Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Cevallos A., Gustavo
Universidad Central del Ecuador
Pacificadas las comarcas de la nueva República del Ecuador, luego de la magna gesta libertaria, nótese de inmediato un florecer de la cultura, que permaneción por algín tiempo eclipsada, ya que todos los individuos, jóvenes y viejos, trocaron su afanes de estudio por las armas, con las que conquistaron, a sangre y fuego, el sin igual tesoro de la libertad.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Mosquera S., Carlos L.
Universidad Central del Ecuador
El día sábado 7 de octubre de 1967 tuvo lugar la magistral conferencia del Dr. Bernardo Houssay, quien fue presentado al auditorio repleto de médicos, biólogos y estudiantes, por el Dr. Teodoro Salguero Zambrano.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Didio, Liberato J. A.
Universidad Central del Ecuador
Principios de la Metodología Científica Esta conferencia está dedicada a los estudiantes de Medicina; especialmente a aquellos que no han publicado todavía un trabajo científico.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Mosquera S., Carlos L.
Universidad Central del Ecuador
El aumento de la especie humana es un problema de palpitante actualidad y profundaente importante, cuyas repercuciones negativas sobre el bienestar, la economía y salud de la humanidad se hacen cada vez más evidentes.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Campos Martínez, Luis
Universidad Central del Ecuador
En 1964 se creó en la UNIVERDAD CENTRAL la cátedra de Antropología Cultural. Antes de esa fecha se habían dictado curso de Antropología, que en realidad solo era Antropología Física y muchas veces simple Anatomía.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Mera C., Washington
Universidad Central del Ecuador
La fiebre reumática, antiguo azote de la raza humana, dista mucho de estar derrotada. Su patogénesis sigue siendo oscura. Muchos autores están de acuerdo que la frecuencia y gravedad de la enfermedad han disminuido en el último año, pero no tenemos ideas claras al respecto. Datos recogidos en diversas partes del mundo, demuestran el amplio margen de variación en la incidencia y manifestaciones clínicas de la afección. Las características socio-económicas de nuestro pueblo, destacan por un déficit de las condiciones higiénicas, de nutrición, educación, etc., factores que son propicios para el desarrollo de esta enfermedad. Por estas razones tenemos la certeza de que nuestro país la incidencia de la fiebre reumática es sumamente alta, tal vez mucho mayor que la señalada en otros paises y que sus manifestaciones clínica y evolución, también difieren, por lo menos en parte. El diagnóstico de fiebre reumática es fácil en los casos típicos son sintomatología manifiesta, pero en la mayoría de las ocasiones esto no es así, y son las lesiones valvulares, sin antecedentes de brote agudo, las que demuestran la forma subclínica de la enfermedad. Estos son los motivos para los cuales, el presente estudio intenta determinar las manifestaciones clínicas iniciales, los factores ambientales, familiares, epidemiológicos, etc., que puedan orientarnos hacia el diagnóstico precoz de esta enfermedad; su reconocimiento correcto y temprano, necesariamente obligará al tratamiento y profilaxis adecuados. Sólo en esta forma se podrá prevenir, en algo, su más temible complicación, la cardiopatía reumática crónica que en el momento actual se encuentra a la vanguardia de las enfermedades cardíacas en nuestro país.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Álvarez, Guillermo
Universidad Central del Ecuador
Los primeros intentos para opacificar la cavidad uterina con material radio-opaco fueron en 1910 con la utilización de Sales de Bismuto y luego soluciones coloidales de Plata. Diez años después Heuser uso compuestos yodados oleosos y logro opacificar el interior de la matriz y le sus oviductos, de denominándole  a este estudio Histerosalpingografía. En 1918 Goietze y en 1935 Stein y Leventhal utilizaron la inyección de airé en la cavidad abdominal pata la investigación de procesos expansivos pelvianas, denominándole a esta exploración Neumopelvigrafia. La combinación simultánea de estos dos procedimientos se conoce actualmente como Ginecografia y fue reportado por primera vez por Stevens en 1967 y más tarde por Stem en 1970.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Torres Catefort, Alcoy
Universidad Central del Ecuador
El efectuar un estudio de entidad patológica tan frecuente en nuestro medio, requiere fundamentalmente que en la búsqueda de la realidad social, relievemos algún valor clínico que oriente el anhelo del profesional a la aplicación de una terapéutica lógica en relaciona al agente causal. La Epidemiología de la Diarrea Aguda es aún investigada en el mundo porque si incidencia y la mortalidad es alarmante, sobre todo en los niños menores e un año cuya inmunología intestinal es todavía imperfecta. Recordemos que las tasa de mortalidad en Europa del siglo XVIII, en este grupo de edad llegaban al 750 por 1.000 nacido vivos; actualmente es esas mismas regiones está entre el 14 y 20 por mil. En nuestro país después de las enfermedades respiratorias la Diarrea Aguda ocupa un sitial preponderante en las estadísticas, desafiando al deseo de mejorar la higiene ambienta y al beneficio sin precedentes que le han dado al médico los agentes anti infecciosos.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Gonzalez C., Lenin; Oleas C., Carlos; Carrión V., José
Universidad Central del Ecuador
El clínico enjucia sus casos para llegar al diagnóstico con una gran variedad de informes de distinta índole, ,pero el Electrocardiograma, base del anáilisis del, presente estudio, ocupa un lugar importante como instrumento de trabajo del clínico. Justamente este trabajo enfoca los dos aspectos señalados en el título, para conocer la distribución en la población general de las cardiopatías congénitas.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Yépez, Rodrigo; Hermida, Cesar; Sempertegui, Fernando; Barreto, Dimitri
Universidad Central del Ecuador
El propósito principal del presente trabajo es analizar la educación médica del graduado, considerada como la tercera etapa en la formación die un médico, es decir, aquella que corresponde ad periodo comprendido entre la obtención del título que lo habilita para al ejercicio de la medicina y el retiro del individuo de su profesión. Las ideas que se exponen a continuación se refieren a las (bases doctrinarias de una política de educación del graduado. Se procura al respecto aclarar una serle de conceptos sobre las cuales parece existir confusión a pesar de illa experiencia acumulada en los últimos años.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.