Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2304-0106
José Abreu Cardet., Roberto Pérez Rivero,
Academia de Ciencias de Cuba
Se caracteriza, en un minucioso trabajo historiográfico, la lucha armada insurreccional en los llanos de la antigua provincia de Oriente en los últimos meses del año 1958, en su interrelación con el entramado nacional durante la fase final de la Guerra de Liberación Nacional. Se valora el papel de las guerrillas, de las fuerzas represivas, el movimiento clandestino, el pueblo en general y las complejas circunstancias políticas en que se desarrolló esa lucha. Se reflejan con elocuencia la valentía en el combate y los valores morales de los jóvenes revolucionarios. La familia, los campesinos y las mujeres cubanas son, asimismo, los héroes de los relatos. Se trata de un tema prácticamente, inédito desde una visión general y sistémica, que se aborda en un ensayo que combina análisis profundos pero asequibles con relatos coloquiales amenos y, al mismo tiempo, estremecedores.
Año: 2017
ISSN: 2304-0106
Reynaldo Argüelles, et al, Clara Luz
Academia de Ciencias de Cuba
En las empresas mineras de la industria del níquel en Cuba la eficiencia económica se evalúa mediante dos únicos indicadores que no incluyen el análisis de la dimensión ambiental. El Lineamiento 218 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobado en el VI Congreso del PCC, en el mes de abril del año 2011, plantea: “Prestar atención prioritaria al impacto ambiental asociado al desarrollo industrial existente y proyectado, en particular, en las ramas de la química; la industria del petróleo y la petroquímica; la minería, en especial el níquel…”. En aras de contribuir con la solución de esta insuficiencia, se realizó un estudio comparativo de los métodos aplicados para valorar impactos ambientales, y se diseñó un conjunto de indicadores económicos y ambientales para la actividad minera de níquel. La aplicación de estos indicadores minimizó la incidencia de los costos de la actividad minera en el costo total de la empresa, facilitó la planificación, el uso adecuado y el control de los recursos naturales, y la asunción de conductas responsables hacia el entorno. La novedad consistió en la elaboración y aplicación de un procedimiento sustentado en un sistema de indicadores, el cual permitió a la empresa “Comandante Ernesto Che Guevara” proyectarse en la solución de los problemas mineros y ambientales de una forma eficiente y sostenible. Se aportaron elementos para el registro contable de aspectos ambientales en la actividad minera de níquel y se calculó la factibilidad económica de realizar inversiones mineras con la estimación de costos ambientales. Se calcularon pérdidas económicas ascendentes a más de 3 millones de dólares en el proceso minero y se demostró en más de 10 millones de dólares la factibilidad económica de calcular los costos ambientales proyectados para no afectar la eficiencia y la rentabilidad de la minería. Los resultados expuestos cuentan con la publicación de 5 artículos en revistas de prestigio internacional Indexadas en Latindex y CAB Abstracts Database, Directory of Open Access Journals, REDALYC, EBSCO, JournalTOCs, ULRICH'S Periodicals Directory. Se logró la participación en 8 eventos internacionales, el desarrollo de más de 9 proyectos de investigación distribuidos en Tesis de Pregrado y Tesis de Maestría exitosamente defendidas y la ejecución de un Proyecto CITMA Nacional. Los resultados han sido avalados por el Consejo de Administración Municipal de Moa, las empresas de níquel “Comandante Ernesto Che Guevara”, “Comandante Pedro Soto Alba”, la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), la Empresa Mecánica del Níquel “Comandante Gustavo Machín Hoed de Beche” y el Instituto de Minas de San Petersburgo, Rusia. Se obtuvieron dos Premios Provinciales de Economía en los años 2010 y 2011, y la Mención Nacional de la ANEC en el año 2012. En el año 2013 se logró el Reconocimiento Provincial Ciencia, Tecnología e Innovación “Rosa Elena Simeón”, otorgado por el CITMA y la defensa exitosa de una Tesis Doctoral, que constituyó la Mejor Tesis en Ciencias Económicas defendida en Cuba en el año 2013, según la Resolución No. 1 del 8 de enero del año 2014, emitida por la Comisión Nacional de Grados Científicos. En el año 2014, alcanzó el Premio Provincial de la Academia de Ciencias de Cuba. Conclusiones: por primera vez se diseñó y se aplicó un instrumento económico que contribuyó con la solución de problemas concretos de eficiencia económica de la actividad minera de níquel y propició acciones para el avance del municipio de Moa hacia un desarrollo económico, ambiental y local sostenible que persigue elevar la productividad y la calidad de vida de la población.
