Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Marañón, Gregorio
Universidad Central del Ecuador
El que quiera tener una impresión de América fresca, oreada, virginal que lea a uno de los viajeros naturalistas y no eruditos; por ejemplo, a Humboldt. Ein Beitrag xur Physiognomik der Notuf es el subtítulo de uno de sus libros, aquel en que precisamente describe a Quito y su región. Y en ese subtitulo esta expresada toda la pedagogía de una época, a la que tendremos que volver, me atrevería a decir que por prescripción facultativa para descansar del confuso y pedante cientificismo de hoy. Estudiar, como Humboldt, la fisonomía de la Naturaleza y describirla con la minucia y el amor y con la naturalidad con que se describía el rostro y el cuerpo de la mujer amada, equivale a penetrar hasta las entrañas de esa Naturaleza: equivale a poseerla, que es la forma integral de conocerla. Los estudios fisionómicos fueron uno de los grandes y representativos caracteres del siglo XVIII. El empeño de Humboldt de ver en la fisonomía de un País la totalidad de su ser revela una concepción patética de la forma como trasunto del alma. Y fue necesaria la pedantería que, como lastre inevitable de su progreso, nos trajo el siglo siguiente, el XIX, para que la fisionomía de las cosas se considerara como una trivialidad, confundiéndola con lo superficial. Error gravísimo, porque la fisonomía es, como pensaban Humbolt y sus contemporáneos, la proyección de lo más recóndito que tiene la vida efímera de los seres vivos y la Vida perdurable de lo geográfico.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Fierro Benitez, Rodrigo; Recalde Mora, Fabian
Universidad Central del Ecuador
Carecemos de datos bibliográficos sobre estudios realizados en relación al bocio endémico antes de 1933. En este año los Dres. C. R. Sánchez, J. 'E. Paredes y M. Villacís efectúan investigaciones en este sentido. Con posterioridad, en 1938, C. Arcos publica sus observaciones generales sobre la endemia tiroidea en la sierra. Años después (1946-1949), F. Binswanger publica sus anotaciones sobre el bocio en el país. En 1950 los autores cuencanos E. Sacoto, C. B. Marchan, M. I. Ttenorio y V. H. Neira dan a conocer sus observaciones sobre la endemia del bocio en algunos pueblos de la provincia del Cañar. Más tarde el Instituto Nacional de Nutrición, desde los primeros años de su fundación, vino ocupándose de este problema bajo la Dirección del doctor José Modesto Portilla en colaboración con los doctores de la Torre y Donoso. Estos trabajos tienen sin lugar a duda un considerable valor más, desgraciadamente, carecen entre ellos de sistematización y unidad doctrinal, siendo, como consecuencia, de interpretación comparativa parcial y poco fácil.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Salvador, Miguel
Universidad Central del Ecuador
Antes de abordar este aspecto dinámico del problema se hace indispensable señalar ciertas características clínicas de su evolución que nos servirán para canalizar el estudio de nuestra estadística en lo que a metabolismo basal se refiere. En realidad, el Bocio Endémico, o Bocio Simple, o Bocio Coloide difuso, sobre todo en los primeros estados de su evolución, no constituye propiamente una enfermedad como anota con tanto acierto Jiménez Días; ya que aparte del defecto estético, no tiene ningún otro alcance en la producción de fenómenos morbosos. Según nuestra experiencia, que resulta muy comparable con la mayoría de autores, el Bocio Endémico solo en un pequeño porcentaje de casos, determina síntomas de hipo función de pequeña sintomatología, siendo muy raro que este tipo de bocio en su manifestación hipofuncional se delate con francos caracteres de mixedema o de cretinismo. Los casos de bocio coloideo difuso con 'hiperfunción, son todavía mas raros que los anteriores, de manera que la mayor parte de los individuos afectados son eutiroideos, asintomáticos y con cifras metabólicas normales.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Paredes, Julio Enrique
Universidad Central del Ecuador
El bocio es un problema sanitario mundial. En mayor o menor grado afecta a todos los países y pueblos de la tierra. En unos esta en días de desaparecer gracias a las medidas científicas puestas en vigencia por los Gobiernos; en otros la situación continua intocada por ignorancia o desidia de los organismos gubernamentales respectivos. El bocio endémico, hace mucho tiempo que dejo de ser un problema meramente clínico o individual par a tornarse en grave cuestión social; tanto por el número de personas enfermas como por las consecuencias que la endemia ocasiona en el futuro psicosomático de los individuos y de las colectividades.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
