Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Endara, Julio
Universidad Central del Ecuador
El H. Consejo Directivo ha querido que esta vez tome yo la palabra, en consideración a que, en la actualidad, soy el Profesor más antiguo de nuestra docta corporación. Debo desentrañar el sentido del encargo, y es así como pienso que al querer que os haga presentes los augurios más cordiales con ocasión de tan grato suceso; hable también la voz de la experiencia, como una lección más que tenga una cierta proyección en este momento crítico en que os toca iniciaros como profesionales libres, pero plenos de deberes y de derechos.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Barrera, Hugo E.; Pérez C., E.
Universidad Central del Ecuador
Hemos examinado 47 bazos, entre los cuales tenemos dos hipertróficos y uno atrófico, pesando respectivamente: 428 gramos, 530 gramos y 65 gramos. El término medio de los pesos, prescindiendo de estos casos anormales, es en nuestro medio de 211,22 gramos. Pero incluyendo a aquellos y calculando el peso medio de todos los bazos examinados, obtenemos la cifra de 218,68 gramos.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Brandin, Abel Victorino
Universidad Central del Ecuador
Guayaquil, es muy nombrado por su excesivo calor, sus abundantes lluvias, y por la frecuencia de la terciana, y ofrece un contraste muy grande con Lima. La falta de ejercicio, de movimiento, con el calor y la humedad favorecen el desenvolvimiento del tejido celulario, lo hartan, impregnan de humedad, y favorece la blancura de la epidermis del cutis. Los pelos participan de esta predisposición, y no son generalmente negros, al contrario, tienen una tendencia al rubio, otra disposición favorable a la blancura del cutis. Las enfermedades siguen el periodo de las dos estaciones en los meses más calientes y más lluviosos: las más comunes son las fiebres intermitentes, llamadas vulgarmente tercianas: los hepatitis; las diarreas, disenterias, las enfermedades biliosas, etc. En la otra estación son los catarros, las flucciones, los reumatismos, el escorbuto, herpes, la gota, los frecuentes males de garganta que sobrevienen particularmente a las mujeres que no se guardan de las vicisitudes atmosféricas, y se exponen a las corrientes del aire estando en sudor, pues se desabrigan imprudentemente, y se abandonan desnudas a dormir en las hamacas. Las enfermedades de los ojos son también muy comunes, como las cataratas, la ceguera, y también las enfermedades cerebrales y uretrales, etc. Quito era la más floreciente y opulenta ciudad y provincia de la América meridional a causa de las riquezas que le proporcionaban los diversos ramos de su industria, producciones naturales, y comercio activo: hoy no presenta, sino un triste esqueleto de su anterior opulencia. La distinción de invierno y de verano admitida en aquel clima consiste, en una muy corta diferencia que se nota entre uno y otro. Desde el mes de diciembre hasta el de abril, mayo o junio, es el tiempo que se llama invierno, y los restantes meses componen el verano. En el primero son más comunes las aguas, y en el segundo suelen mediar más días de bonanza entre los de lluvia. Aunque no se entiende allí en su propio sentido el nombre de contagio ni el de peste, tan vulgar en Lima, Guayaquil y Panamá, porque nunca se ha experimentado en aquella parte de América, con todo, hay fiebres malignas, tabardillos, y pluresías o costados, que en ocasiones causan mortandad. El mal dicho vulgarmente del Valle o vicho, témese y es tan común, que en los principios de cualquiera enfermedad aplican los medicamentos adecuados para curarlo. Las disenterias, cuyas curaciones son demasiado empíricas. Las enfermedades venéreas son comúnmente excesivas, por no reducirse a cura formal.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Miranda, Francisco Mariano de
Universidad Central del Ecuador
Esta Memoria, publicada en Lima en 1844, viene a completar I03 conocimientos epidemiológicos y sintomáticos de la mortífera epidemia de tifus icterodes que azoto a Guayaquil en 1842; nos da, además, a conocer con detalle los procedimientos terapéuticos que por entonces estuvieron de boga y fueron aplicados en Guayaquil. Acerca de esta epidemia de fiebre amarilla, conocida también como "Tiphus hicteroides" que casi extermino la población de Guayaquil en 1842, no se ve sino en los países cálidos y en los templados, durante la estación calurosa y su carácter viajero parece que está limitado a la jurisdicción de las costas. Los síntomas, según los tratadistas de esta enfermedad y lo que yo he podido observar de ella en Cádiz, Jamaica y Guayaquil, pueden significarse así: "dolor de cabeza, calosfríos, descomposición o desazón general: pulso lleno, duro y frecuente, rostro encendido, y ojos ardorosos, piel ardiente y seca (no siempre) y color amarillo en el cuello y pecho algunas veces; lengua ligeramente pastosa y sin el rojo fuerte que presenta en sus bordes en las gastritis intensas; dolor al espinazo y con frecuencia al pecho; dolor o fatiga al estómago; cansancio extraordinario en las piernas; suspensión de orina, que en algunos ha sido retención doloroso; nauseas; vómitos de una materia flemosa — amarillos después; postración, modorra, delirio, vomito prieto, hemorragias por la nariz y encías; evacuaciones, eructos; inquietud, hipo, inmediato antecesor de la muerte". Tan luego como el individuo era invadido por el mal, se le administraba una gran taza de la infusión caliente de flor de manzanilla, con una regular dosis de crémor tártaro, dos cucharadas de aceite de almendras dulces y algunas gotas del ácido de limón. Después de esta bebida se abrigaba al enfermo con cobertores sobre la ropa ordinaria de la cama y se le repetía la toma a las dos horas si la primera no había producido su efecto, el cual era sudor. Lograda esta secreción general y profusa, aunque el vientre no se hubiese movido, el paciente estaba fuera de peligro.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Onffroy De Thoron, Enrique Vte.
