un procedimiento nuevo para monitorizar el desempeño de la operación de subprocesos de unidades de generación a partir de valores de estado estacionario, 4) Se aporta una estructura de modelo, heurísticamente fundamentada, para capturar los valores que representan al buen desempeño relativo después de cada arranque por mantenimiento. En tanto, se obtienen como aportes prácticos los siguientes: 1) En la estimación de la varianza del ruido en registros industriales con diferente relación señal a ruido y formas de tendencia en torno al valor medio se logró un error relativo máximo del 5 %, 2) en la caracterización de la variabilidad de las desviaciones por variable seleccionada se verificó que la partición de la ventana de largo periodo con referencia al momento de arranque por mantenimiento en ventanas de menor escala de tiempo, sucesivas y no conexas, permite localizar la génesis de las acciones degradantes que provocan estos tipos de perturbaciones de lento desarrollo. Esta verificación constituye una vía de solución al diagnóstico del estado de la planta y las causas de desbalance en los sistemas de regulación automática. Asimismo, de la aplicación adecuada de los resultados derivados de estos estudios se obtiene como aporte económico, que con la está conversión de datos en conocimiento sobre la planta, se beneficia el nivel de acierto en la toma de decisiones tanto sobre el grado de desempeño la operación actual como de una posible parada oportuna para mantenimientos de diferentes categorías, todo lo cual reduce costos y afectaciones al sistema eléctrico nacional confiriéndole una vida útil más larga. Los resultados obtenidos permiten aproximar los valores correspondientes a intervalos de tiempo coincidentes de varias variables en desviaciones en estado estacionario con exactitud y precisión con lo cual se tiene capacidad para decidir sobre el momento oportuno de los mantenimientos. Los resultados de la presente investigación lo avalan la publicación de 7 artículos del Grupo I; 2 del Grupo II; 3del Grupo III; 8 del Grupo IV;8 Congresos internacionales;1 tesis doctoral; 3 tesis de maestría y 10 trabajos de diploma.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Lourdes García Rodriguez, et al., Raúl Collado López,
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es una fuente importante de proteínas para las personas, principalmente en los países en desarrollo. Varias enfermedades bacterianas, fungosas y virales afectan la producción de frijol en el mundo, causando importantes pérdidas económicas a los productores de este grano. Para disminuir las pérdidas en este cultivo es necesaria la obtención de variedades mejoradas. Sin embargo, los métodos tradicionales de mejoramiento están limitados por el bajo potencial de recombinación en esta especie, las barreras sexuales y el aborto de embriones en híbridos interespecíficos. La transformación genética puede ayudar a los mejoradores a introducir rasgos nuevos en el frijol y contribuir a mejorar la tolerancia o resistencia a factores bióticos y abióticos que limitan su rentabilidad. El objetivo de este trabajo fue establecer diferentes sistemas de regeneración en P. vulgaris, y su aplicación para el desarrollo de un método de transformación genética vía Agrobacterium tumefaciens.
regeneración vía organogénesis directa de P. vulgaris variedades: CIAP7247F, BAT93, BAT304, BAT482 e ICA Pijao, utilizando secciones de tallo como explante. El precultivo de los explantes en medio líquido con TDZ, no descrito para esta especie en la literatura científica consultada, fue un paso determinante para la inducción de yemas múltiples. Se estandarizaron varias fases del cultivo, incluyendo la formación de brotes, enraizamiento, aclimatación de plántulas y el crecimiento de las plantas en casa de cultivos protegidos.
La optimización de varios parámetros que intervienen en la transferencia de ADN en combinación con la organogénesis directa, permitió por vez primera regenerar plantas de P. vulgaris a partir de tejido transformado con A. tumefaciens. Se logró la formación de embriones somáticos en cotiledones de semillas inmaduras de P. vulgaris. Para esta especie por vez primera se obtuvieron a nivel mundial embriones somáticos que alcanzaron la etapa cotiledonal. Se laboró en el establecimiento de un protocolo para la regeneración in vitro de P. vulgaris var. CIAP7247F vía organogénesis indirecta.
El uso del nudo cotiledonal con uno o dos cotiledones, que no habían sido descritos como explantes iniciales para la regeneración de frijol común, fue un factor importante para la formación eficiente de callos morfogenéticos. El protocolo establecido para CIAP7247F es reproducible para las variedades comerciales BAT93, BAT304, BAT482 e ICA Pijao. Sobre la base de la regeneración vía organogénesis indirecta, se llevó a cabo la transformación mediada por A. tumefaciens en frijol común.
El uso de callos nodulares verdes, que no se habían utilizado antes como explante para la transformación de frijol, jugó un papel importante para obtener plantas transgénicas. Este sistema permitió obtener plantas transgénicas que transmitieron a sus progenies los transgenes con proporción Mendeliana (3:1), lo que demostró su valor para la transformación genética de frijol.
