Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Chiriboga Villaquirán, Enrique; Tejada Pazmiño, Luisa; Apolo Williams, Elena; Perrone Díaz, Julio
Universidad Central del Ecuador
Resumen
La malnutrición calórico—proteica es el principal problema de salud pública en el Ecuador y, sin embargo, no disponemos de métodos o instrumentoslocales que permitan detectar desnutrición, sobre todo temprana, en grupos numerosos de población infantil.En diversos países en desarrollo, se utiliza la determinación del perímetro braquial como prueba de selección del estado nutricional y su confiabilidad ha sido demostrada al comparar sus resultados con los obtenidos con otras medidas antropométricas.El Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Desarrollo Rural (CIMDER) ha diseñado para niños colombianos una cinta de tres colores como prueba de selección del estado nutricional mediante determinación del perímetro braquial y su utilización ha sido sugerida en nuestro país.En algunas regiones de Africa y la India se considera desnutridos a niños de 12 a 60 meses de edad cuando el perímetro braquial está por debajo de 14 cm; en transición nutricional cuando el perímetro braquial se encuentra entre 14,1 y 15,9 cm y bien nutridos cuando el perímetro braquial es igual o superior a 16 cm. Este criterio ha sido puesto a prueba en nuestro medio en un trabajo preliminar cuyas características, en especial el tamaño de la muestra (90 niños) no permiten sacar ninguna conclusión.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Hermida, César; Estrella, Ramiro; Paredes, Max
Universidad Central del Ecuador
Resumen
En los últimos años hemos desarrollado algunos ejemplos de investigaciones ligadas a la programación y evaluación de las acciones de salud (1) (2) y (3) , con el objetivo no sólo de lograr nuevos conocimientos útiles para los servicios sino también que los elementos de investigación y administración, ordenados de lo simple a lo complejo, sirvan para el adiestramiento del personal en ejercicio y en formación.La presente es la primera y más simple comunicación sobre un estudio con múltiples variables realizado en enero de 1981 en la Provincia de Galápagos. Responde a la triple necesidad señalada de:1. Buscar nuevos conocimientos: El desarrollo testicular medido por su volümen es un óptimo indicador del desarrollo sexual?. Existe asociación con el peso, la talla, el tamaño de la tiroides, el perímetro braquial, el pliegue?. Existe asociación con otras variables a trabajar en el futuro como rendimiento escolar, agresividad promiscuidad, clase social?.2. Modificar las características del servicio de salud: Con este tipo de técnicas de examen poblacional se pueden efectuar filtrados (screening) de casos patológicos, los niños aceptan la nueva alternativa “no dolorosa” de atención médica de control, y se efectúan comparaciones entre grupos poblacionales con el objeto de priorizarlos.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Novillo, Jorge; Valencia, Iván
Universidad Central del Ecuador
Resumen
La Endometriosis constituye un capítulo de la Patología Ginecológica que por la dificultad de ser diagnosticada clínicamente y en forma oportuna, constituye para la clase médica una fuente inagotable de investigación, más aún, si coincidentemente existen patologías asociadas que influyen en forma notable en la vida de la mujer y en su función reproductiva.
Debido a la significativa importancia que posee un análisis sobre entidades patológicas no investigadas anteriormente en nuestro medio, procedimos a realizar el presente estudio con el afán de recopilar datos sobre la Endometriosis en el Hospital Gineco—Obstétrico “ Isidro Ayora” de la ciudad de Quito, durante el periodo comprendido entre los años 1975 a 1979.
El proceso investigativo en mención es exclusivamente retrospectivo y analiza varios parámetros como su incidencia en el Servicio de Patología del Hospital Gineco—Obstétrico “Isidro Ayora” y datos de correlación clínico—patológico tales como: edad, profesión, número de gestaciones y otros que clínico, quirúrgico e histopatológicamente se relacionan con la endometriosis.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Betancourt M, Oscar
Universidad Central del Ecuador
Resumen
El ejercicio físico es una actividad que realiza todo ser humano en las diferentes etapas de su vida. El esfuerzo, la actividad f/sica, genera en tocfas las personas modificaciones importantes en los órganos y sistemas del cuerpo. Cuando el ejercicio se repite con regularidad y en forma sistemática, dichas modificaciones son favorables para el organismo, se traducen en mejor resistencia al cansancio, mayor rendimiento físico y consecuentemente mejores marcas en la práctica deportiva.Las manifestaciones objetivas en la fisiología humana y las variaciones morfológicas que se producen por el esfuerzo, pueden ser detectadas y estudiadas adecuadamente para emitir criterios sobre el grado de entrenamiento, capacidad orgánica, desarrollo físico, efectos positivos y negativos del ejercicio, prevención y tratamiento de las deficiencias físicas, etc.. Todo esto permite orientar científicamente la actividad de los deportistas para su mejor realización y para evitar consecuencias negativas e irreparables.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Baquero Medrano, Guillermo; Baca Betancourt, Hams