Universidad Central del Ecuador
Existe una numerosa variedad de serpientes en la América Ecuatorial, particularmente en su parte oriental, donde se encuentra no solamente la boa, tan conocida, cuya longitud pasa de los siete a los ocho metros, sino también la gran serpiente anfibia, conocida con el nombre de yacu-mama (madre de los rios), de momacocha (madre de los lagos), y de sucuriju. Esta especie monstruosa es oriunda de la cuenca amazonica; existen ejemplares cuya longitud alcanza quince metros y la circunferencia del cuerpo, dos metros y medio, más o menos. Se cita también entre las venenosas: la serpiente arco, la bigola, la cachetona, la papagayo, la patacona, la rabo de chucha, la toya, la tigre, la veintecuatro, la verrugosa, y la yarumo; y sus efectos opuestos. La yerba conocida como machahuanga es uno de los más preciosos antídotos contra el veneno de las serpientes. Cuando la mordedura es reciente, se retira el veneno de la llaga, antes que pase a la circulación, matando a la serpiente inmediatamente y aplicando un pedazo de ella sobre la llaga; ello basta para neutralizar el efecto del veneno. Se echa mano también de la piedra de víbora, que no es sino cuerno de ciervo cortado en pedacitos muy pequeños que se queman sin calcinarlos. Se la aplica sobre la llaga para absorber la sangre envenenada; cuando ya están embebidos y dilatados los fragmentos se los reemplaza por otros, hasta que se note que los pedacitos de piedra de víbora no se adhieren ya a la llaga y dejan de obrar: esta es prueba de que ya no hay veneno.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Calderón, Jorge; Chaves, Oswaldo
Universidad Central del Ecuador
Se ha realizado un estudio de la cortisona y su acción en la tuberculosis experimental, hormona cuya farmacodinamia hasta el momento actual no es perfectamente conocida y sobre la que aún se realizan grandes discusiones respecto de su aplicación terapéutica, especialmente en lo que a enfermos tuberculosos se refiere, razón por la cual quienes simultáneamente padecen de esta enfermedad bacilar y de cualquier otro trastorno patológico susceptible de beneficiarse con el empleo de la cortisona tienen la contraindicación absoluta de su empleo. Nuestras experiencias están encaminadas a investigar la posibilidad de emplear tan valioso recurso de la terapéutica en enfermos tuberculosos.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Chiriboga, Carlos
Universidad Central del Ecuador
Se ha definido a la Estadística como el "conjunto de métodos especialmente adaptados a la clasificación de datos cuantitativos afectados por una multitud de causas" o como la colección, presentación, análisis e interpretación de datos numéricos. Podemos decir que la Estadística es un conjunto de métodos mediante los cuales conocemos en forma objetiva y sintética una realidad mesurable y los cambios que la afectan. En otras palabras la Estadística será pues la que nos preste en forma muy rápida, ágil y fácil de apreciación, un sinnúmero de datos numéricos que representen a un todo disperso del cual no podríamos tener exacta idea por la sola apreciación de las partes que nos son conocidas y cuya captación puede ser deformada por los factores subjetivos. Podemos esquematizar los procedimientos estadísticos al agruparlos de la siguiente manera: 1° — Recolección de datos. 2° — Tabulación y presentación de los mismos; y 3° — Análisis.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Brandin, Abel Victorino
Universidad Central del Ecuador
En la cercanía de Cayambe, y de Guachalá, en una hacienda de la parroquia de Cangagua, existe una mujer que, por su gigantesca estatura, y la grandeza de sus miembros y forma, merece excitar la discusión de la gente pensadora, y la curiosidad pública. Teresa Pilca, india de cerca de 50 años, viuda, se manifestó un desarrollo tan extraordinario, que llega*a la altura de más de siete pies y medio, o de dos varas y media. Lo que se ha dicho antiguamente de una raza de gigantes en el antiguo Reino de Quito, y que parecía una fábula, podría tener su origen de algunas momias, o esqueletos semejantes al que en día dejaran ver acaso los mortales despojos de Teresa, y que .e debería conservar en el museo.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Salguero Zambrano, Teodoro
Universidad Central del Ecuador
En los fastos de la historia de la Facultad de Medicina, de la Universidad Central y de la Patria toda, se marca con destellos de singular brillo, una fecha y un nombre que ya ha recogido el mármol eterno y el bronce indestructible: El 21 de Enero de este ano, porque en esta fecha cumple sus Bodas de oro profesionales, el Sr. Dr. Isidro Ayora, eximio ciudadano y meritísimo Profesor Honorario de la Facultad de Ciencias Médicas…
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Mosquera S., Carlos
Universidad Central del Ecuador
(Discurso) Los pueblos, en su constante lucha por la existencia, luchan también por su adelanto y su progreso, todos ellos empeñados en un deseo de creciente superación. Las Ciencias, las Artes, en su afán de evolución, jamás se estacionan, cumplen su papel en razón de las circunstancias y de las necesidades y, sus cultivadores sondean los secretos de la naturaleza para seleccionarlos y analizarlos, tratan de hallar algo nuevo, digno y c a paz de confrontar los sentidos, satisfacer la mente y brindar una utilidad inmediata y efectiva…

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.