Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
1390-5902, 1390-5880
Muñoz, Johana; Erazo, Santiago; Armijos, Diego
Universidad Nacional de Loja
Resumen
Tropical Dry Forest is characterized by diversity housing , is a unique ecosystem , threatened and very little known, which highlights the presence of endemic species, however diversity is not being effectively protected even persistent areas exposed to continuous processes of human intervention that have degraded and modi ed habitats. The Quinta Experimental El Chilco, was reported 115 individuals from 21 tree species and 14 families. Families abundance ranges, with greater representation of individuals were: Boraginaceae, Mimosaceae, Bignoniaceae, Fabaceae and Bombacaceae, and when diversity is analyzed correspond to the most diverse families to Bombacaceae and Fabaceae . The most ecologically important species are Tabebuia chrysantha, Ceiba trichistandra and Erioteca ruizii with higher values compared to the rest of the recorded species, Ceiba trichistandra is one of the most dominant species . Shannon Diversity Index shows an average diversity area. The diameter distribution of all individuals show a pattern of “J” inverted , indicating that this is a forest in recovery because more individuals were found in the rst categories while the older individuals were registered in last diameter categories, similar behavior was observed for basal area. Quinta Experimental Chilco is an interesting place for biodiversity monitoring and can help us to understand the functionality of dry forest ecosystem.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-5902, 1390-5880
Ayala, Leonardo; Villa, María; Aguirre Mendoza, Zhofre; Aguirre Mendoza, Nikolay
Universidad Nacional de Loja
Resumen
Se determinó los tipos de cobertura vegetal del Parque Nacional Yacuri y, para los páramos arbustivo y herbáceo se determinó respectivamente su composición y estructura, incluyendo el carbono jado en la biomasa, necromasa y suelo y, la in uencia de la biomasa en los contenidos de carbono jado en el suelo; usando parcelas temporales de 4 m2 y 1 m2. Los tipos de cobertura vegetal presentes son páramo arbustivo, páramo herbáceo, bosque siempreverde montano alto, bosque de neblina montano, bosque chaparro, rocas/ picachos y sistema lacustre. La diversidad orística es de 62 especies de plantas vasculares en 76 m2 de muestreo de páramo arbustivo; y 76 especies en 144 m2 de muestreo en páramo herbáceo. Se registraron ocho especies endémicas para el páramo arbustivo y 11 para el páramo herbáceo. El carbono almacenada en el compartimento biomasa y necromasa en el páramo arbustivo es de 159,05 t/C/ha y en el páramo herbáceo es de 116,18 t/C/ha. El contenido de carbono jado en el suelo a 0,60 m de profundidad es de 537,06 t/C/ha para el páramo herbáceo y, en los suelos del páramo arbustivo es de 471,59 t/C/ha. La relación existente entre la biomasa y el contenido de carbono en los suelos presentan una mínima relación. No fue posible generar un modelo matemático para estimar el contenido de carbono en el suelo.
|
Año:
2017
ISSN:
1814-151X, 1814-151X
Aguilera Díaz, Elizabeth
ConcienciaEdiciones
Resumen
Resultados de tesis de maestrías y de doctorado, en su gran mayoría, conforman los artículos de esta nueva edición de "Luz". Temáticas tales como la reconceptualización de los conceptos para el estudio de las personas con necesidades educativas especiales en general y el déficit somático en particular; el perfeccionamiento de la concepción didáctico-metodológica del programa de la asignatura de Educación Laboral para la diversidad de alumnos con necesidades educativas especiales; la educación para la salud en la formación del profesional; los procesos de la gestión de recursos humanos; la formación de directivos jóvenes; la aproximación a las tendencias históricas que han caracterizado el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de Ciencias Naturales del preuniversitario, con énfasis en el tratamiento a la biodiversidad; la interdisciplinariedad como principio que guía la acción del profesor de preuniversitario; los antecedentes históricos de la labor del tutor; la acampada como una de las actividades más complejas a desarrollar por el Movimiento de Pioneros Exploradores; la apreciación artística como habilidad intelectual específica a desarrollar en los programas de la Educación Artística; la vigencia del pensamiento económico del Che en el plan de estudio de la especialidad de Contador de la Educación Técnica y Profesional; el español como lengua materna en defensa de la identidad nacional; y el desarrollo de habilidades caligráficas de los estudiantes del curso de habilitación, son las propuestas que hace el Consejo Directivo de esta Revista Electrónica en su número 32. Diversidad de temas novedosos en el contexto actual de necesarias transformaciones en la educación cubana, los que sin duda alguna promoverán el análisis y la valoración de ustedes, nuestros lectores.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-5902, 1390-5880
