Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Estrella, Homero; Salazar, Fernando; ViIIota, Imelda
Universidad Central del Ecuador
Resumen
La historia de las concepciones respecto a este problema es muy conocida y de innecesariadescripción en este trabajo, basta degacar que lasmás difundidas responden a las filosofías predominantes en las diferentes estructuras sociales.El estudio del alcoholismo no comieza verdaderamentesino a mediados del siglo XIX, con MagnusHuss (1852), Magnon (1874), como factorde degeneración
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Orbe Garcés, Fabían; Lara del Pozo, Angel
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Definiendo la cesárea como la intervención quirúrgica realizada para preservar ta vida de la madre y del producto; es una de las operaciones más antiguas y necesarias gue ha realizado el hombre, pasando por múltiples ensayos y fracasos a través de la Ff:storia.La palabra Cesárea proviene del verbo latino "CAEDERE 'Y; que significa cortar, no como se creía por el hecho de haber nacido César mediante esta intervención. Su denominación es atribuida a Plinio el Viejo que inspiró a Francois Rousset, usara esta terminología en su monografía en el año de 1581
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Paredes Nieto, Marco; Romero, Isabel de; Carrión, Alegría; Valencia, Carlos
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Fue en el año 1.933, que por primera vez se describió este síndrome en dos infantes que presentaban ciertas características especiales, como serbraquicefalia, aumento del tamaño de las cejas pies y manos pequeños, microme!ia y sindactilia de los dedos de los pies.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Breilh, Jaime; Granda, Edmundo
Universidad Central del Ecuador
Resumen
La década de los 70 para el Ecuador marca el ini sio de la transformación de la etapa oligárquica de su desarrollo hacia un capitalismo con rasgos més modernos. La iniciación de la explotación petrolera en 1972, posibilitó una importante ampliación de los excedentes económicos y de la tasa de acumulación de capital ocasionando notables cambios en las relaciones de producción y en las estructuras de poder de la sociedad ecuatoriana.Las transformaciones históricas señaladas, se han expresado en hechos determinantes respecto al desarrollo de las condiciones de vida y de saludenfermedad de las diferentes clases sociales que participaron en el proceso de los años 70. Si se pretende relacionar el análisis de la situación epidemiológica de dichas clases en el anterior decenio, al estudio de esos hechos sociales determinantes, es necesario recurrir a una teoría científica que permita interpretar a los procesos concatenadamente y seguir la lógica de su transformación histórica. Las tendencias seculares de la salud-enfetmedad se deben interpretar a la luz de la lógica global del proceso histórico de la formación sociatEl presente trabajo se inicia con la caracterización de la década anterior, señalando los • "procesos críticos" ocurridos en la formación ecuatoriana en dicho decenio. Propone luego un modo de interpretación de las relaciones entre los hechos históricos más generales y las manifestaciones particulares. en la salud-enfermedad, para, en base a este planteamiento teórico, analizar el comportamiento de aspectos de la morbimortalidad en regiones y clases sociales del pars. LA ACUMULACION ECONOMICA EN ECUADOR: DECADA DE LOS 70.La acumulación de capital la fuerza motriz de toda formación capitalista, la esencia misma de la reproducción, de este modo de reproducción.El proceso acumulativo tiene un efecto concentrador de los bienes y riqueza social disponibles y consecuentemente un efecto de exclusión de amplios sectores frente a dichos bienes producidos. Acumular implica invariablemente empobrecer.En el cuadro No. 1 puede evidenciarse, por ejemplo, de qué modo crecieron las tasas de explotación de industria y minería. Así, mientras en 1966 el valor del trabajo excedente que sustrajeron los propietarios de industrias y minas fue aproximadamente 4.8 veces mayor que el valor del trabajo pagado, doce años más tarde dicha diferencia prácticamente se duplicó.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Laks, Décio; López, Patricio