Estos resultados permitieron disponer por vez primera a nivel mundial de un protocolo de transformación genética vía A. tumefaciens que puede ser empleado para la obtención de variedades de frijol mejoradas.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Rojas Gómez, Miguel
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Antecedentes: No existen estudios anteriores específicos e integrales sobre este tema que demuestren que el concepto Hispanoamérica es expresión y concreción de identidad e integración, siendo inherente al mismo los procesos de la primera y segunda independencias, desde fines del siglo XVIII hasta el siglo XXI. Problema: En esta investigación se valida la tesis que el concepto Hispanoamérica tiene un carácter positivo como constructo histórico-cultural y teórico, cuestionándose a aquellos que han intentado negar su significación afirmativa en el siglo XX, refutándose con argumentos tales puntos de vista nihilistas. En esta misma perspectiva se subraya que el término Hispanoamérica es de carácter inclusivo y constituye una de las principales matrices de América Latina, comprendida ésta como unidad de lo diverso o identidad en la diferencia. Resultados: Se trata de un libro publicado por las Editorial Ciencias Sociales de La Habana con fecha de 2015, presentado en la Feria del Libro de 2016, circulando nacionalmente a partir de esa fecha. Por su relevancia y valor fue publicado en la Colección ALBA BICENTENARIO. Como novedad se precisa que no existen estudios anteriores específicos e integrales sobre este tema que demuestren que el concepto Hispanoamérica es expresión y concreción de identidad e integración, siendo acompañado este proceso por la primera y segunda independencias, la primera contra el colonialismo y la segunda contra el imperialismo. Contiene como aportes —además de la demostración del carácter positivo del concepto Hispanoamérica como constructo histórico-cultural y teórico—, la refutación convincente y argumentada en torno a aquellos pensadores e investigadores del siglo XX que ha intentado, de modo nihilista, descalificar el término Hispanoamérica al asociar éste —erróneamente— con la hegemonía colonialista e imperialista. Y suponer falsamente que representa la exclusión, cuando en realidad la génesis y evolución del nombre Hispanoamérica tiene un carácter inclusivo, al formar parte de las matrices principales de América Latina, comprendida ésta como unidad de lo diverso o identidad en la diferencia. Otros aportes lo constituye la demostración de que el primer programa de autonomía cultural y de independencia política data de fines del siglo XVIII y no de la década del veinte del siglo XIX como refieren la mayoría de los investigadores. Primer programa que aportó los nombres de Nuestra América e Hispanoamérica como concreción de identidad cultural y proyectos de integración. Estas dimensiones no solo acompañan la génesis del término Hispanoamérica, sino el itinerario del mismo a través de los siglos XIX y XX, hasta la actualidad.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Plasencia Calaña, Yenisel
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Este trabajo aborda el problema del reconocimiento automático de objetos a partir de una representación computacional de los mismos, el cual se enmarca en el campo de reconocimiento de patrones. El trabajo se centra en proponer un conjunto de mejoras para la representación de objetos basada en disimilitudes, de manera que se logre una representación más eficiente y más eficaz. Al mejorar la representación, se obtienen mejores soluciones a un conjunto de problemas variados que fueron abordados como el reconocimiento de rostros, de textura, de cáncer/no cáncer a partir de imágenes médicas, de dígitos manuscritos o en imágenes de video-protección, de formas, etc. La línea de clasificación mediante disimilitudes tratada es la clasificación en espacios de disimilitud, donde cada objeto se representa como un vector de disimilitudes con un conjunto de objetos prototipos que sea lo más representativo posible para el problema. El conjunto de mejoras que proponemos se dividen en tres grupos esencialmente, todos están encaminados a crear y/o seleccionar el conjunto de objetos prototipos. El primer grupo abarca un conjunto de métodos de selección de prototipos basados en algoritmos genéticos (AGs), donde su novedad radica en los criterios de selección que proponemos y en el diseño e implementación de los AGs que permiten que sean escalables a bases de datos de millones de objetos en orden lineal. El segundo grupo comprende varios métodos que generalizan la noción de prototipo de objetos a modelos de los objetos. El tercer grupo de métodos incluye la creación de representaciones compactas a partir de espacios de disimilitud extendidos con dos propuestas fundamentales: usar disimilitudes asimétricas y usar disimilitudes multiescala. Se comprobó la efectividad de todos los métodos en bases de datos internacionales, y nuestro objetivo es que estos resultados se introduzcan en los sistemas de reconocimiento automático propios para la defensa y el orden interior de nuestro país dentro del MININT. La novedad científica de este trabajo está avalada principalmente por 10 artículos publicados en revista y en memorias de eventos de impacto internacional y especializados en el tema, así como por la Tesis de Doctor en Ciencias Técnicas de la autora principal.
|
Año:
2017
ISSN:
2304-0106
Hidalgo de los Santos, et al., Vilma Elena
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
La actualización del modelo económico cubano, la aprobación de los Lineamientos de la Política Económica y Social y más recientemente los documentos discutidos en el VII Congreso del PCC, han dado impulso a múltiples transformaciones en la economía cubana. Sin embargo, la realidad ha reflejado la presencia de obstáculos para la implementación de los cambios y políticas debido a vacíos institucionales coherentes con ellas. Las instituciones constituyen reglas (formales o no) que estructuran las interacciones políticas, económicas y sociales en una sociedad. Desde esta perspectiva, la existencia de barreras institucionales atenta contra la capacidad de instrumentación y potencial eficacia y eficacia de las nuevas políticas trazadas. En este contexto, el libro que se presenta sistematiza por primera vez, la importancia de la dimensión institucional dentro del programa económico, yendo desde la presentación conceptual de este enfoque y un referente práctico de aplicación a la economía uruguaya, hasta su aplicación a diferentes aristas del proceso de transformaciones en Cuba. Con este prisma, se discute acerca de las políticas macroeconómicas, el modelo de desarrollo, sistema tributario, supervisión bancaria, inserción internacional, el ámbito laboral, la empresa estatal, el sector no estatal y los mercados agrícolas, demostrándose que los mejores diseños de políticas son aquellos que logran consolidar una sólida institucionalidad para elevar la eficacia de las políticas económicas y sociales.
|