Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Vásconez, Fabian
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Siendo la Maternidad '{Isidro Ayora' el Hospital de Quito al oual concurren a tener su niño, Ila rnayoría de 'las madres que tienen su parto en servcios Ihospitalarios, se ha pensado que este grupo de madres, puede ser una muestra representativa de nuestro •reclidad.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Astudillo Alarcón, Wilson
Universidad Central del Ecuador
Resumen
La ciencia moderna tiende a sustentarse sobre un modo de pensar que acepta el mundo de los sentidos como el único válido para la investigación.Para iniciarla se han aislado sólo algunos factores del campo total de la experiencia: el peso y ,la medida, que se prestan a conclusiones matemáticas. La Astronomía, la Mecánica y la Física han dibujado un Universo tan armónico como las obras maestras de arquitectura de la Grecia Antigua.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Alvarez, Mariano
Universidad Central del Ecuador
Resumen
El estudio electrocardiografico en el niño prematuro, es de valor indudable dentro del campo cardiológico, tanto mas en nuestro medio en que no existe ningún trabajo al respecto. Mi finalidad específica, ha sido iniciar entre nosotros, un estudio serio que despierte el interés por una investigación posterior. Creo asi haber cumplido un deber de retribucion pequeña a los esfuerzos cientfficos de mis maestros.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Herdoiza Vásconez, Marco
Universidad Central del Ecuador
Resumen
La Patología considerada en forma global comprende un campo tan am¡plio que poco a poco sus dliferentes ramas, se van convirtiendo en verdaderas especialidades.En los países en donde es posible mantener las superespeciallidades no hay problema en formar un Patólogo General con conocimientos o mayor dedicación a ciertos aspectos de la Patología, ya sea en el campo del Laboratorio Clínico o de la Patología Anatómica.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Fierro Benitez, Rodrigo
Universidad Central del Ecuador
Resumen
En la actualidad los asuntos relacionados con la investigación científica, el cultivo de la ciencia y el desarrollo tecnológico han superado con mucho los estrechos límites del interés particular de las personas o de las instituciones.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Fierro Benítez, R.; Ramírez, I.; Estrella, E.; Ermida, C.; Gómez, A; Jaramillo, C.; Moncayo, F.; Reinhart, J.
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Este estudio se realizó en dos comunidades rurales andinas, enteramente equiparables en cuanto a altitud, CCY, MCP y prevalencia de bocio.
Todos los habitantes de una de ellas fueron inyectados con aceite yodado; 2.5 y 5 años más tarde todas las mujeres en edad fértil y los niños nacidos con posterioridad a la primera inyección fueron reinyectados. Ciento sesenta y cinco niños de la población yod izada y 311 de la no yod izada, fueron estudiados cronológicamente a las siguientes edades: 0—15 días; 4—6 semanas; 3, 6, 9, 12 y 18 meses; 2, 2.5, 3, 3.5, 4 y 5 años. En cada control se estudió la evolución refleja, y las conductas motriz, adaptativa, del lenguaje y personal- social por medio de las Escalas de Giselle.
De esta manera se obtuvo información específica para el universo estudiado, o similares, sobre el cumplimiento de cada uno de los ítems, y curvas integradas de cada una de las conductas.
Tanto los datos resultantes de niños yod izados como no yod izados estuvieron retrasados en relación a los de Denver para niños norteamericanos.
Se dio una diferencia significativa entre los dos grupos de niños andinos tan solo en relación a la conducta motriz gruesa (p—0.002). Un niño en el grupo yod izado y 9 (3 por ciento) en la no yod izado presentó un neto retraso en relación a la “normalidad” del universo estudiado, en todas las conductas. En conclusión, la corrección de CCY previno el nacimiento de niños con grave retraso global en el desarrollo neuromotoras, y tuvo efectos favorables sobre la función motriz gruesa.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Estrella, Eduardo; Estrella, Ramiro; Crespo, Francisco; Trujillo, Raúl; Zabala, Diana
Universidad Central del Ecuador
Resumen
El análisis de la conducta del campesino de la región andina del país frente al alcohol, se ha efectuado generalmente desde la perspectiva en la cual el observador, describe un comportamiento con sus propias valoraciones culturales, dando lugar a una serie de generalizaciones, donde es posible identificar el conflicto social e interétnico, la descripción simple de los fenómenos y el análisis de los hechos en términos de conducta individual, desarticulados de la realidad histórico—social de la comunidad donde estas situaciones se producen.
