Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Torres Catefort, Alcy
Universidad Central del Ecuador
En el pais es un imperativo de la medicina, estudiar las normas del crecimiento, ellas se ven mofleadas en su fisiológica realización por circunstancia heterogéneas que inciden en la población infantil, variaciones que traducen deficiencia y constituyen el denominador común patológico al que se añade un cumulo de enfermedades afines. Al crecimiento se lo entiende como un proceso dinámico, continuo, que ocurre desde la concepción hasta la madurez y que se realiza en sucesión ordenada de hechos biológicos complejos. Investigar el normal aumento de tamaño de órganos y sistemas, pensar en el retardo estatura, en la aceleración del mismo, es transportar la mente hasta un estrato clínico donde confluyen hipotéticas causas, etiologías diferentes, en una encrucijada difícil de ordenar. En 1.983 la Sociedad Filantrópica de Paris, funda un Dispensario para niños enfermos, donde el Dr. Julien Combi, ante el considerable número de pacientes con carencias alimentarias, organizo por primera vez en el inundo la distribución de leche esterilizada, en lugares denominados “Gotas de Leche”; que también existieron en Ecuador hasta hace pocos años.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Astudillo Espinosa, Celín
Universidad Central del Ecuador
Diferentes especies de moluscos son huéspedes intermediarios de los zooparasitos, determinantes de graves enfermedades del hombre. Se sabe que la mayor parte de las enfermedades parasitarias que tienen que ver con estos artrópodos, ya sean moluscos o los correspondientes crustáceos: caracoles, langostas, langostinos, patacones, para y seudothelpusa (apangaras), corresponden preferentemente a los trematodos, que son los helmintos popularmente denominados Duelas o Dubas, los mismos que realizan su acción patógena en las vías biliares, como también en el pulmón y otras vísceras del hombre y no solo los trematodos, sino aun los cestodos como la Himenolepis nana, tan propagada en la patología entérica ecuatoriana; moluscos que en su mayor parte son del agua y en menor proporción de! suelo. Las indicadas afecciones parasitarias, aunque no tienen una exagerada diseminación en las zonas neo tropicales del Hemisferio Occidental, sin embargo en el Ecuador, de ano en ano, se reportan mayor número de casos; así por ejemplo la Fasciola Hepática, que determina la fasciolasis, una de las trematodiosis más extendidas en este pais, naturalmente que es mayor la incidencia en los bovinos que en la especie humana, en la cual son notables los casos estudiados en enfermos hospitalizados y ambulatorios. La Paragonimiasis es también una enfermedad relacionada con trematodos, los que en alguna de las etapas de su ciclo evolutivo, están íntimamente ligadas con los moluscos y su propagación en las zonas tropicales y subtropicales son dignas de mención, entre las enfermedades parasitarias ecuatorianas. En las shistosomiasis o Bilharziasis, los moluscos, que se encuentran en algunas regiones ecuatorianas, les sirven a huéspedes intermediarios.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Yépez, Rodrigo
Universidad Central del Ecuador
Al aceptar la invitación para asistir a esta reunión sobre enseñanza de ciencias fisiológicas, pensé inicialmente en preparar un trabajo ajustado a los cañones clásicos, es decir, un documento que, partiendo de la enunciación de objetivos, continuando con proposiciones acerca del diseño del plan de estudios, terminara con consideraciones relativas a los sistemas de evaluación, textos y otros materiales recomendados para la enseñanza, formación de investigadores, formación de personal docente, etc... Sin embargo, considerando que existen relevantes trabajos dentro de una abundante bibliografía sobre estos temas—y especialmente recordando mis propias limitaciones— creo que no debo desaprovechar esta magnífica oportunidad para escuchar de ustedes sus opiniones en torno a algunos aspectos que, como hombre universitario y profesor de ciencias fisiológicas, me inquietan sobremanera. Estoy seguro de que la experiencia de los miembros de este grupo contribuirá a aclarar muchas de mis dudas en relación con temas que creo deben anteceder a las discusiones sobre el diseño curricular. Dos asuntos, uno de carácter general y otro de carácter particular, pondré a consideración de ustedes.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
López Jaramillo, Paticio; Sempértegui, Femando; Villamar Tinajero, Marcelo; Vásquez M., Patricio
Universidad Central del Ecuador
En el estudio se hace una evaluación del desarrollof ísico de niños prematurosd e alto riesgo al nacer y tiene como propósito establecer los índices de crecimiento extrauterino de estos niños y realizar comparaciones con patrones de desarrollo del niño normal, elaborados ambos en el Hospital Carlos Andrade Marín de Quito y también con patrones de desarrollo de varios niños prematuros en un medio que cuenta con mejores condiciones socio—económicas y tecnológicas que las nuestras. De este modo podemos establecer las ventajas de proporcionar cuidados especiales a los prematuros de alto riesgo y tratar de aplicarlos a nuestro medio, para mejorar el pronóstico de estos niños y de esta manera reducir los altos índices de mortalidad y de morbilidad que se observa entre ellos.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Mera, Washington
Universidad Central del Ecuador
En nuestro medio y a lo largo de todo el año, se presentan casos de fiebre reumática, cuya solución inmediata es necesaria La importancia del padecimiento, de acuerdo a las estadísticas nacionales de morbilidad y mortalidad es grande. Así, la población general contrae la enfermedad en un 8 a 10 por mil; en epidemias estreptococias, el número de afectados Sube considerablemente, llegando a tasas de hasta el 4 o 5 por ciento, y en situaciones de infección no epidémicas, alrededor del 1,5 por ciento. En intenso contraste, pacientes reumáticos expuestos a una nueva agresión estreptocócica, el 75 — 80 por ciento desarrollan un nuevo brote de la enfermedad. Es importante destacar que de los pacientes afectos de fiebre reumática, el 75 por ciento presentan complicaciones cardiacas. Esto explica la alta incidencia de cardiopatía reumática que se observa en nuestros hospitales y dispensarios, llegando a cifras del 40 — 45 por ciento del total de cardiopatías, con la consiguiente incapacidad temporal o permanente de diversos grados en una parte importante de la población, lo que determina graves problemas para la familia, la sociedad y el Estado.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Arias Castillo, Víctor Alberto; Esteves Echanique, Mónica; Salas Riczker, Antonio D.