Ochoa G., Diana Karina; Valarezo García, José María
Universidad Nacional de Loja
Resumen
This study presents data on characterization and pro tability of livestock production systems present in the Canton Yantzaza. For which interviews were conducted at 49 producers a total of 300 farmers present in the Canton Yantzaza; with 49 producers was performed an cluster analysis, using as variables the use of protein fodder banks, improved pastures more scattered trees, hedges with shrub forage species, and milk production. The cluster analysis separated two groups of producers, producers with Silvopastoral System and producers with Traditional System; and of each group were selected seven producers to evaluate the pro tability of each of these production systems analyzing Bene t/Cost as nancial indicator. It was found that producers with Silvopastoral systems presented a Bene t/ Cost of USD1.27/ha, which was higher than the values obtained by traditional livestock production systems who showed Bene t/Cost of USD 1.09/ha.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-5902, 1390-5880
Villacís Rivas, Gustavo; Escudero Sánchez, Galo; Cueva Castillo, Freddy; Luzuriaga Neira, Agusto
Universidad Nacional de Loja
Resumen
El virus de la enfermedad de Newcastle pertenece al grupo de los paramixovirus aviares y es capaz de infectar a más de 200 especies de aves, con diferentes grados de afectación según el hospedador y la cepa del virus. Si bien el virus de Newcastle se ha aislado desde varias especies silvestres y domésticas en todo el mundo, en el Ecuador, no existen reportes de aislamiento viral en zonas rurales del país. Bajo este antecedente y con el objetivo de aislar el virus de Newcastle en la Región Sur del Ecuador, se utilizaron 100 pollos centinelas de quince días de edad, negativos a anticuerpos contra la enfermedad de Newcastle, estos centinelas fueron sembrados de manera aleatoria en seis parroquias rurales del cantón Zapotillo. Después de 15 días se realizó la cosecha de los centinelas y se tomaron hisopados cloacales, se hicieron pools con estos hisopados por sector y posteriormente se realizó el cultivo en huevos embrionados de 9 días que no eran spf provenientes de gallinas criollas libres de vacunas contra la enfermedad de Newcsatle, Los huevos embrionados fueron inoculados con las muestras de campo previamente puri cadas, se realizaron tres repeticiones de cada pool analizado y después de las primeras 24 horas de incubación se registró la mortalidad embrionaria, al cuarto día todos los huevos fueron cosechados, se corrieron pruebas de Hemoagluitinación e inhibición de la hemoaglutinación donde se determinó la actividad hemoaglutinante del virus de Newcastle, adicionalmente se utilizó uido alantoideo para una prueba rápida de ELISA de captura cuyo resultado también fue positivo.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-5902, 1390-5880
Alvarez, Orlando; Montaño, Thuesman; Maldonado, Jorge; Luna, Luis
Universidad Nacional de Loja
Resumen
An approach is presented to the solar radiation possible to obtain in the provinces El Oro, Loja and Zamora Chinchipe, South Region of Ecuador (RSE) using images of the Geostationary Satellite GOES-East, and the data of global radiation obtained in a net of ve automatic stations located in the RSE from which a theoretical model was obtained, by means of multiple regression analysis among the bands RGB (Red, Green, Blue) of the Visible and Infrared images of the GOES and the instantaneous data of global radiation in the stations. The data of global radiation are presented for an independent data set of selected days, as well as maps of global radiation in the RSE for the selected days. They are compared with results obtained by means of theoretical models. Conclusions are given and recommendations are formulated.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-5902, 1390-5880
Carrión González, Jorge; Cuenca Tinitana, Julio; Orellana, Diego; Carvajal Pérez, Raúl
Universidad Nacional de Loja
Resumen
En el presente trabajo se presentan los resultados de aplicar un método de balance de las cargas que componen los circuitos de distribución primaria aplicando teoría combinatoria. Para buscar el balance ideal se realiza la búsqueda desde el último usuario hacia la subestación, pasando transformadores conectados a la fase más cargada hacia la menos cargada, siempre eligiendo el conjunto que más contribuya con el balance ideal. Para buscar un balance adecuado primero se pasan ramales monofásicos completos y después se estudian los ramales de tres conductores haciendo permutaciones de fase o cambiando el ramal completo desde el troncal principal del circuito de acuerdo al aporte que hagan en el proceso de balance. Finalmente, si es necesario, se cambian de fase las cargas monofásicas de los ramales trifásicos siguiendo en todos los casos una evaluación de los cambios que más se aproximen al balance ideal. Se presenta un ejemplo de un circuito “desbalanceado” utilizando un programa de computación elaborado por los autores para estos nes.
