Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Bustamante Pérez, Carlos
Universidad Central del Ecuador
(Discurso) Largamente ansiada ha sido por vosotros esta hora, en la que la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central realiza la "Ceremonia" de vuestra Graduación. No es simple ceremonia: Acto solemne y trascendental es el que hoy día tiene lugar; celebración gozosa para vosotros, para vuestros padres, para vuestros amigos; natividad gloriosa para nuestra Universidad y nuestra Facultad. Vosotros habéis alcanzado la meta de vuestros esfuerzos; la Facultad de Ciencias Médicas ha completado una nueva radiante gestación. Vosotros ya sois profesionales; la Facultad ya os ha hecho médicos…
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Ortiz Calvache, Wilson; Borsotti, Marco
Universidad Central del Ecuador
Durante los últimos anos, destacados investigadores, han relievado la importancia de la nutrición en el desarrollo del individuo. Los estudios de Cravioto (1), Monckeberg (2), Guzmán (3), Behar (4), Stoch (5) y otros, demuestran el efecto perjudicial de la malnutrición en la capacidad intelectual, en el desarrollo de las relaciones intersociales, en el peso al nacer, en la capacidad de aprendizaje y en los patrones de comportamiento de los niños afectados por ella. Experimentalmente se han definido tres etapas en el desarrollo del sistema nervioso central
(6): hiperplasia, Hiperplasia e Hipertrofia e Hipertrofia solamente; y es conocido el hecho de que la desnutrición afecta de manera irreversible el desarrollo del cerebro cuando este se encuentra en sus dos primeras etapas evolutivas. Mediante determinaciones de DNA, proteínas, glúcidos y lípidos cerebrales, se ha demostrado en animales de experimentación, disminución del número de células, alteraciones en la organización cerebral y retardo en cl proceso de mielinización. En nuestro medio, Espinosa (7) ha demostrado disminución significativa del peso del R.N. en poblaciones sub nutridas y el efecto que esto implica en el ulterior desarrollo neuromotor del ni- no. Varea (8) ha demostrado la diferencia de peso y talla en la población escolar de algunas comunidades rurales y la ha correlacionado con su bajo rendimiento escolar. Por otra parte, nos ha impresionado fuertemente, el hecho de que en nuestras salas pediátricas se encuentren niños con la más diversa patología, pero con un denominador común a todos ellos: el peso bajo, la talla corta y una severa limitación intelectual. La desnutrición es la resultante de una problemática socioeconómica que actualmente afecta a cerca de 2.600 millones de personas en el mundo. Aunque en Latinoamérica, el problema no se presenta con la misma magnitud que lo hace en Asia o en África, preocupa sobremanera el hecho de que los niños desnutridos de primero y segundo grado aparezcan como normales ante nuestros ojos acostumbrados a ver a estos niños pequeños, livianos y limitados como característica de nuestro propio medio. Estas consideraciones, nos motivaron a investigar cual era la realidad que acerca de la nutrición exista en la Provincia de Tungurahua y a demostrar la hipótesis de que hay relación entre el estado socioeconómico de la familia y la condición nutricional de sus niños. 
