Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Abdo T., German
Universidad Central del Ecuador
Resumen
El colesterol es un líquido insoluble en agua que se secreta normalmente en la bilis, y en ella está en solución acuosa. Este lípido se solubiliza al ser incorporado en las micelas, compuestas de ácidos biliares y lecitina, los otros sólidos constituyentes importantes de la bi:lis.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Mera C., Washington G.
Universidad Central del Ecuador
Resumen
La existencia de un gran número de cardiópatas que reciben digitalicos exige una cuidadosa vigilancia que permita descubrir oportunamente los efectos de una posible intolerancia, de una anormal sensibilidad del corazón o de una sobredosificación, antes de que éstas agraven las limitadas condiciones de estos enfermos.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Ballesteros, G.
Universidad Central del Ecuador
Resumen
El presente trabajo no constituye sino una pequeña parte que a manera de ensayo nos hemos propuesto realizar, dentro del tan interesante y vasto, como sugestivo capítulo, de la Emoción Experimental.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Barragán, Porfirio; Casares E., R.
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Antes de nada hemos creído necesario hacer un estudio por lo menos general acerca del gas CO, algo de la síntomatologia que determina su intoxicación, para entonces recurrir a los medios de diagnóstico con los que contamos para determinar su presencia en la sangre, asunto que nos ocupa.El óxido de carbono (CO) es un gas incoloro, inodoro, irreconocíble a los órganos de los sentidos; su densidad es menor que la del aíre, es de 0,967, razón por la que sube siempre a las partes superiores de donde se difunde rápidamente.El CO tiene fuentes de producción innumerables: en primer lugar, tenemos la combustión incompleta del carbón y de las maderas en general, en los fogones y braceros, en el gas del alumbrado, en las explosiones en general, (motores de explosión, minas, etc.).
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Villagómez B., Aníbal
Universidad Central del Ecuador
Resumen
La leche es un alimento perfecto, pues contiene casi todos los elementos necesarios para la nutrición humana.
Ningún otro posee esta cualidad. Sabido es que un régimen alimenticio apropiado, debe aportar al organismo en cantidades previamente establecidas, cuatro grupos de subs -tancias: I.°) Histógenas, o sea materiales plásticos para la tormacíón y renovación de los tejidos; 2.°) Energéticas o tetmógenas, que producirán el manantial de energía necesario para la conservación de las funciones vitales; 3.°)Principios minerales, y 4.°) Vitaminas.—La leche cumple a perfección estas condiciones.—Las substancias histógenas se hallan representadas por los albuminoides que contiene en proporción de 30 a 35 por mil y que producen unas 140Calorías, y por las grasas que nuestras leches ricas contienen un 30 por mil y que producen 270 Cal., las substancias termógenas están representadas principalmente por el hidrato de carbono propio de la leche o sea la lactosa que lo contiene en un 45 por mil y que origina 180 Cal. En total da la leche 590 Cal. por cada litro, bastando tres litros diarios para mantener a un adulto; los principios minerales están constituidos por el agua, sales de calcio, fósforo, cantidadesde yodo, etc.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Cruz, José; Páez, Virgilio; Jijón, Aquiles; Garcés, Enrique
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Es uno de los alimentos que casi nunca falta en todos los hogares. Por eso es importante la vigilancia sanitaria.
