Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
León, Luis A.
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Al bocio, vulgarmente se le conoce en el país con el termino coto; viene de la palabra quichua ccotto, que según González Holguín (1), significa montón, y según el Padre Grimm (2), en dialecto ecuatoriano, significa montón y papera; el primero de los citados autores, como también Don Jacinto Jijón y Caamaño (3) escriben Koto. Para el General Perrier (4), la palabra coto es una corrupción de cutu.
Durante el Incario el bocio ya era conocido por los aborígenes, quienes le llamaban a la "enfermedad ccotto o coto, y es asi como en Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, esto es en todos los países que formaban el imperio incásico, al bocio se le sigue conociendo vulgarmente con el termino coto. Malaret (5) trae esta definición: se llama coto en América Meridional y Panamá al bocio y papera, y señala que los adjetivos cotudo, da se aplica en Chile y Guatemala a la persona que tiene coto o bocio; en el Perú, a las personas afectadas de tal enfermedad le llaman cotoso, sa. En el Ecuador, como ya hemos expresado, al bocio de cualquier índole, el pueblo le conoce con la palabra coto; aunque Malaret indica que en nuestro país los adjetivos cotudo, se aplican al tonto, necio, sin embargo debemos aclarar nosotros que dichos adjetivos se aplican a las personas o animales que adolecen de coto o bocio.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Paredes Borja, Virgilio
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Bien sencillo parece el conocimiento del mundo material que nos rodea, lo vemos, lo tocamos y nos formamos una idea que nos parece exacta de como son y cómo están las cosas. El filosofar es observar, comparar, reflexionar, teorizar, deducir y aplicar.
Los filósofos son seres que no se han contentado con el juicio liviano del hombre común, con mente ágil y clara han ideado una metódica que ha servido de basamento a todos los ramos del saber. Todo aquel que se dedique a las ciencias o a las artes, o las enseñe, debe tener, en más o menos, algo, y mucho, de filósofo, para poder llamarse hombre de ciencia, maestro o profesor y no ser un repetidor de conocimientos adquiridos, estáticos e inmutables, sino un ser inquieto, curioso, descontento del saber y siempre atento y dispuesto a nuevas orientaciones y nuevas interpretaciones, aquello de "tener constantemente abiertas las pupilas" que nos recomendaba Ortega y Gasset. Los filósofos, contrariamente a lo que han aceptado sin mayor discernimiento Ja mayoría de los mortales, han analizado y enjuiciado este a primera vista sencillo juicio de que si el mundo material que nos rodea es como lo estamos viendo, tocando, oliendo y gustando.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Delacroix, Agustín
Universidad Central del Ecuador
Resumen
La información recibida sobre la situación de las revistas de la mayoría de los países latinoamericanos, no me permitirá generalizar las observaciones y conclusiones de este trabajo realizado con material obtenido predominantemente de la Argentina. No obstante, existe una evidente coincidencia de apreciaciones en cuanto a las dificultades que padecen la mayoría.
Se solicitó la colaboración de los directores de 182 revistas, habiendo contestado solamente 29, lo que podía interpretarse como falta de interés de los consultados, pero no es así; porque en las ocasiones que me he puesto en contacto con las administraciones de importantes revistas, todas han manifestado su preocupación por las crecientes dificultades.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Díaz Ruiz, Luis Vinicio
Universidad Central del Ecuador
Resumen
La Practica de la .Medicina Interna en la Provincia de El Oro, esta sujeta a las contingencias de una falta, sino absoluta, por lo menos muy apreciable de medios de diagnostico. En los Hospitales Generales, como son los de Machala, Pasajey Zaruma, existen pequenos Laboratories que efectuan examenes de sangre, orinas, heces, exudados, etc. Estos examenes se refieren a lo mas elemental y estos centros de investigacion no estan a cargo de profesionales laboratoristas, lo que hace dudosa su veracidad, si bien los tecnicos laboratoristas preparados en elInstituto de Higiene de Guayaquil y en otras instituciones, tienen enorme practica y experiencia; sin embargo, su trabajo, es por decirlo asf, mecanico, sin que exista el conocimiento cabal y menos la interpretacion clfnica de un resultado de laboratorio.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Días Ruiz, Luis Vinicio
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Los hospitales de Zaruma y Pasaje, son los únicos capaces de prestar atención en los casos de Traumatología u Ortopedia, en los demás lugares tienen que ser evacuados luego de prestar la mínima atención de primeros auxilios. Las heridas de toda clase, pequeñas afecciones de cirugía menor, se los encuentra en gran cantidad en todas las Estadísticas de hospitales y dispensarios, así mismo se las ve muchas veces tratadas por empíricos sobre todo en las zonas rurales.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Garcés, Enrique
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Entendemos por "humanizar" todo cuanto el hombre y la sociedad puede y debe realizar en favor también del hombre y de la sociedad para Iograr que la vida se dignifique y que la existencia, tanto física como espiritualmente, sea amable, cada día mejor, con destino a la perfección. En Medicina no solamente ha de importar la vida en sí, sino primordialmente la calidad de la vida que vale más, muchísimo más, que la vida misma. Humanizar la Medicina y sus servicios será, por tanto, crear un sistema que no fraccione ni el cuerpo ni la personalidad, que entienda que el individuo es un todo armónico y que defienda, en todos los planos, la seguridad de la persona humana como tal, no como simple caso estadístico ya sea en los campos de la enfermedad o de la economía.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Recalde Mora, Fabian
Universidad Central del Ecuador
Resumen
La función fisiológica del yodo en nuestro organismo se encuentra en estos últimos años mejor estudiada, siendo la presencia de este elemento, indispensable para el mantenimiento del funcionalismo normal de la glándula tiroides. El aporte diario de yodo, el organismo lo recibe de los alimentos donde se encuentra como yodo inorgánico, el cual es transformado en la glándula tiroides en combinación orgánica. Por lo tanto la función tiroidea normal está regulada por el aporte suficiente de yodo alimentario y, su correcta metabolización orgánica.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Bastidas M., Fausto
Universidad Central del Ecuador
Resumen
El Laurogluside es un glucósido cristalizado que se obtiene de las hojas de Nerium Oleander o laurel rosa. El Nerium Oleander es un arbusto de hojas persistentes que pertenecen a la familia de las Apocináceas. El Nerium Oleander, según Stoll, es conocido desde la antigüedad más remota por los escritos de Hipócrates, pero fue sometido a experimentaciones químicas y farmacológicas solamente en la segunda mitad del siglo pasado.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Díaz Ruiz, Luis Vinicio
Universidad Central del Ecuador
Resumen
La Patologia quirurgica de la Provincia de El Oro, confronta dos situaciones diversas dentro del punto de vista medico-asistencial; la de las regiones que disponen de Hospitales quirurgicos y la zona mas amplia desprovista de estos servicios.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
León, Luis
Universidad Central del Ecuador
Resumen
MORFOLOGIA Y HABITAT.— En su tamano, forma, estructura y ciclo biologico es identica a la L. tropica y L. brasiliensis; se diferencia de ellas en su localizacion, en las manifestaciones clfnicas de la enfermedad que ocasionan y en el caracter de las lesiones histopatologicas.
|