Universidad Central del Ecuador
La Atresia tricusp ídea es una afección congénita cianótica, rara (1 , 2,3), de las que menos sobrevida permiten sin un tratamiento quirúrgico adecuado en los primeros años de vida (2); sin embargo algunos autores señalan que después de la Tetralogía de Fallot, es entre las cardiopatías congénitas cianóticas, la más frecuente.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Aguirre Borrero, Max
Universidad Central del Ecuador
El ser humano se hizo a sí mismo en un largo proceso histórico. A través de actuar sobre la naturaleza, adaptándose y adaptadora, fue modificándose y modificando su medio; llegando a ser, el hombre y su medio, productos sociales que nace posibilidad y disposición, se da a través de su desenvolvimiento en un concreto medio histórico—social, como aprendizaje en el contacto con los otros hombres y su actividad. Como lo señalan Flaubert y Col: “Este mundo social especial, sin el que no puede existir como hombre, no representa algo externo al sino que constituye su "esencia", es decir, hace del hombre un ser social, forma y determina todas las peculiaridades de su actividad, de la contemplación del mundo, percepciones, etc. Aun las funciones puramente fisiológicas del organismo humano son transformadas por la sociedad y sufren la influencia que ejercen sobre ellas la cultura material y espiritual de la sociedad. Por eso cada hombre, en cuanto aparece en el mundo, debe entablar contacto con la cultura humana, asimilar el modo humano de actividad para conservarse en hombre”
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Tejada Pazmiño, Luisa; Apolo Williams, Elena; Chiriboga Villaquirán, Enrique
Universidad Central del Ecuador
Los carbohidratos aportan aproximadamente con el 50 por ciento de las caloría ingeridas diariamente por un adulto con dieta normal; en países en desarrollo representan un porcentaje más alto de la ingesta calórica.Los carbohidratos importantes de la dieta son los almidones amilosa y amilopectina y los disacáridos sacarosa y lactosa.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Bucheli Terán, Rubén; Orbe Garcés, Fabián; Bucheli Terán, Eduardo
Universidad Central del Ecuador
En esta publicación se presentan dos casos de embarazo cervical, diagnosticados y tratados en la Maternidad “Isidro Ayora”. El hecho de que el embarazo cervical sea de presentación muy rara y tenga una Incidencia muy baja, y además el que no se lo haya encontrado reportado en la literatura local nos ha motivado a realizar esta publicación. Probablemente se han presentado otros casos, pero por falta de Investigación adecuada no ha sido reportado o se los ha catalogado como abortos. A todo esto se suma el interés en recordar el manejo, diagnóstico y tratamiento de casos tan raros.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Hermida, César; Molina, Marcos
Universidad Central del Ecuador
Valoración del estado nutricional, aspectos técnicos y análisis de consistencia. 1 Tipos de diganóstico: La valoración del estado nutricional en la población infantil tiene tres tipos: a) La valoración clínica individual, para las formas graves: Kwashiorkor, de aparecimiento generalmente a partir del primer año, luego del destete, hasta el cuarto año, con máxima incidencia en el segundo, debido a dietas carenciales (discutiéndose si globalmente deficitarias o únicamente hipoprotéicas) y asociado generalmente a infeción general o intestinal (diarréica); los signos constantes del exámen físico son el edema generalizado o moderado (párpados-tobillos), el peso bajo enmascarado por el edema, la atrofia muscular con conservación de grasa-subcutánea y la apatía anorexia, los signos habituales son la despigmentación y arrancamiento fácil del cabello, la piel seca y descamativa y la hipotermia y finalmente los signos ocasionales son la dermatitis en forma de pintura cuarteada y la hepatomegálla. Marasmo, de aparecimiento generalmente durante el primer año, con destete precoz y dieta pobre en proteínas y calorías; los signos constantes del examen físico son el retraso del crecimiento, la atrofia muscular y la grasa—subcutánea y la piel arrugada ("hombre viejo"), los signos habituales son la presencia de apetito, la irritabilidad y la temperatura y presión arterial subnormal.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.