Esta vigilancia se practica así entre nosotros: Camal.—El bovino destinado ai sacrificio, no es examinado previamente. Lo único que se hace es la clasificación abase de cálculo de «reses flacas y gordas», sin que haya para esto el requisito de la pesada en la báscula que debe existir a la entrada del Camal. Una vez muerto medíante la puntilla, se hace el desangre con una puñalada en el corazón. Los cuartos traseros sirven para introducir los cabos que han de levantar al animal. Los jiferos, pésimamente presentados, frotan con una «bayeta» excesivamente sucia. La cantidad de agua que hay en el pavimento, no es suficiente para hacer unbarrido completo de los deshechos. Las visceras son arrojadas allí mismo y arrastradas por las trabajadoras a un departamento terriblemente sucio, donde se hace el despendió del «menudo» en la forma más antihigiénica. Las piezas de carnes son transportadas a hombros a una dependencia en donde se cuelga de unos ganchos, sin que exista protección de las moscas, al polvo, al manoseo de los compradores.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Salvador S., Miguel; Mera B., Alfonso
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Constituye un plausible afán el relativo a investigar y conocer exactamente la manera cómo se alimenta nuestro pueblo, base de la nacionalidad y base de todo progreso o retroceso; saber si los alimentos que ingiere, en verdad sirven para reparar las energías gastadas • y para reponer los elementos celulares que sucumben diariamente como resultado del desgaste orgánico; saber, decimos, para entonces poder aconsejar el uso y consumo de ella o si es preciso abandonarlos para buscar nuevos materiales que en verdad suplan las necesidades enérgeticas y plásticas.Fundándonos en estos conceptos, hemos hecho nuestras investigaciones con uno de los más conocidos y consumidos alírnentos: la raspadura o panela. Otro grupo de compañeros ha investigado en otro alimento muy divulgado: el chocolate.Estos dos alimentos se complementan, de tal manera que los dos trabajos también deben correlacionarse para las conclusiones y enseñanzas.La raspadura o panela llega a la ciudad después de su preparación a partir de la caña de azúcar; los procedimientos empleados con tal objeto en las diferentes haciendas, coinciden por ser todavía casi primitivos y poco higiénicos, por lo cual se encuentra en ella una buena cantidad de materias ínsolu- bles y desperdicios que por lo mismo no se utilizan.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Seminario, Teodoro; Mora Herrera, E.; Rodríguez B., César A.; Castro, Adolfo; Viñan M., A.
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Deberíamos presentar un estudio general de las carnes de vaca, buey, cerdo, ovejas, pescados y aves, pero la amplitud de este trabajo, así como la falta absoluta de control en la mayoría de estas carnes, nos obliga a ser muy breves en esta exposición.Todos conocemos que en la ciudad existe un matadero municipal que sólo permite la matanza del ganado bovino, cuyas carnes pasan al consumo medíante la inspección de un empíríco o del médico municipal. Este matadero es muy rudimentario; su íntalacíón es desastrosa y no posee siquiera un pequeño laboratorio que permíta el más ligero examen, pues por minucioso que fuera el examen en objetivo del único profesional que dispone, las carnes del gando vacuno lanzadas al mercado, no darían la menor garantía al consumidor.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Cruz, José; León, Luis A.; Jijón, Aquiles; Garcés, Enrique
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Del estudio que hemos podido hacer para cumplir con el cometido que se nos encomendara en la clase de Higiene, podemos hacer las siguientes apuntaciones.Primera.—El Servicio de Higiene Municipal levantó hace dos años un censo de la población de Quito. Como en este empadronamiento se enumeraba también el número de casas y habitaciones, así como algunos otros datos higiénicos, hemos creído conveniente insertarlos en nuestro trabajo para que nos sírva de punto de reparo. Hemos entresacado los datos concernientes tanto a las calles céntricas como a las más apartadas.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Páez, Virgilio; Ortiz R., Tito Livio
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Cumplimos nuestro cometido en la Cátedra de Higiene, presentando a la consideración del profesor de la materia, el resumen de nuestra investigación, en la parte que nos correspondió analizar.Para llevar a cabo este estudio, hemos utilizado, como sustancia, el popular chocolate llamado «de familia», sin duda porque relativamente, con poca cantidad, se puede preparar el tanto necesario para el consumo de una familia pobre, que no puede hacer mayores desembolsos.La técnica empleada para la investigación analítica de los productos de composición de esta sustancia, ha sido dictada benévolamente por el profesor de Bromatología de la escuela de Farmacia, señor Dr. Julio Aráuz, a quien agradecemos cumplidamente su eficaz ayuda.
|