Año: 2017
ISSN: 2304-0106
Solís Moré, et al., Yaimara
Academia de Ciencias de Cuba
En la actualidad, las afecciones óseas constituyen uno de los problemas fundamentales que enfrenta la medicina regenerativa, debido al incremento de la longevidad de la población y al número de traumas ocasionados por accidentes de diversa índole, como accidentes de tránsito, conflictos bélicos, desastres naturales, entre otros. En los últimos 20 años, se han desarrollado biomateriales para la reparación y restauración de los tejidos dañados, basados en biocerámicas de fosfato de calcio debido a su similitud estructural con el componente mineral del tejido óseo. Sin embargo, los biomateriales desarrollados hasta el momento presentan como principales desventajas clínicas: pobre resistencia mecánica, cinética de reabsorción lenta, fragilidad, rigidez y para su obtención, por lo general, requieren de elevadas temperaturas lo que conlleva a que son presentados como gránulos y bloques, lo que trae consigo migración del material fuera del sitio de implantación y escaza adaptación al defecto óseo tratado, respectivamente. Es por ello que uno de los principales problemas a resolver con respecto a esta temática es la necesidad cada día más creciente de desarrollar nuevos biomateriales compuestos con mayor similitud a la apatita biológica y a la estructura del tejido óseo constituido además por una matriz polimérica de colágeno, para su potencial aplicación como biomaterial de regeneración ósea. En este trabajo se plantea una de las posibles soluciones a esta problemática mediante la obtención por primera vez de un novedoso biomaterial a base de nanoapatita y quitosana (análogo estructural del colágeno) con propiedades adecuadas para su empleo como material soporte en la regeneración tisular ósea. La obra científica expone como resultado la obtención biomateriales compuestos (composites) bioactivos de quitosana/nanoapatita y quitosana/nanoapatita sustituida con silicato, mediante una interesante y novedosa metodología in situ con suaves condiciones de reacción, donde el material bioactivo se encuentra embebido dentro de la matriz polimérica (analogía estructural al hueso) con diferentes relaciones en masa, diferentes tipos de quitosana y con sustitución parcial de la fase mineral apatita con diferentes iones para lograr composiciones y propiedades más parecidas al tejido óseo, que estimulen la regeneración y reparación de los tejidos óseos dañados, faciliten la rápida recuperación del paciente y reduzcan los elevados costos quirúrgicos y de los materiales que oferta el mercado internacional. Como conclusiones se puede plantear que la novedad, originalidad e interés científico de los materiales preparados así como los resultados alcanzados han sido avalados por 4 publicaciones científicas indexadas en la Web of Sciences y 3 comunicaciones cortas revisadas de congresos; así como por la presentación de 20 trabajos en eventos científicos nacionales e internacionales. Además se han defendido con éxito 1 Tesis Doctoral, Propuesta como Mejor Tesis defendida en el Tribunal Nacional de Ciencias Químicas, 1 Maestría en Ciencia y Tecnología de Materiales, 2 tesis de grado de Licenciatura en Química de la Universidad de La Habana, 1 tesis de Técnico Medio en Química Industrial y el otorgamiento de Mención al mejor Artículo en Ciencias Naturales y del año 2010.
