Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Fierro—Benítez, Rodrigo
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Por esas coincidencias que se dan, al tiempo que tenía lugar este Congreso, se realizaba también en Quito una cita de escritores, con toda seguridad lo más representativo en la novela, el cuento y el ensayo latinoamericanos. En conferencias y en mesas redondas se habrá tratado sinnúmero de temas, y en los foros se habrán hecho preguntas interesantes en espera de respuestas esclarecedoras. Una de esas preguntas debió haber sido: ¿Para quién escribe el intelectual latinoamericano?.. . Aquella pregunta tiene lo suyo: el número de lectores de nuestra América es bajísimo, y se concentra en pequeños grupos, indudablemente elitistas. Si en verdad ello es así, no cabe la menor duda de la importancia enorme que la novela hispanoamericana tenida en la evolución de las ideas, desde los años treinta, en nuestro subcontinente. Puede asegurarse que Huasipungo, el Mundo es Ancho y Ajeno, Los de Abajo, El Metal del Diablo, Todas las Sangres; constituyen el primer intento serio que los latinoamericanos hicimos para conocer nuestra realidad y denunciarla. Con anterioridad a la novela social, los hispanoamericanos vivíamos en el limbo. De esta manera, pienso yo, los novelistas hicieron de precursores ejemplares de los científicos latinoamericanos de hoy. Concretamente, de nosotros los endocrinólogos, los nutricionaistas, de los psicólogos, fisiólogos y pediatras, dentro del gran campo de la Medicina. En este orden de ideas la responsabilidad de la comunidad científica iberoamericana en muy grande, el impacto de sus experiencias y de cuanto se va evidenciando, podría tener consecuencias insospechadas, y, permítanme la palabra, verdaderamente revolucionarias.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Prado D., Carlos
Universidad Central del Ecuador
Resumen
El caso del paciente que vamos a comentar, cuya Historia Clínica corresponde al No. 23—314, se halla publicado en el No. 2, diciembre de 1.974, del Boletm Médico del Hospital “Eugenio Espejo” por el Dr. Hidalgo, patólogo de dicho Hospital (1). Este caso fue presentado en una de las sesiones anatómicas y discutido por los cirujanos del Pabellón Tres que, justamente suelen llevarse a cabo por las mañanas de los días Viernes. Naturalmente, por lo difícil y fuera de lo común del caso discutido, los diagnósticos sostenidos por los diferentes cirujanos que intervinieron fueron completamente dispares: absceso hepático, hepatoma primitivo, etc.
Nosotros que tomamos parte en la discusión llegamos a una conclusión diagnostica fundamenta- da en base a los datos anamnésicos y a los hallazgos semiológico—objetivos que el caso ofrezca, corroborados por los exámenes para—clínicos.
En la Historia clínica presentada por el Dr. Hidalgo se han pasado por alto algunos datos, tan to de orden anamnesico como de la vertiente de la exploración física, de laboratorio, evolución del caso, etc.; en consideración del gran valor semiológico que atribuimos a estas omisiones es que queremos hacer algunas acotaciones y comentarios clínico—semiológicos, desde luego muy someros, teniendo en cuenta el corto espacio disponible.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Chiriboga, Enrique; Tejada, Luisa; Perrone, Julio
Universidad Central del Ecuador
Resumen
La diarrea infecciosa aguda constituye problema importante de Salud Publica en los países en desarrollo; su prevalencia está relacionada con factores epidemiológicos condicionados por mal saneamiento ambiental así como con deficientes características socio-económico—culturales de la población y malnutrición
De acuerdo a la legislación sanitaria vigente en nuestro pais, esta entidad no es de declaración obligatoria, razón por la cual no disponemos de datos reales sobre morbilidad, de manera que para conocer la magnitud del problema debemos referirnos a la mortalidad.