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Se han presentado las observaciones de aspecto médico y social de 242 pacientes de 12 a 16 años que dieron a luz en la Maternidad Isidro Ayora de la ciudad de Quito durante el año de 1979.Entre las complicaciones médicas y obstétricas se destacan la anemia, la toxemia y el peso bajo al nacer y entre las sociales la edad, la pobreza y la soltería. Aunque es cierto que estos factores negativos pueden ser neutralizados en parte por una asistencia prenatal adecuada que se traduzca en mejor salud para la madre y su producto, también es cierto que es iluso pensar que el sistema de asistencia médica de la actualidad, incluso con personal muy experimentado, resuelva con éxito to dos los problemas que se presentan, en especial, los que tienen raíces profundas en origen no médico.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Campos Martínez, Luis
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Todos reconocemos que la violencia caracteriza nuestro actual vivir: basta con abrir los ojos.Sobre ella podemos tener dos posiciones. Una es conformista: la violencia de hoy no es diferente de la de ayer, ha existido siempre. Lo evidente es nuestro olvido. Olvidamos la violencia del pasado y nos dejamos impresionar por la de hoy. Conformismo: la violencia es característica del ser humano.La segunda posición es angustiosa: la violencia de hoy es toda nueva y no tiene antecedentes. No desconoce la violencia del pasado, pero se la reconoce debida a contradicciones menores, limitadas, históricamente contingentes. La violencia de hoy, en cambio, abre una época nueva. No explota por singulares contradicciones históricas de este o aquel país, de esta o aquella cultura, de esta o aquella clase, etc., sino que se debe a todas las contradicciones de la historia.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Jaramillo Jaramillo, Carlos
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Aunque no han sido aclarados los mecanismos de producción y regulación de la PRL, podríamos resumir los conceptos actuales en los siguientestérminos:6.1. Hay una modulación frenadora por acción del hipotálamo, que hace que la secreción de PRL, no sea constante y continua.6.2. La dopamina, posiblemente juega un papel muy importante én la frenación, ya que existe en cantidad abundante en el hipotálamo.6.3. No se puede descartar la acción de otros factores PIF, además de la dopamina.6.4. No se ha aislado una sustancia específica estimuladora de PRL, si bien hay evidencias de su existencia.6.5. La respuesta celular al estímulo de la PRL, es un sistema AMPC dependiente.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Breilh, Jaime
Universidad Central del Ecuador
Resumen
“La teoría más difundida sobre las enfermedades es la teoría común de los médicos: la creencia de que cada enfermedad tiene su germen específico formado en el jardín del Edén . . . Lo evidente es que el germen particular puede ser un síntoma antes que una causa” .“Comparaciones entre clases sociales con diferentes condiciones de vida son tomadas como comparaciones entre resultados de un cierto tratamiento y su inexistencia . . . (lo que se necesita). . . no son medicinas sino más descanso, mejor vestido, mejor alimentación y una casa adecuada” .
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Garcés, Enrique
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Franklin, hombre múltiple y celebre en el mundo por haber arrancado electricidad de las nubes con su cometa exploradora, tiene admirables vínculos con la Medicina en América. Sabemos de él que no descansaba jamás por el acoso de sus inquietudes como impresor, filosofo, físico, diplomático, político y otras cosas que modelaron su vida como una gran aventura. Pero poco conocemos de lo que hizo en pro de la Medicina en aquellos tiempos barbaros de las recetas endiabladas, de la astrología y de la alquimia.
En el 1.600 Turquía, practicaba la inoculación para tratar de aminorar los estragos de la viruela, procedimiento que es radicalmente distinto al de la vacunación que inventara el célebre medico ingles Eduardo Jenner en 1795. Los turcos, no sabemos desde cuándo ni por qué, usaban la inoculación de esta manera: de la pústula de un enfermo de viruela obtenían una gota de pusy esta la inoculaban en el brazo de un individuo sano a fin de que enfermara con viruela, pero una viruela que era indiscutiblemente más benigna que la otra, la adquirida por infección llamada "natural".
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Aráus J., Miguel Ángel
Universidad Central del Ecuador
Resumen
En esta tierra que habían de llamarse América indo hispánica igual que en todas las agrupaciones humanas primitivas del pasado y del presente, como manifestación instintiva encaminada a eliminar el dolor y la muerte, inseparables y eternos compañeros de la humanidad debieron idearse toda una serie de recursos y de todo orden para conservar la salud y asegurar la vida de los asociados: la medicina. Deslumbrados unas veces, aterrados otras, ante la diversidad y magnitud de los fenómenos cósmicos, así mismo debió originarse el concepto de la divinidad y el medio para ponerse en contacto con ella y alcanzar la gracia y el perdón: la religión. El hombre del incario fraguo su doctrina sobre la vida, la enfermedad y la muerte a base de conceptos de la religión institución primaria que aparece como nexo que cohesiona a los seres por la fe. La enfermedad y el dolor creían que eran originadas por causas externas que por razones varias habían penetrado en el interior del cuerpo y que era menester expulsarlas para que pudiera curar un individuo.
|