Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Viñán N., Angel; León, Luis A.; Rodríguez, César; Castro, Adolfo; Seminario, Teodoro; Mora, Efraín
Universidad Central del Ecuador
El pueblo de Pomasqui, situado a 20 kilómetros al Norte de la Ciudad de Quito, se encuentra a 2.455 m. sobre el nivel del mar, a 78° 28' de longitud y a 0o 2' de latitud Sur. Disfruta de clima agradable, su temperatura medía es de 16°, sin embargo, se registran oscilaciones con máximas de 24° y mínímas de 8°8. Las lluvias varían con los años y las estaciones, pero por lo general llueve todos los meses, especialmente en febrero, marzo, abril, mayo, junio, según acredita el siguiente cuadro meteorológico.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Endara, Julio
Universidad Central del Ecuador
Por lo expuesto se apreciará que el examen anatomo-patológico vino a confirmar plenamente el diagnóstico clínico. Sólo es de sentir que la enferma haya ingresado tan tarde al servicio, pues de otra manera, acaso una intervención quirúrgica le habría sido provechosa. En esta afección, como en otras del sistema nervioso central, es sabido que el diagnóstico precoz es el único que tiene naturalmente la clave del tratamiento.Séanos permitido, con esta oportunidad, dejar constancia de nuestro agradecimiento al Profesor Sr. Dr. Dn. P. A. Suárez por su inteligente y constante cooperación, tanto en el estudio del caso, como en su presentación ante la Facultad de Ciencias Médicas.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Vallano D., J.
Universidad Central del Ecuador
Este trabajo está lejos de alcanzar, por sí solo, conclusiones precisas y completas: es apenas un grano de arena colocado en el edificio de una investigación laboriosa, más intensiva y más amplia, que sobre la tesis mencionada podría realizarse. Con él pretendería yo, cuando más, sentar el índice de esta clase de observaciones que, sugeridas por un espíritu pedagógico ampliamente orientador como el del profesor de la materia, y dirigidas con experimentaciones máseficientes que las mías, alcanzarían el verdadero fin que me he propuesto.No trato pues sino de cumplir con un deber, ya que, para abordar esta tesis, requeriría un acervo de conocimientos quizás lejos de mí alcance. Apenas he puesto de mí parte, buena voluntad y un poco de observación. Nada más. El resto lo debo a las directivas que me ha dado el profesor de la materia, Dr. Pablo Arturo Suárez, y al apoyo decidido y gentil del Ayudante del Gabinete de Electroradíología, Sr. Jaime Rícaurte.La realización de mis empeños, por otra parte, se debe al apoyo que me han prestado benévolamente los Hermanos Cristianos, Directores de las Escuelas de «El Cebollar» y «Pensionado La Salle» que me concedieron los alumnos necesarios para mí estudio.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Rivadeneira, Jaime
Universidad Central del Ecuador
La Sífilis del Sistema Nervioso ha sido desde hace muchos años un motivo de estudio muy serio y de dífícíl diagnóstico para la Ciencia Médica. Ello se debe a que pudiendo localizarse el virus en cualquiera de las múltiples zonas del sistema nervioso central, las manifestaciones de la infección luética pueden variar en cada caso dentro de una gama infinita de síntomas muchas veces banales y transitorios: desde la simple cefalalgia, el vértigo, el insomnio, la disminución de capacidad para el trabajo, hasta las lesiones más notables, como monoplegías y convulsiones, trastornos de la sensibilidad, parálisis del motor ocular común, lesiones protuberanciales, neurastenia, tabes, parálisis general, etc.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Burbano Bowen, Dimas
Universidad Central del Ecuador
Al realizar este trabajo trimestral, de acuerdo con las indicaciones hechas por el competente profesor de la materia Dr. Suárez, me he limitado casi exclusivamente a la parte práctica de la tesis, ya que la índole de la misma reclamaba únicamente un trabajo de observación y experimentación generales,a fin de sacar conclusiones y obtener promedios más o menos exactos.Las conclusiones que obtenga en la medida de la resistencia al vértigo y su medía normal en Quito, no pretenden tener el' carácter de absolutas y dogmáticas; al contrarío, significa únicamente un pequeño aporte personal de investigación que podrá ser completado más tarde de una manera más amplía y precisa.El número de observaciones que he realizado, es el de J05 casos, siendo el personal de experimentación exclusivamente individuos adultos (de más de 20 años de edad), que por sus condiciones físicas individuales, manifestaban pleno desarrollo normal del organismo.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Agora, César Alberto