En 1.975, fallecieron en el Ecuador a causa de diarrea aguda y sus complicaciones 5.951 niños, de los cuales 3.336 fueron menores de un año y a pesar de que existe un importante sub—registro, esta entidad ocupa el primer lugar como causa de mortalidad infantil en nuestro pais.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Tinajero Ubidia, Rubén
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Uno de los principales desafíos para la profesión médica, constituyen los carcinomas de colon, porque producen síntomas en etapas relativamente tempranas y pueden curar por extirpación. En nuestro medio ocupa el décimo sexto lugar en frecuencia y en Estados Unidos el segundo lugar como causa de muerte. Algunas lesiones son casi silenciosas, pero otras producen manifestaciones que deben despertar sospechas tanto en pacientes como en médicos. A veces el paciente no concede la suficiente importancia a sus molestias, o el medico no las investiga exhaustivamente. Un estudio de 418 casos que efectuó Bockus, describe que la dilación de más de 6 meses puede atribuirse al paciente en 23 o/o y al médico en el 28 o/o de los casos. La supervivencia de 5 anos en grupo de carcinomas descubiertos en etapa temprana por exámenes periódicos cuidadosos fue el orden del 90 o/o, en cambio para los casos sintomáticos que tienen cierto tiempo de evolución es del 40 o/o. El desafío es patente.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Naranjo, Carlos; Sempertegui, Fernando; Arias, Anibal; León, Lenin; Espín, Víctor; Vásconez, Fabián; Pizarro, Jorge
Universidad Central del Ecuador
Resumen
El trabajo que a continuación ponemosa consideración de médicos y estudiantes fue realizado por decisión de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría, al plantearse como Tema Oficial del III Congreso Ecuatoriano de la especialidad.Es evidente que a pesar de la enorme importancia que tiene la alimentación (especialmente los primeros años de vida) en la nutrición infantil y en las consecuencias que de ella se derivan en relación con la mortalidad, las secuelas neurológicas y otros problemas asociados que afectan gravernente al bienestar y desarrollo de los países, muy en especial en los de bajo nivel socio— económico y cultural, sin embargo, ni el Estado, ni las universidades, ni las instituciones relacionadas con la nutrición y la salud, han realizado con decisión un estudio de sus propios problemas, ni menos lo están investigando ni resolviendo en forma apropiada.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Bossano, Fernando; Oviedo, Jorge; Yépez, Marcelo
Universidad Central del Ecuador
Resumen
El agravamiento de los problemas de salud en el área rural latinoamericana, por la inadecuada relación entre la oferta y la demanda de servicios, ha determinado que alcancen gran popularidad los nuevos sistemas sanitarios basados en la utilización de recursos de la comunidad. La dispersión poblacionalen dicha área y sus escasas vías de comunicación determinan que cualquier centro de salud sea insuficiente para una cobertura adecuada. Por otro lado, culturas estructuradas a lo largo de siglos presentan gran resistencia a la aceptación de los servicios de salud formajes, que además, por lo general son elaborados sin tomar en cuenta las necesidadeys condiciones del grupo al cuai van dirigidos, lo que se traduce en el bajísimo porcentaje de utilización de los recursos sanitarios existentes.Frente a esta evidencia surge la necesidad de desarrollar un sistema de salud que, tomando en cuenta requerimientos primarios tales como educación para la salud: saneamiento ambiental, asistencia sanitaria, incentiven la participación de los sectores beneficiados, sin la cual fracasaría.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Prado D., Carlos
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Esta doble entidad morbosa—cecoapendicular que, la consideramos como una variedad clínica del síndrome apendicopático en general, no ha sido catalogada, que nosotros sepamos, por la nosología clásica ni registrada por los tratadistas quirúrgicos e investigadores clínicos modernos.
Semejante variedad cl ínica aparece entre nosotros con relativa frecuencia presentando aspectos semiológicos novedosos, tanto a lo que a la problemáticade orden diagnóstico se refiere, cuanto a la problemática de orden terapéutico quirúrgico, lo cual a su vez, plantea mandatoriamente la aplicación de ciertos procederes que deben cumplirse durante el acto operatorio, sopena de que su inobservancia acarreará secuencias tormentosas en el post—operatorio más o menos alejado; secuencias que, para ese entonces llegarán a constituir episodios de compleja sintomatología que, han sido tipificados como síndrome de post—apendicectom ía o postpendicular.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Mera C., Washington
Universidad Central del Ecuador
Resumen
En el Vol IV— Nos. 3—4 de la Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Quito, publico un artículo sobre tratamiento de la fiebre reumatica Lamentablemente el largo tiempa transcurrido entre su elaboracion y divulgacion, determino que algunos puntos pierdan vigencia o sufran innovaciones. Esto me obliga a una actualizada revisión del tema, acorde a los conceptos y conocimientos que se tienen en la actualidad sobre este problema, que en nuestro País tiene y tendra importancia. En todo caso, ambos trahaios deben complementarse.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Bucheli, Rubén; Baquero, Humberto; Bucheli, Eduardo
Universidad Central del Ecuador
Resumen
En el transcurso de los últimos años, la incidencia del aborto incompleto en el Ecuador ha sufrido un incremento considerable, debido, entre otras causas, al aumento progresivo de los casos de aborto inducido.Cada día es mayor el número de mujeres que asisten a los servicios de salud, especialmente maternidades, para demandar atención por aborto incompleto.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Yépez, Rodrigo
Universidad Central del Ecuador
Resumen
En estc artículo se recoge algunos elementos de los cambio introducidos en la formación de médicos en Quito durante los últimos quince años.Los aspectos revisados se relacionan con el libre ingreso y la masificación de la educación superior, la reorganización estructura! interna del sistema educativo; los cambios en el plan de estudios, la organización y crecimiento en el internado rotativo; la ejecución del plan nacional de medicatura rural y la formalización a nivel universitario de la educación de los graduados.
|