Año: 2017
ISSN: 2304-0106
Rosario Gravier Hernández, et al, Lizette Gil del Valle,
Academia de Ciencias de Cuba
ANTECEDENTES: La evaluación del estado de oxidación-reducción en pacientes aporta evidencias de la concentración de bioactivos endógenos relacionados a eventos moleculares involucrados en los mecanismos fisiopatológicos que no pueden ser explicados por el seguimiento de los exámenes complementarios de diagnóstico clínico. A pesar de los reportes existentes en la literatura internacional relacionados con el estado redox y la infección por VIH, la asociación e interdependencia de las variables del estado redox y los marcadores de progresión de la enfermedad no han sido evaluadas (efecto en replicación viral y apoptosis). Los resultados de un conjunto de investigaciones realizadas entre 2010-2015, que incluyen: estudios de casos y controles (pacientes seropositivos al VIH con diferentes condiciones clínicas (asintomáticos, sida, insuficiencia renal crónica, síntomas reumatológicos y diagnósticos tardíos) y estudios longitudinales (pacientes pediátricos, pacientes con tres combinaciones de antirretrovirales-ARV y evaluación de efecto de la hemodiálisis) que aportan evidencias del incremento de las alteraciones oxidativas y disminución de la capacidad antioxidante en las diferentes condiciones clínicas con una extensión moderada del proceso de oxidación-reducción y diversos patrones con respecto a los controles aparentemente sanos. También en la caracterización del efecto de la terapia antirretroviral en estos indicadores del balance redox se evidenció incremento de las alteraciones oxidativas y disminución de la capacidad antioxidante estadísticamente significativas (p< 0,05) a los 6 meses de la terapia con respecto al valor de inicio en las tres combinaciones. Se constató la efectividad del tratamiento en el 76% del total de pacientes incluidos y de una muestra de 40 pacientes, el 75% mostró concentración de los ARV en sangre en el rango terapéutico definido. El presente resultado constituye una investigación básica con aportes al conocimiento sobre la interdependencia del estado redox y los marcadores de progresión en los pacientes VIH/sida. Se aporta información con utilidad en la toma de decisiones lo que pudiera repercutir en un mejor manejo de los pacientes. Se contribuye a la caracterización integral que fundamenta la necesidad de acciones para modular el desbalance redox existente en estos pacientes y se contribuye también a la serie de publicaciones (4 extranjeras de factor de impacto 1,7-2,58) relacionadas con la temática con introducción en la docencia de pregrado y postgrado. CONCLUSIONES: La terapia antirretroviral en el período evaluado repercute de manera beneficiosa en los marcadores de progresión con persistencia del daño oxidativo a lípidos y proteínas séricas lo que puede incidir en la evolución de la infección. Las técnicas multivariadas de análisis factorial y discriminante permitieron realizar una valoración integral de la influencia (interdependencia) del estado redox en los indicadores de progresión tanto en las condiciones clínicas como en los pacientes con tratamiento.
Año: 2017
ISSN: 2304-0106
Besada, et al, Yassel Ramos, Vladimir
Academia de Ciencias de Cuba
La identificación de proteínas de baja abundancia es uno de los retos actuales de la proteómica debido al amplio rango dinámico de expresión de proteínas en un sistema biológico. Para aumentar las posibilidades de detección de proteínas poco abundantes es esencial utilizar métodos de separación de proteínas o péptidos que reducen la complejidad de la muestra biológica. Los métodos de separación de proteínas se han basado fundamentalmente en técnicas electroforéticas como la focalización isoeléctrica y la electroforesis en gel de poliacrilamida en presencia de dodecil sulfato de sodio (SDS-PAGE). La focalización isoeléctrica también ha sido aplicada para la separación de mezclas de péptidos. Sin embargo, no se ha investigado con anterioridad la utilidad de la electroforesis para el fraccionamiento de mezclas complejas de péptidos. En el presente trabajo se establece un nuevo método para estudios de proteómica denominado Doble Fraccionamiento por Electroforesis en Geles de Poliacrilamida (DF-PAGE). El método combina el fraccionamiento de proteínas por electroforesis en gel de poliacrilamida en presencia de dodecil sulfato de sodio, la hidrólisis enzimática en el gel y la separación de péptidos