Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Puga A., Gonzalo
Universidad Central del Ecuador
En el diagnóstico de las enfermedades del estómago y en general de nfermedades digestivas, se han utilizados como estimulante de la secreción ácida del estómago; Histamina, que es el mejor y más activo de todos los estimulantes y actualmente el Histalog y pentagastrina. La Histamina es la beta-imidazol-etilamina y es el derivado del aminoácido la histidina y el Histalog que es el Clorhidrato de Betazol. La Histamina y el Histalog excitan las células parietales del estómago sin función sobre las otras células secretorias en las que actúa la insulina, que estimula la secreción de jugo gástrico con aumento de todos los componentes (mucinas, enzimas, etc.). El efecto de la histamina y el histalog es humoral y no nervioso, se inactiva en el hígado por la histmainasa; otra vía de degradación es por la enzima metil- transferasa.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Sempértegui, Fernando
Universidad Central del Ecuador
Nuestro país necesita urgentemente 'hombres con un espíritu. Investigativo tenaz; las transformaciones  que se requieren paira superar el subdesarrollo solo pueden devenir de una acción convertida en praxis vivencial!, es decir, inserta en nuestro contexto, allí donde los dramas cotidianos se sienten con más fuerza. ‘Pero para que esta acción suscite realmente efectos transformadores, debe ser asumida con 'seriedad científica'. El propósito de estos apuntes esta en dotar a los estudiantes de un instrumento, muy rudimentario por cierto, para concurrir a este desafío.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Carrillo Bayas, Clemente
Universidad Central del Ecuador
Existen numerosas técnicas quirúrgicas para tratar la obstrucción urinaria causada por el crecimiento prostático. Alrededor de 1890 Belfield, Fuller y McGill reportaron sus experiencias con la Prostatectomía. La cirugía prostática se generalizó después de 1901 cuando Freyer describió la vía suprapúbica para la enucleación, en casos de agrandamiento de la Próstata. El problema frecuente que aparece durante y después de la cirugía es la hemorragia y ha dado lugar a numerosas técnicas para evitarla y combatirla, y va desde el taponamiento del lecho prostático, con el riesgo de una alta morbi-mortalidad, hasta complicadas maniobras quirúrgicas.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Engel, Paul
Universidad Central del Ecuador
Facultas de Ciencias Médicas de Universidad Central del Ecuador
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Mosquera Narvaez, Aurelio
Universidad Central del Ecuador
El cumplimiento de un deber reglamentario y el deseo de contribuir, aunque sea en pequeña parte, al laudable empeño del Sr. Decano de activar e intensificar las funciones científicas y culturales de la Honorable Facultad de Ciencias Médicas, me ha obligado a presentarme ante vosotros, con el objeto de refrescar ideas y conceptos, que sí son perfectamente conocidos por vosotros, su recuerdo o recapitulación puede servir, por lo menos, para deducir alguna conclusión útil y práctica para el ejercicio de nuestra humanitaria profesión.Me propongo —contando con vuestra benevolencia— distraer vuestra atención por breves momentos para hacer algunas consideraciones patológicas y clínícas sobre los trastornos que producen las adherencias que se desarrollan consecutivamente a las perivisceritis abdominales; habiendo resuelto tratar de este tema, no porque lo juzgue nuevo ni desconocido para vosotros, sino únicamente porque en el ejercicio profesional he tenido oportunidad de observar y constatar las profundas y variadas perturbaciones funcionales que son capaces de originar las adherencias peritoneales, que son la consecuencia inevitable de las perivisceritis.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Samaniego Rojas, Edgar; Hidalgo Chávez, Daniel; Paredes, Mario
Universidad Central del Ecuador
Durante el ciclo menstrual normal opera una secuencia fisiológica de mucho interés: producción y circulación de estrógenos, oleada de LH y a veces aumento de FSH, ovulación y secreción de progesterona, regresión del cuerpo lúteo. lnicialmente ,la producción de estrógenos corresponde a las células tecales del folículo bajo el comando de la FSH (1), conforme el folículo madura hay un ligero aumento en la secreción estrogénica pero se requiere para que la, maduración sea completa a más de FSH, cantidades detectables de LH plasmática, sin cuyo requisito ni el folículo madura, ni hay producción estrogénica (2, 3).
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Paredes, Julio Enrique
Universidad Central del Ecuador
He elegido este tema para la conferencia que, siguiendo el ciclo establecido por la Facultad de Ciencias Médicas, me corresponde sustentar hoy, por ser un asunto de palpitante actualidad, tanto por la extremada frecuencia con que sus diversas manifestaciones se presentan entre nosotros, como por ser uno de los problemas científicos que merecen una total revisión: las ideas clásicas hasta hoy, en mí concepto deben pasar a ocupar su puesto en la historia, para ser reemplazadas con hechos más en acuerdo con la observación y la realidad.Naturalmente, dado el corto tiempo de que dispongo, y para no abusar de vuestra amabilidad, me concretaré solo a los rasgos más salientes, o desconocidos, hasta hoy, de los fenómenos clínicos con que se manifiesta en la especie humana, dejando el estudio parasitológico propiamente dicho para otra ocasión, o para que lo traten personas más versadas que yo en esa materia. Desde luego, debo manifestar, que el estudio de los casos cuya síntesis es esta conferencia, lo he hecho a base de la comprobación microscópica del agente causal, y cuando esto no ha sido posible, por el tratamiento; en mí concepto, solo la constatación de la Entamoeba Hístolítíca, o la eficacia de la prueba terapéutica específica, son los únicos criterios de certeza absoluta en esta materia.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Sosa S., Anibal
Universidad Central del Ecuador
A raíz de las exploracines encaminadas al descubrimiento del petróleo en las provincias del Oriente Ecuatoriano, hubo gran afluencia de trabajadores de todo el país y al poco tiempo de estar laborando en esta zona tropical se evidenciaron lesiones ulcerosas de piel y mucosas a las que los nativos del Oriente lo denominan "Pito". Realizado el diagnóstico Etilógico se confirma que se trata de Leishmaniasis tegumentaria o cutáneo-mucosa.Estimo conveniente hacer algunas consideracione relativas a esta enfermedad tropical.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Espinoza R., Nicolas; Altamirano G., Edison; León C., Lenin
Universidad Central del Ecuador
Al revisar los textos clásicos de Pediatría, se encuentran trabajos sobre prematuridad, pero en relación al antiguo concepto ponderal. En publicaciones recientes se puede leer sobre prematuridad en relación a edad gestacional, pero las casuísticas son todavía poco significativas. Se pretende por tanto en el presente estudio tratar de establecer tanto en la Maternidad Isidro Ayora como en el Hospital Carlos Andrade Marín la incidencia de prematuridad en relación al número total de partos, al sexo, a edad gestacional, a peso, a las causas de prematuridad, a la morbilidad y a la mortalidad dejando para ulterior investigación el seguimiento de prematuros en consulta externa.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Yépez, Rodrigo
Universidad Central del Ecuador
El análisis de la enseñanza de las ciencias fisiológicas en las escuelas de medicina de la América Latina no puede raelizarse si se aísla a esta de su matriz natural, representada por la medicina y sus instancias: la educación médica, la atención médica y la producción de conocimientos científicos, ubicados en el contexto socioeconómico latinoamericano, y 1cuyo desarrollo está vinculado a las transformaciones de la sociedad.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.