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Altamirano, Edison; Ordóñez, Gabriel
Universidad Central del Ecuador
El nacimiento del ser humano es un hito en el largo proceso de desarrollo y tiene la particularidad de provocar una serie de ajustes bioquímicos y fisiológicos en el recién nacido para promover un adecuado funcionamiento del organismo y enfrentar con éxito a la vida extrauterina. El metabolismo de los hidratos de carbono es uno de los eventos que sufre modificaciones, puesto que la síntesis de las enzimas que lo gobiernan va de acuerdo con las necesidades del feto o del recién nacido. El primero tiene un suministro constante y selectivo de glucosa a través de la placenta por lo cual la acumulación de glucógeno en el hígado y la gluconeogénesis no son cuantitativamente importantes, al final de la gestación adquieren relevancia y las enzimas relacionadas con este mecanismo aumentan considerablemente, dando como consecuencia la presencia de una vía metabólica indispensable para la síntesis de glucosa y buenas cantidades de glucógeno en el hígado y otros tejidos. En el periodo neonatal inmediato el consumo de glucosa es alto, el aporte de hidratos de carbono bajo o nulo debido a la supresión del flujo placentario y al ayuno transitorio, todo lo cual provoca un descenso de la glicemia que se compensa en los neonatos saludables mediante la glucogenolisis, mecanismo que a su vez agota las reservas tisulares de glucógeno y sirve para satisfacer los requerimientos de glucosa en un lapso que varía de 8 a 12 horas. Después de un ayuno de 24 a 36 horas la glucosa depende por entero del gluconeogénesis y los músculos adoptan como combustibles a los ácidos grasos libres. Por otra parte, el feto posee un suministro de oxígeno limitado, por ser transferido por la placenta desde la hemoglobina materna a la fetal por es- to se considera que el feto es relativamente hipoxico frente al adulto; el recién nacido en cambio dispone de mayor cantidad de oxígeno y estos hechos relacionados con el metabolismo de los carbohidratos, permite suponer que en el primero este se detiene en gran proporción, a nivel del lactato que retorna a la madre para re síntesis de glucosa, mientras en el segundo es más oxidativo y más dirigido hacia la síntesis que a la utilización de la hexosa.
Estas y otras diferencias hacen imperativo revisar, aunque sea someramente, los aspectos más importantes del metabolismo glúcido, pues aparte de ofrecer algunos detalles de interés, facilitan el entendimiento de la hipoglucemia, como el fracaso, transitorio o permanente, de uno de los mecanismo encargados de su regulación y que se asocia con varios estados fisiológicos o patológicos.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Samaniego. S, Nelson
Universidad Central del Ecuador
La frecuente confrontación con los pacientes alcohólicos, el clamor cada día más alarmante de los familiares de alcohólicos pidiendo su ingreso a Hospitales y Centros Psiquiátricos, el requerimiento de la sociedad cada vez más apremiante frente al problema del “alcoholismo” en el convulsivo devenir del mundo contemporáneo, la concepción del alcoholismo como problema psiquiátrico; son aspectos que han motivado realizar el presente trabajo, el mismo que tiene los siguientes objetivos: 1. Conocer el porcentaje de hombres y mujeres alcohólicos.
 2. Detectar el tipo de trabajador que en nuestro medio se convierte con más frecuencia en alcohólico crónico. 3. Reconocer hasta qué punto el paciente alcohólico amerita internamiento en nuestros hospitales psiquiátricos.
 4. Valorar la importancia de las Instituciones Psiquiátricas en la prevención y tratamiento del alcoholismo. 5. Tener un juicio más cercano a la verdad sobre la relación que tiene la EDAD, NIVEL SOCIOECONOMICO, ESTADO CIVIL, RELIGION, con el alcoholismo. 6. En base de los hallazgos estadísticos, sugerir la conducta terapéutica más adecuada.
 7. Denunciar ante la conciencia ciudadana y del Estado, la gravedad del problema y perjuicio que el expendio de bebidas alcohólicas están ocasionando al hombre ecuatoriano.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Salvador García, Carlos
Universidad Central del Ecuador
Esta aceptado que, en los países en desarrollo, las campanas de Salud Pública para el control de la Tuberculosis humana descansan fundamentalmente en la vacunación BCG cuya cobertura debe Negara un 80 o/o.  De igual manera, ya no se considera indispensable la previa realización de la prueba de la Tuberculina para vacunar, ya que el porcentaje de perdida de lectura posterior del PPD, y por ende  de la vacunación BCG, aumenta considerablemente, mientras que la vacunación BCG “directa” (mal llamada inicialmente “ sucia” ), no tiene un índice de complicaciones elevado que cuando se hace previamente la reacción de la tuberculina; además, se reducen los costos de la operación y puede intégrate esta actividad con otras de la Salud Publica (vacunaciones de otro tipo). Por otra parte, si bien, como ya mencionamos, el porcentaje de cobertura de la población con vacunación BCG llega a un 80 o/o, ello es únicamente cierto cuando las condiciones y la técnica de vacunación cumplen con una serie de requisitos (preparación de la vacuna, técnica de inoculación, conservación de la vacuna, etc.) que, por desagracia, en muchas ocasiones, no se observan a cabalidad, en especial cuando la persona! encargado no tienen la experiencia o responsabilidad necesarias.  En el mes de Febrero de 1974 se realizó dentro del Programa Nacional de Control de la TU­ BERCULOSIS, la vacunación de BCG directa a la población pre—escolar y escolar de la provincia de Galápagos, población que podría, por las condiciones geográficas, ser considerada como “cerrada”, por lo cual encontramos que sería de alto interés evaluar los aspectos que permitirían obtener conclusiones aproximadas acerca del desarrollo de esa campana. 