León, Luis
Universidad Central del Ecuador
La figura representativa de la cultura latina y humanista durante el siglo XX es y será, sin lugar a duda, el doctor Gregorio Marañon y Posadillo. Las dotes de médico, investigador, catedrático, conferencista, historiador, letrado, filósofo y de insigne publicista que a él le adornaron, difícil ente podemos encontrar en otro personaje del presente siglo. Su amor a los enfermos, pobres y desvalidos era otro de sus atributos. Por eso era en su patria considerado como el Genio de saber y del bien. Por sus propios merecimientos, y como un caso excepcional, llego a ser miembro de las cinco Academias existentes en España: de Medicina, Ciencias, Historia, Lengua y Bellas Artes. A las juventudes del Ecuador que han adoptado y adoptaran la profesión medica queremos ofrecerles algunos rasgos biográficos de este sabio y hablarles de sus pasos por los caminos del saber que el frecuento.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Fierro Benitez, Rodrigo
Universidad Central del Ecuador
 La Declaración del Grupo de Estudios de la OMS sobre el Bocio Endémico, (Londres, 1952), refiriéndose a la etiología, plantea el problema en los siguientes términos: "la causa inmediata del bocio es simple, siempre radica en la imposibilidad de que la glándula tiroides disponga de la cantidad de yodo suficiente para mantener su estructura y funciones normales. Esta carencia es producida usualmente por la falta de una cantidad adecuada de yodo en el medio ambiente, o por factores que interfieren con la utilización del yodo contenido en la dieta o que imponen una demanda anormal del mismo por parte de la glándula".
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Arteta, Carlos Alberto
Universidad Central del Ecuador
Un poco de ocupaciones y otros inconvenientes me impidieron leyera antes el libro "Fantasie Cosmiche" de Giovanni Bottinelli, que tuviste la amabilidad de enviarme pidiendo mi opinión  
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
León, Luis
Universidad Central del Ecuador
La poblacion del Ecuador, acozada por un mundo de seres microscopicos, unos mas virulentos que otros y muchos de ellos todavía no identificados, exige de la clase medica mayor dedicacion y sacrificios para que pueda delator y combatirlos. Muchos de estos microbios en forma solapada o confundidos con otros agentes morbosos han constituido, quiza, desde siglos atras, el azote de nuestros pueblos. Entre estos microorganismos ha venido figurando el hongo Coccidioides immitis, que en las zonas endemicas, a igual que el bacilo de Kock, invade a la mayor parte de la poblacion y provoca en un porcentaje de los habitantes la enfermedad y la muerte. Esta entidad morbosa, conocida con el nombre de coccidioidormicosis, clinicamente es tan parecida a la tuberculosis, que a menudo se las confunde, aliandose las dos muchas veces para el exterminio de la especie humana.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Villacís S., Manuel H.
Universidad Central del Ecuador
A pesar de que la simple observación de la mayoría de nuestros habitantes nos indica la gran frecuencia del Bocio Endémico, hemos dejado transcurrir años y años sin hacer la menor tentativa de su tratamiento y prevención; esto ha ocasionado que un gran porcentaje de la población ecuatoriana se encuentre actualmente, en condiciones físicas y biológicas bastante bajas, con el escaso rendimiento consiguiente en la convivencia social del Ecuador. Podemos dividir el problema del tratamiento del 'Bocio’ Endémico en tres períodos: el pasado, el presente y el futuro.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Mosquera S., Carlos L.; Luna Yepes, Eduardo; Cevallos A., Gustavo; Alava, Galo; Castro, Alfonso; Cedeño, Carlos; Parreño, Nicolás
Universidad Central del Ecuador
En actitud plausible y digna del mayor encomio, los actuales dirigentes de 'la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Quito, han decidido reanudar la publicación de su Revista, órgano oficial, luego de un prolongado receso motivado por circunstancias de diferente índole, en cuyo análisis 'las responsabilidades se van diluyendo y minimizando hasta cada uno de los integrantes de la siempre prestigiosa entidad.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.