por electroforesis en gel de poliacrilamida en ausencia de dodecil sulfato de sodio. Como aspecto novedoso se desarrolla, por primera vez, la técnica PAGE en ausencia de SDS para el fraccionamiento y la simplificación de mezclas complejas de péptidos. Además, se presenta, para esta técnica, un nuevo sistema discontinuo de soluciones tampón para la selección de péptidos ácidos (pI ≤ 5.5) y se desarrolla un dispositivo para la colección en solución de los péptidos fraccionados. El método DF-PAGE permite identificar mayor número de proteínas que la electroforesis en gel de poliacrilamida en presencia de dodecil sulfato de sodio y la focalización isoeléctrica en solución. La aplicación del método DF-PAGE a la caracterización del principio activo de la vacuna VA-MENGOC-BC permitió identificar 67 proteínas que no se habían detectado previamente en este preparado vacunal. El método DFPAGE también se aplicó a la identificación de las proteínas moduladas diferencialmente por el péptido antitumoral CIGB-552 sobre la línea celular HT-29 de adenocarcinoma de colon. Los resultados arrojaron nuevas evidencias experimentales para la caracterización de las bases moleculares de la acción de este péptido. Los resultados de este trabajo están avalados por cuatro publicaciones científicas en las revistas Journal of Proteome Research, Electrophoresis, Journal of Proteomics y un capítulo solicitado por invitación de los editores en el libro Methods in Molecular Biology en la serie Protein Electrophoresis: Methods and Protocols. Estos resultados también han sido presentados en siete congresos internacionales.
Año: 2017
ISSN: 2304-0106
Martirena Hernández. et al., José Fernando
Academia de Ciencias de Cuba
El presente resultado tiene como antecedente el trabajo “Activación de Arcillas de Bajo Grado para la producción y Uso de Puzolanas como Sustitutos de Clinquer en Sistemas Cementicios Ternarios Clinquer-Metakaolin-Carbonato”, que recibió el Premio de la ACC en el 2012. La novedad del presente trabajo en relación al premiado consiste en la implementación del nuevo sistema cementicio premiado en el 2012 en la formulación, evaluación, producción industrial y uso de un nuevo cemento, conocido como el “cemento de bajo carbono” (LC3). Este cemento alcanza propiedades similares a los cementos de uso general, en el caso de Cuba el P35, pero con un contenido de clinquer de 50%, con reducciones de más de un 25-35%. Los cambios en la economía cubana provocarán un incremento significativo de la demanda de cemento en el corto plazo (período 2016-2020). La capacidad productiva actual de la industria de cemento no puede abastecer esa demanda en el corto plazo. Esto producirá un déficit de cemento estimado entre 0.5-1 MM toneladas anuales, que de no existir alternativas tendrá que ser importado a altos costos. La introducción del cemento LC3 podría contribuir a aumentar la capacidad de producción de cemento en el país en un 17-45% en el corto plazo, con inversiones pequeñas de ciclo corto, a partir de emplear los niveles actuales de producción de clinquer que tiene la industria. Por esta vía podría mitigarse el déficit que se creará, y consecuentemente evitar las importaciones, y brindar un espacio de tiempo para concretar las inversiones en camino. El presente trabajo va desde un estudio de las materias primas nacionales para la producción del cemento en la fábrica de cemento Siguaney, hasta la formulación del cemento y la realización de una prueba industrial que incluye la calcinación de arcilla del yacimiento de Pontezuela, anteriormente evaluado como bueno, y la molienda de 130 toneladas del cemento LC3, que alcanzó prestaciones similares al cemento P35 y en aplicaciones en hormigón demostró tener un comportamiento superior ante el ataque de agentes atmosféricos, en especial cloruros. El cemento producido fue usado con éxito en una variada gama de aplicaciones en el sector de la construcción. La novedad del enfoque está en el vínculo entre el estudio experimental a escala de laboratorio y la producción a escala industrial, incluida la optimización del proceso. La evaluación ambiental demuestra que el nuevo cemento permite reducir las emisiones de CO2 en un 25-35% en relación a los cementos producidos en Cuba. Los estudios económicos demuestran la posibilidad de modestos ahorros en relación al P35. La evaluación de la rentabilidad de un escenario productivo que incluya la producción del cemento LC3 es muy favorable.