Con estos antecedentes abordamos el tema del consumo del alcohol, en una población campesina, tomando en cuenta la existencia de patrones o modos culturales de ingesta, como manifestaciones de la conciencia social de los hombres, en respuesta a las condiciones de su vida práctica, de su ser
social (1). Consideramos que, “el campo -como objeto de apropiación y de trabajo— y la fuerza laboral del campesino, desempeñan un rol específico en el proceso productivo del país, y los resultados de las relaciones que en este sentido se establecen, explican su economía, organización social y rasgos culturales. Solo puede ser percibida cabalmente la condición del trabajo campesino, su vida material precaria. La cultura pierde también en esta forma su carácter de categoría abstracta, inmóvil y adquiere una dimensión histórica, que toma en cuenta al hombre como agente modificador de su propia estructura y de sus manifestaciones espirituales específicas. (2)
Sobre estas bases estudiamos los modos o patrones culturales de consumo de alcohol, en relación con la estructura socioeconómica, en una población campesina de la provincia de Pichincha.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Betancourt, Oscar
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Por resolución del H. Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas, del 9 al 13 de enero de 1.978, en la ciudad de Quito, se efectuó el Seminario sobre la Reforma Académica de la Es cuela de Medicina de la Universidad Central del Ecuador, bajo la dirección de un Comité Organizador presidido por el señor Decano e integrado por los Miembros de la Comisión Académica. Se con- to con la participación amplia y democrática de Profesores, Estudiantes y Trabajadores en calidad de delegados, observadores e invitados especiales. Las Sesiones Plenarias y las reuniones de Co- misiones se desarrollaron en base a un Reglamento previamente aprobado. Con sentido crítico y con argumentos científicos se llevaron adelante las discusiones, generándose una integración activa entre los participantes quienes, por otra parte, demostraron un afán tesonero de trabajo.
La crisis económica en que se encuentra la Universidad, fruto del bloqueo sistemático que mantiene la Dictadura, pensando que con ello pue de acallar su voz, su pensamiento y conciencia transformadores, no fue obstáculo para que el hombre universitario aporte y produzca importantes ideas en perspectiva de crear una Facultad dinámica, científica y comprometida con los intereses de los sectores populares. Luego de un análisis concreto y objetivo de la realidad en lo que se refiere al aspecto docente y administrativo, se plantearon alternativas educaciones coherentes con los intereses de los estudiantes, profesores y trabajadores, las mismas que estuvieron siempre enmarcadas en el propósito general de penetrar en la problemática general de la colectividad con acciones proyectadas a la transformación de la injusta situación socioeconómica en que aquella se debate.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Mosquera Sánchez, Carlos
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Hemos llegado al final de este importantísimo Seminario de Educación Medica con fines. de Reforma Académica, y sin que pretenda caer en falso optimismo o inconveniente anticipación, creo legitimo descubrir una estela positiva y provechosa para el futuro académico de nuestra Facultad.
Este certamen, que tuvo su origen en un leal propósito del H. Consejo Directivo y su Comisión Académica, ha tenido la virtud de reunir, en un ambiente de compañerismo y de sana comprensión a un buen número de prestigiosos docentes, estudiantes y trabajadores de la Medicina que, en su afán de evolución y progreso. y con deseos de servicio, se han dado cita en esta casa de estudios. Ha tenido también la virtud de interesar, de motivar a los participantes, hacia una actitud de cambio de mentalidad, para la revisión de las concepciones hasta’ aquí mantenidas y que han sido muy bien expuestas por nuestro comentarista oficial el Dr. Oscar Betancourt. La tarea ha sido ardua y fatigante, pero ha si do a la vez emocionante y satisfactoria. Si bien no podrá cumplirse en su totalidad, como habría sido el deseo de todos, se han dado los primeros pasos, se han sentado las normas y las bases positivas para alcanzar, en un tiempo prudencial, la actualización de objetivos, la modernización y la modificación de los sistemas académicos y la adecuación del pensamiento de maestros y estudiantes, en orden a la consecución de nuevos modelos de formación del Médico.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Barreto V., Dimitri
Universidad Central del Ecuador
Resumen
El análisis de las diversas formas de expresión social de los hombres, debe tener un sustento teórico, que permita una visión objetiva y totalizadora del fenómeno a estudiarse. El alcoholismo, “costumbre” ancestral prevalencia en la humanidad y universalmente difundida, ha sido analizado con diversos enfoques y ha recibido múltiples explicaciones, partiendo en la mayoría de las veces de concepciones aisladas e idealistas que han prescindido, para su análisis, de las manifestaciones materiales (producción) de la sociedad. Abstraer de la conformación material de la sociedad, o sea de su modo de producción, los fenómenos “culturales” y enfocarlos de una manera aislada, como relación de cada uno de los hombres con la naturaleza y sus semejantes, es analizar con una perspectiva deformante, subjetiva y asocial. Es necesario por lo tanto, analizar el fenómeno del alcoholismo, como un fenómeno social, en- marcado dentro del conjunto determinado por la estructura y la superestructura, superando los es- quemas que ven en el alcoholismo un estado “fuera de lo normal”, una situación de desequilibrio, de desadaptación, una desviación individual, que debe ser controlada como tal. La conciencia, el pensamiento y la cultura del hombre, están íntimamente relacionadas con el desarrollo de las formas de trabajo. “Los hombres realizan trabajo, es decir, crean y reproducen su existencia en la práctica diaria, al respirar, buscar alimento, cobijo, amor, etc. Todo esto llevan a efecto actuando en la naturaleza, tomando de ella (y finalmente transformándola conscientemente) lo necesario a este propósito”. (1). Esta interacción entre hombre y naturaleza es eminentemente social, mas no individual; desde la época del hacha de piedra, hasta la de la energía nuclear, los hombres al enfrentarse a la naturaleza para transformarla no pueden. hacerlo sin mantener relaciones con los demás miembros de su sociedad (relaciones de producción). En esta interacción se basa la evolución social, en ella hay que encontrar la explicación a los logros y a los problemas del hombre.
|