Universidad Central del Ecuador
Hubiera querido presentar este trabajo íntegro. Relacionado con todo lo que a la sangre pertenece. Con este propósito comencé formulando un plan de acción, sumamente extenso. El trabajo me demandaba demasiado tiempo.Nuestras condiciones un tanto estrechas y bastante reducidas, en lo que a laboratorio se refiere, no me permitían mayores facilidades. Contingencias por aquí y por más allá; únas dependientes de los distintos factores que necesitaba en mí ayuda, otras, halladas por nuestro modo de ser; en fin, esto y aquello me han impedido realizarlo conforme anhelé. Como sobre la sangre tengo que hacer girar mi estudio, deberé dar algunas nociones de ella en su estado normal. Por otra parte, habiéndome concretado últimamente tan sólo a la cuenta de los glóbulos rojos y blancos, es necesario que de ellos conozca desde su origen hasta su muerte.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Mera B., Alfonso; Salvador S., Miguel; Salvador S., Miguel; Livio Ortiz, Tito
Universidad Central del Ecuador
Presentamos a consideración del señor Profesor de Higiene, doctor Pablo Arturo Suárez, el trabajo relacionado con los regímenes alimenticios que pudieran implantarse en el nuevo Hospital «Eujenío Espejo». Nuestra intención es dejar esbozadas normas a las cuales puede referirse el médico.El punto reviste enorme interés y es sumamente profundo para estudiarlo; requiere un cúmulo de conocimientos que verdaderamente nosotros no los poseemos; además, tenemos la seguridad de que requiere un sinnúmero de factores que deben estar intimamente relacionados y que no sólo comprometen al médico sino también a todo el personal hospitalario, por lo cual es tan difícil su aplicación y muy paqueños sus resultados; sin embargo, no es menos cierto que es indispensable emprender en una serie de estudios que ayuden e ilustren, poco a poco, a fin de conseguir un resultado científico y provechoso para el enfermo.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
López, Alejandro
Universidad Central del Ecuador
Los métodos terapéuticos, aplicados en diversas enfermedades y a base de la fiebre provocada, no son de época reciente.Galeno e Hipócrates hacían sus experimentos por diversos métodos en el tratamiento de la melancolía. Sydenham lo aplica en dementes.La observación de las remitencias de los síntomas de los psicópatas por las frecuentes epidemias de tifo condujeron, desde hace mucho tiempo, a pensar en la inoculación intencionada de agentes productores de fiebre.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Loza, Alfonso
Universidad Central del Ecuador
Con el entusiasmo ferviente de todo lo que significa un aporte para el conocimiento científico, se ha despertado en la actualidad el estudio claro y preciso de la composición del líquido céfalo-raquídeo, ya en su parte cualitativa como también desde el punto de vísta cuantitativo. Maravillosamente prolífíco, casi decistvo, ha venido de esta manera a señalar nuevos rumbos en el diagnóstico de las enfermedades nerviosas, antes relegado a los obscuros procedimientos de exploración clíníca y ajeno, por lo tanto, a los detalles certeros que hoy nos brindan los'láboratoríos.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Bustamante, Eduardo
Universidad Central del Ecuador
Preocupación de filósofos, psicólogos y alienistas, ha sido y es todo cuanto se relaciona con el conocimiento de la génesis de las nociones de orientación en el espacio y en el tiempo, tanto al considerarla separadamente una de otra, como al referirse a la concepción sintética tiempo-espacio, a la apreciación experimental y teórica del tiempo y espacio, y a la apreciación del tiempo y espacio en los sujetos normales y patológicos, especialmente psicópatas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.