Universidad Central del Ecuador
Resumen
La obesidad viene convirtiéndose en uno de los grandes problemas de salud de las sociedades modernas. Se manifiesta particularmente en países industrializados como los EUA, donde del 10 al 40 0/0 de la población es afectada ( 5, 42, 66). En países subdesarrollados, a pesar de existir pocos datos epidemiológicos al respecto, se cree que la incidáncia es menor. Sin embargo, un estudio reciente en escolares brasileros (3), mostró una prevalencia global de obesidad del 16.7 0/0. Es importante notar que, *mientras en EUA la obesidad es más frecuente en estratos sociales pobres (44), en Brasil ocurre justamente lo contrarioRepetidos estudios demuestran que personas con peso 20 0/0 mayor que su peso ideal presentan tasas de mortalidad elevadas, principalmente por enfermedades cardiovàsculares (37, 42, 49). En pacientes con obesidad mórbida (100 0/0 sobre el peso ideal) la mortalidad llega a ser 12 veces mayor que en poblaciones de peso normal (18).• Dr. Décio Laks Eizirik Dr. Patricio López J.Las dietas tradicionales para obesidad, que mantienen una proporción entre carbohidratos (CH), proteinas y grasas, pero reducida cantidad total de calorías, no dan resultados satisfactorios en el manejo de la obesidad severa. Como ejemplo, apenas 5 0/0 de los pacientes tratados con este tipo de de dietas pierden 20 0 más kg y solamente 25 0/0 disminuyen 9 kg o más, posteriormente, mantienen esta pérdida (72). Entre las justificaciones que explican estos pobres resultados, se destacan basicamente la sensación de hambre de los pacientes y la lenta pérdida de peso (9), sin dejar de considerar, en algunos casos, alteraciones primarias en el metabolismo intermediario y macanismos de termogénesis (I I, 41, 48, 56).Por estos motivos, en los últimos años se han estudiado dietas mas restrictivas y que no mantienen la habitual relación entre los diversos componentes alimenticios (CH, proteinas y grasas). Para la comprensión y elaboración de estos programas dietéti 218cos, fue fundamental el conocimiento de los fenómenos fisiológicos y adaptativos que ocurren en el organismo humano durante períodos de ayuno.En esta revisión trataremos de abordar algunos aspectos metabólicos y hormonales observados durante el ayunó, y a partir de ahí, estudiaremos los aspectos fisiológicos de una de las nuevas dietas propuestas: el ayuno modificado con ingesta proteíca
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Chiriboga, Enrique; Tejada, Luisa; Apolo, Elena; Perrone, Julio; Chiriboga, Patricio; Guerra, Emma; Jiménez, Víctor
Universidad Central del Ecuador
Resumen
La desnutricion infantil es el problema más importante de Salud Publica en países en desarrollo. En nuestro país es una de las causas más frecuentes de mortalidad; su prevalencia está determinada sobre todo por factores sociales, económicos y culturales que inciden negativamente en la salud y alimentación de la población a nivel individual, familiar y colectivo.
En el Ecuador no tenemos una. Idea clara de la magnitud del problema, que seguramente es muy grave, debido a que no disponemos de instrumentos confiables, prácticos y económicos para evaluar el estado nutricional de grandes grupos de población infantil sobre todo en áreas rurales y en comunidades dispersas.
