Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Herner Reiss, Irene
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
This essay is subdivided into 7 independent segments that are interconnected with one another because of my research on public art. I have put them together to commemorate 100 years since the birth of Mexican modern muralism. They express my thoughts about public art as an art sociologist and communicator. They represent a synthesis of my own intellectual passion that has structured my thought. Mexican muralists and painters concerned with mexicanidad in the xx century created a great professional art. A legacy that deserves to be profoundly revisited from an actual perspective. It should be recognized and known as the most refined national works of communication produced in the country with a universal value. Through the different statements expressed by diverse of its artists it is a production engaged with society´s troubles and ideals. Public art appears as the builder of the plural identities that constitute our cultural patrimony. Yet, public art in the XXI century is not only related to mural paintings, for it has been actualized by the new communication technologies, mass and social media.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Gutiérrez Pérez, Jorge
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Ianni, Octavio. Imperialismo y cultura de la violencia en Amé­rica Latina, 1ra edición, México, Siglo XXI editores, 1970, 125 pp.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Urbina, Eréndira
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Guedj Aimé, Gerault-Jacques. Le Monde, “Htimanisme, objetivité et politique.” Paris. Editions Sociales, 1970, 253 pp.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Hernández Michel, Susana
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Gerassi, John. El gran miedo de América Latina. Barcelona. Ed. Península, 1949, 494 pp.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Careaga, Gabriel
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Hall, Stuart. Los hippies una contra cultura. Barcelona. Ana­ grama, 1970, 80 pp.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Santín, Rafael
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Lefebvre, Henri. La revolución de hoy. De Nanterre para arriba. México, Editorial Extemporáneos, 1970, 166 pp.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
González Aguayo, Leopoldo
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Lamore, Jean. Cuba. Paris. Presses Universitaires de France, 1970, 130 pp.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Stern, Claudio
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
El amplio uso dado al termino “función" por es­tudiantes contemporáneos de antropología social y so­ciología —por lo menos si nos confinamos a la prác­tica de ellas en los EUA y tal vez en algunos otros paí­ses occidentales— refleja la gran importancia que este concepto ha adquirido en estas disciplinas. Tanto así, que el membrete “funcionalista” se ha convertido en un término genérico empleado para designar el traba­jo de muchos antropólogos, o algunas veces “escuelas” de antropología, y de una gran mayoría de sociólogos, o por lo menos del “movimiento” sociológico contem­poráneo más extendido en los EUA.Los comienzos del análisis “funcional” en sociolo­gía y antropología —aún no definidos así en esa épo­ca— pueden ser situados a finales del siglo XIX. Pro­bablemente fue Durkheim quien hizo la primera for­mulación explícita de este enfoque en su De la divi­sion du travail social en 1893, sistematizando sus ideas de manera más completa dos años más tarde en Les regles de la méthode sociologique.
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Gouldner, Irving
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Esta es la historia de un mito creado por un magnífico minotauro llamado Max —Max Weber, para ser exac­tos— y referente a él; mito que afirmaba que la cien­cia social debe y puede estar libre de valores La cueva de este minotauro aún es considerada por muchos soció­logos como un lugar sagrado, si bien es posible llegar a ella por una lógica laberíntica, y sólo fue visitada por unos pocos, que nunca volvieron. En particular, a me­dida que envejecen, los sociólogos se sienten impelidos a hacer una peregrinación a ella y rendir su homenaje al problema de las relaciones entre los valores y las ciencias sociales. De cualquier modo, el mito de una sociología libre de valores conquistó amplia aceptación. En la actuali­ dad, todas las potencias de la sociología, desde Parsons hasta Lundbreg, han sellado una alianza tácita para imponernos el dogma “No harás un juicio de valores”, especialmente como sociólogo. ¿Cuál es el libro intro­ ductorio o el curso sobre principios sociológicos que no afirme esta regla, de manera explícita o implícita?
Año: 2022
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Karp, Lian
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Se puede afirmar que cuando en una cierta área del conocimiento sociológico se rebasa la etapa de clasi­ficación de las propiedades observables y sus relacio­nes, casi siempre se procede a establecer una platafor­ma de generalizaciones comprobables empíricamente, referente a los observables tratados, asi como también a formular tentativamente, explicaciones para estas ge­ neralizaciones. Esta tarea se efectúa generalmente pre­sentando un cuerpo teórico que muestre que tales ex­tensiones constituyen un conjunto de consecuencias ló­gicas (en el sentido sintético) de hipótesis más am­plias.Sin embargo debe tenerse presente que por una teo­ría científica, se debe entender un sistema cuya base está formada por conceptos universales que sirven de hipótesis iniciales y ante las cuales deben someterse consistentemente (sin contradicciones) los resultados empíricos dee observaciones comprobables.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.