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Velez, Tito
Universidad Central del Ecuador
El asma continúa siendo un padecimiento que constituye un difícil problema de tratamiento para el médico. El asma resulta de obstrucción bronquiol difusa reversible, causada por constricción del músculo liso de los bronquios, edema e inflamación de la mucosa, y acumulación de secreciones dentro de la 'luz de :los bronquios(l). El objetivo del tratamiento radica en abrir d'ichas vías y conservarlas permeables. Estas alteraciones del árbol bronquial pueden estar desencadenadas por estímulos inmunológicos, físicos, químicos o psíquicos. Se designa como "asma extrínseca" cuando las causas son demostrables y si: esto último no es posible se recurre al término "intrínseco". Las similiitudes de ciertas características en los grupos 'intrínseco y extrínseco sugieren que también pueden haber mecanismos a!érgicos en el grupo intrínseco. El asma extrínseca, a su vez, puede rse, según los tipos de a'.ergEa que Ihoy sabemos intervienen en el asma, en I ) asma extrínseca atópica (tipo (I, mediada por IgE), y 2) asma extrínseca no atópica (de tipo III, mediada por IgG fijadora del; complemento) Algunos autores gustan establecer un diagnóstico diferencial entre estos grupos de pacientes asmáticos, pero una corriente significativa considera que el asma es una enfermedad única con una sola causa básica, y cada uno de los factores desencadenantes actúa de un modo u otro sobre una vía común
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Tejada Pazmiño, Luisa; Terán, José; Chiroboga Villaquirán, Enrique
Universidad Central del Ecuador
La elevada prevalencia de desnutrición infontiili en nuestro poís representa unode los más serios problemas de sallud público  y causo de diversos conflictos sociales; las altas tosas de mortalidad específico por enfermedades nutr¡c¡onales constituyen prueba directa de la enorme incidencia de la desnutrición proteico-calórica; la excesiva mortalidad por enfermedades infecciosas comunes especialmemte en grupos de menor edad, constituye prueba indirecta.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Riofrío, Luis
Universidad Central del Ecuador
Durante los últimos años, se ha venido gestando una verdadera renovación del arsenol de medicamentos usados en el tratamiento de la depnesión, debido, a que Si bien algunos de 'los actuales son terapéuticamente efectivos, en cambio presentan una elevada incidencia de efectos indeseables, en ocasiones fatales(l). Este es un estudio abierto de 20 pacientes con diferentes grados de depresión, tratados con clorfhidrato de viloxacina (Vivalón) , un nuevo agente con propiedades antidepresivas no sedantes, con acciones anticolinérgicos y simpaticomiméticos mínimas y que químicamente no está relacionado con los antidepresivos tricíclicos ni con ilos inh ibidones de la rnono-aminooxidasa
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Tinajero Ubidia, Ruben; Tinajero Ubidia, Ruben
Universidad Central del Ecuador
Del total de pacientes egresados del Hospital "Andrade Marín", durante 6 años, el indice de Ca esofáfico es del 0,07% correspondiendo al tercer lugarde las neoplasias del aparato digestivo, cuyas manifestaciones más importantes son: la disfagia, las dispepsias, el dolor retroesternal y la perdida de peso.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Breilh, Jaime
Universidad Central del Ecuador
Analizaremos las condiciociones de la coyuntura capitalista que explican,el por qué,desde hace aproxirnadamente diez años y con mayor persistenciencia en la actualidad, han aparecido planes y políticas de salud, nacionales e internacionales, que subordinandose a las estrategias de organismos imperialistas, tratan de difundir a escala continental formas de práctica médica a las que denominan "sociales" o "comunitarias".

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.