|
Año:
2017
ISSN:
1814-151X, 1814-151X
Toledo Micó, Ruddy
ConcienciaEdiciones
Resumen
El rescate y promoción de los valores territoriales, como parte de la cultura nacional, se encuentra entre las líneas temáticas de investigación orientadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente: Investigaciones de las ciencias sociales y humanísticas en el territorio holguinero, línea cuyo objetivo cuarto refiere: “Profundizar en el estudio de las raíces históricas y culturales del pensamiento social en el territorio de la provincia”. Asimismo, existe la preocupación por la superación de los profesionales de la educación, lo que se aprecia en el Programa Ramal 8 del Ministerio de Educación: La formación inicial y permanente del profesional de la educación. En el banco de problemas educacionales de la provincia de Holguín, se encuentra la temática de la cultura nacional y territorial en función del proceso de enseñanza-aprendizaje. Como puede observarse, en ella se expresa la necesidad del tratamiento, dentro del proceso docente educativo, de acontecimientos y creaciones culturales, no sólo conocidas nacionalmente. Ante tal demanda, es necesario que los docentes alcancen una preparación profesional suficiente en cuanto a los hechos artísticos y literarios más sobresalientes dentro del territorio y que, por lo tanto, los hacen merecedores de tal estudio. El hecho de que se pretenda satisfacer estas necesidades ha sido posible gracias al carácter particularizado y descentralizado de la misma; por lo que cada territorio, a partir de sus exigencias, puede elaborar sus propios planes. Se precisa consultar y enjuiciar de manera profesional hechos, fenómenos, procesos y creaciones que no aparecen recogidos en los textos de las artes o la literatura cubana. Todo ello sugiere que se hace imprescindible el estudio acerca de estas cuestiones y que se requiere de una reflexión sobre aspectos metodológicos para desarrollar en los profesores una actitud más activa y participante en dichos problemas. Esto conlleva a que se emprenda el estudio de la literatura y el arte territoriales, de modo que pueda superarse el conocimiento insuficiente o parcial en torno a su desarrollo entre los que se preparan como profesionales de la educación y los que han egresado; de hecho, es esta una forma de enfrentar la globalización que ha pretendido homogeneizar la cultura y que ha llegado a plantear hasta el fin de la historia. Por eso, incorporar los aportes que distinguen al territorio, al arte y la literatura en general, de modo que estos rasgos propios sirvan de elementos de cohesión, es un objetivo fundamental; por su parte, son los centros de estudio, en este caso las Universidades de Ciencias Pedagógicas, a las que corresponde indagar sobre las referidas manifestaciones, promoverlas e incorporarlas a la formación y superación de los docentes.
|
Año:
2017
ISSN:
1814-151X, 1814-151X
Rabell López, Marianela Juana
ConcienciaEdiciones
Resumen
This article is important because is about history of live and the develop of the literary manifestation in Cuba in general and specific about Alberto Rocasolano. Then, we are consider the poet Rocasolano a important and relevant writer in our literary movement in Holguín. This article deals with the people involved in the formation of the teachers to be within the process of the territorial extension of the pedagogical university, know as universalization. Alberto Rocasolano was born in Bijarú, Holguín in this moment is the important man of the culture in the national and international world. For this reason, this article contribute whit other studies about literary movement and then is a fundamental component for the transmission of the rich pedagogical to the Cuban teacher training college
|
Año:
2017
ISSN:
1814-151X, 1814-151X
Cimarro López, Ángela
ConcienciaEdiciones
Resumen
In Holguín the writers for children and in particular the farmers of the lyrical gender, they have found inspiration to achieve a space and to be made feel like part of the Cuban infantile literary series, and for their values prevalent ideoestéticos, also outside of our frontiers. Presently article the following queries are clarified that corroborate the before affirmed: Which are the regularities ideoestéticas that characterize the production lyrical infantile holguinera during the revolutionary stage? What repercussion do the poets holguineros reach in the national literary panorama in the referred period? This text will be useful also as relating that contributes to the formation of the integral general culture and to wake up the feeling of love to the autochthonous of the professionals in formation.
|