Año: 2017
ISSN: 2304-0106
Chacón Arteaga, Nancy
Academia de Ciencias de Cuba
El resultado se presenta en forma de un libro de 122 páginas, estructurado en ocho acápites, con una bibliografía actualizada de 57 títulos, editado en 2015 por el Centro Félix Varela con el apoyo de la Federación de Mujeres para la Paz Mundial, Capítulo Japón. Contiene reseñas sintéticas que destacan las investigaciones realizadas por los autores sobre el tema y sus proyecciones en la formación de profesores y de las nuevas generaciones. En la Presentación, Yuriko Matsumoto, directora del Proyecto Internacional, resalta la significación del trabajo y su importancia “en el presente y futuro del país (…), en la educación en valores de los jóvenes”. En el conjunto de la obra se expone el resultado de un trabajo teórico-metodológico basado en investigaciones realizadas esencialmente por la Cátedra de Ética Aplicada a la Educación en la Universidad de las Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, con un carácter multidisciplinario e interdisciplinario a su vez, confiriéndole a los resultados obtenidos un enfoque ético aplicado a la educación, lo que resulta en una contribución al desarrollo de los procesos socioeducativos actuales como estrategias válidas en la educación en valores, tanto para profesores como para alumnos. La obra adquiere un sentido abarcador al agrupar temas como la educación bioética, la dimensión ética de la cultura económica, la profesionalidad del docente y el enfoque ético en la formación del docente, además de profundizar en la concepción de la educación en valores para la escuela cubana. Es de destacar el carácter especializado de la bibliografía consignada y su actualización. La mayoría de los textos se enmarcan entre 2006 y 2015, conjugados con los clásicos sobre el tema en cuestión, y agrupando los trabajos más significativos del colectivo de autores del libro, lo que permite señalar que se está en presencia de una obra resultado del trabajo de toda una vida dedicada a la formación de docentes y a la educación ciudadana dentro del sistema nacional de educación. El valor esencial del texto radica en su carácter indagatorio, no cerrado a soluciones preestablecidas y, como indica su título, resulta un reto para evitar o romper con las ataduras que han proliferado respecto al tema de la educación en valores en determinada esferas y poder enfocarlo en su total complejidad e integralidad. En sus dimensiones teóricas y metodológicas avanza en buscar problemas no resueltos por intermedio de la investigación multidisciplinaria, levantando cimientos que puedan contribuir a alternativas acorde a nuestra realidad, ante el desenfreno de la transnacionalización de la educación y las exigencias de la sociedad cubana actual.
Año: 2017
ISSN: 2304-0106
Garrigó Andreu, et al, Lydia María
Academia de Ciencias de Cuba
Después de la Primera Guerra Mundial, el tema de la Seguridad ha sido centro de atención en el mundo y un concepto aceptado por la comunidad internacional. En su utilización generalmente se relacionan tres elementos: el bien a preservar, los medios a utilizar y la definición de las amenazas y, por consiguiente, del “enemigo”. Tiene un contenido clasista, vinculado al surgimiento del Estado cuya proyección de seguridad se ha basado en la preservación de los intereses de la clase dominante. Por tanto, seguridad nacional es un concepto de naturaleza política pues busca asegurar la supervivencia de la nación, que es el bien más preciado. Hasta la Segunda Guerra Mundial, los estudios de Seguridad se centraban en la guerra en general y formaban parte del conjunto de los estudios, o la nueva disciplina de las Relaciones Internacionales que emergió después de 1918. Dentro del campo fundamentalmente militar, los estudios de estrategia desempeñaban un papel clave, en el contexto de la problemática de Clausewitz: cómo hacer de la fuerza un instrumento racional de la política, cómo integrar política y guerra. La integración de política y guerra, da lugar a la más amplia noción de gran estrategia o estrategia nacional que atiende a la utilización por un Estado de todos sus recursos, militares, económicos, políticos, diplomáticos, ideológicos, en cualquier confrontación internacional, y que desborda el estrecho sentido técnico del concepto de estrategia en el dominio exclusivamente militar. Después de la Segunda Guerra Mundial, los estudios de seguridad, y por consiguiente de estrategia, estuvieron concentrados en la problemática nuclear y en la confrontación entre las dos superpotencias líderes de los dos bloques opuestos durante la “Guerra Fría”. El Comandante en Jefe Fidel Castro refiriéndose a esa época planteó en su mensaje a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el año 1992: “Mucho se ha hablado en términos políticos y militares sobre la seguridad global. Se crearon en su búsqueda gigantescas fuerzas militares; se han sacrificado tras esos intereses millones de inteligencias y el peso fundamental de la investigación científica a nivel mundial; Se han dilapidado recursos esenciales que se requerían para enfrentar un desastre económico y social del mundo subdesarrollado cuyos resultados políticos, sociales y ecológicos eran previsibles”.