La evaluación del estado nutricional puede efectuarse mediante examen clínico, determinación de medidas antropométricas y pruebas bioquímicas en sangre y orina. Todos estos métodos requieren de personal capacitado, equipos e instrumentos que son insuficientes o no existen en nuestro pais.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Mera, Washington
Universidad Central del Ecuador
Resumen
El grave problema mundial que constituyen las enfermedades cardio-vasculares y de manera preponderante la enfermedad coronaria, cuya frecuencia es cada vez mayor según cifras de la OMS interesa también y de modo importante a nuestro país. Por otro lado, este problema cobra mayor validez entre nosotros, si se considera que alrededor del 750/0 de los afectados desconocen su condición y los que la conocen, sólo cerca del 100/0 reciben tratamiento, siendo adecuado en menos de la mitad de los mismos.Los datos estadísticos demuestran una tendencia a la longevidad en la población de la mayoría de países, especialmente de los que han logrado un elevado nivel económico-cultural, porcentaje que aumentará en los próximos años.* Dr. Washington G. Mera CEn nuestro país, en la actualidad, el 5.960/0 de la población general lo conforman personas de 60 años o mayores. Conviene, por lo tanto, que el Estado conozca esta realidad, para que pueda enfrentar y resolver los variados problemas, especialmente de tipo médico-sanitario de este importante grupo poblacional.No obstante que Io anterior es cierto, Io es también el hecho del aumento de la morbi-mortalidad por afecciones cardio-vasculares, especialmente por enfermedad cardiaca coronzria, independientemetv te de la edad, pero con un franco predominio en etapas medias y avanzadas de la vida.Por lo tanto, solamente la prevención y el tratamiento de la enfermedad cardiaca coronaria y de sus factores de riesgo, pueden detener el avance aterrador de la mortalidad por coronariopa210tías, que, característicamente, atacan sin mayor aviso y que, con frecuencia, consisten en infartos del miocardio no diagnosticados, por lo súbitos o inesperadamente letales, las más de las veces sin dar tiempo a asistencia médica.Una investigación epidemiológica de factores de riesgo coronarios, puede permitir una estimación adecuada de las coronariopatías incipientes o en evolución y a su vez permitir la identificación de los puntos vulnerables.Para evaluar coronariopatías asintomáticas se dispone de numerosos exámenes, pero el más valioso es el electrocardiograma. La vigilancia periódica con este método de personas que presentan factores de riesgo coronario, puede reducir la evolución frecuentemente fatal de esta dolencia.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Tejada, Luisa; Chiriboga, Enrique; Apolo, Elena; Jiménez, Víctor; Guerra, Emma
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Un sector importante de la población del Ecuador vive en zonas rurales en las que son más evidentes los factores negativos que condicionan el subdesarrollo.La distribución injusta de la tierra, los modos inadecuados de producción y comercialización, el -mal saneamiento ambiental y la ignorancia, entre otros factores, afectan a la salud de gran parte de la población rural que acusa altas tasas de morbimortalidad y elevada prevalencia de desnutrición sobre todo infantil (1).En este trabajo nos proponemos conocer el estado nutricional de lactantes y preescolares de raza indígena y mestiza en dos parroquias rurales, con particular interés en la situación nutricional del grupo indígena que desde la época de la conquista hasta nuestros días ha sido víctima de las desigualdades sociales. (2-3-4-5).Nuestro principal objetivo es contribuir al conocimiento de los problemas de salud que afectan a la población ecuatoriana, ya que sólo el estudio de la realidad local permitirá proponer e implementar acciones orientadas a las necesidades particulares de cada comunidad.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Estrella, Eduardo
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Los acontecimientos políticos, sociales y económicos, suscitados en los primeros años de la Republica señalaron los derroteros del Ecuador independiente durante buena parte del siglo XIX; siendo, en consecuencia esta época, una de las más importantes de nuestra historia. El sentido que tuvo la lucha por la independencia, rio fue1 precisamente la búsqueda de una transformación sustancial de la sociedad nacional, sino más bien, la opción por un cambio de manos en el poder político.
De hecho, quedaron! intocados los esquemas productivos vigentes durante los últimos anos de la Colonia. Sin embargo, -según expresa Agustín Cueva— ‘‘si se examina el problema con una perspectiva histórica más amplia, bien se puede considerar a dicha emancipación política como el punto de partida de ciertas transformaciones ocurridas durante las primeras décadas de nuestra vida republicana, transformaciones que, si rio fueron aptas para engendrar una sociedad esencialmente distinta, por lo menos ‘consiguieron abrir profundas brechas en la sociedad tradicional’’
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Serrano Vega, Miguel; Gallardo Trávez, Héctor
Universidad Central del Ecuador
Resumen
El colesteatoma es una formación blanquecina, con brillo aperlado, que se compone de láminas de epidermis situadas en forma concéntrica entre las cuales se encuentran, los productos del metabolismo epitelial como son: sales de calcio, colesterol, además piocitos y pueden haber bacterias. La capa que la envuelve y se encuentra en contacto con el hueso se llama matriz. Existen tres variedades de colesteatoma: a) Verdadero o Congenito; b) Primario; c) Secundario.
|