Año: 2017
ISSN: 2304-0106
Arada Pérez, et al., María de los Ángeles
Academia de Ciencias de Cuba
Los resultados que se presentan en esta propuesta son obtenidos de la construcción y caracterización de 22 sensores potenciométricos, capaces de reconocer iones como el nitrato, cobre, plata, plomo, cloruro y un biosensor que fue obtenido a partir de la enzima polifenol oxidasa que permite reconocer compuestos fenólicos, tales como: ácido salicílico, catecol, ácido caféico; a través del método de análisis voltamperométrico. El aporte principal de la misma está en la contribución en el campo de los electrodos selectivos al hacer una caracterización muy completa de los parámetros de interés para membranas líquidas selectivas con plastificantes - ionóforos, no reportados anteriormente en la literatura especializada para los iones de interés, por lo que es novedosa, valiosa a la comunidad científica y contribuye al conocimiento científico. Los resultados de esta propuesta se enmarcan en el periodo 2003-2015 y avalados por 22 publicaciones (12 del grupo I y 10 del grupo II); 9 tesis defendidas exitosamente (una de doctorado, dos de maestrías y seis diplomados); 1 tesis de maestría que se defenderá en diciembre de 2015; 5 proyectos (3 internacionales y 2 nacionales); varios premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Química (2014). Además, este trabajo ha contribuido esencialmente al pregrado (trabajos de tesis de licenciatura y de Química Experimental I y II).
Año: 2017
ISSN: 1981-1179
Menezes, Patrícia de Oliveira; Fogaça, Larissa Costa Silva
INSTITUTO PERSONA DE EDUCAÇÃO SUPERIOR
A água é um recurso imprescindível no desenvolvimento de diversas atividades humanas. Apesar de ser uma fonte abundante em nosso planeta, apenas uma pequena parcela é própria para consumo, expondo os indivíduos a inúmeras doenças relacionadas a sua contaminação. Dessa forma objetivou-se com este estudo avaliar os parâmetros físico-químicos e microbiológicos para a caracterização da potabilidade das águas disponíveis nos bebedouros de escolas públicas no município de Vitória da Conquista, Bahia, de acordo com a Portaria n0 2914 de 12/12/2011 do Ministério da Saúde, utilizando o pHmetro, para a análise do potencial Hidrogeniônico (pH), o Condutivímetro microprocessado Químis para a análise de sólidos totais dissolvidos (TDS) e  condutividade e o Aquatest Coli® (Laborclin), para realizar as análises de Coliformes totais e Escherichia coli. As amostras analisadas neste estudo atenderam aos limites dos parâmetros físico-químicos especificados pela Portaria n0 2914 de 12/12/2011 do Ministério da Saúde. Os resultados demonstraram ausência de coliformes totais e de Escherichia coli em todas as amostras analisadas, estando apropriadas para o consumo. 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.