Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Bustamante, Carlos
Universidad Central del Ecuador
Resumen
La patología biliar es uno de los capítulos más interesantes y que más ocupa la atención, tanto del clínico internista, como del cirujano. Entre nosotros las afecciones del árbol biliar son de una importancia tal que merecen un estudio detenido, pues presentan caracteres peculiares que hacen de ellas un problema de dimensiones nacionales. Nuestra población hospitalaria está tan afectada por estas enfermedades que, sin temor de exagerar, se puede afirmar que el cincuenta por ciento de las enfermas ,de los servicios de clínica pertenecen a la clase de las catalogadas como "hepato-biliares"; y esto que decimos de las enfermas, aunque en menor proporción, se puede también aplicar a los enfermos.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Salvador, Miguel
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Hace ya tres años que realicé un trabajo sobre "Cardiopatías en el Altiplano Ecuatoriano" en el que, al ocuparme de la fiebre reumática y de su carditis, reconocía de acuerdo con la mayor parte de Ios investigadores extranjeros como J. T. Clarke; E. W. Bitzer y P. S. Hench, que aun cuando esta enfermedad está repartida en todo el mundo, se presenta con más severidad en las regiones templadas, revistiendo caracteres de benignidad en las regiones tropicales y subtropicales,en donde hasta disminuye su incidencia.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
León, Neftalí
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Consideramos de importancia la publicación, de esta reseña personal del Sr. Dr. NEFTALI LEON G., en razón de que, entre nosotros no hemos iniciado aún la lucha contra el cáncer y por lo tanto, el presente trabajo bien puede servirnos de orientación sobre lo que debería hacerse al planificar la impostergable campaña contra tan terrible mal.Iniciamos así una serie de trabajos de cancerologia que lo mantendrá el antes mencionado profesor.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Bejarano, Eduardo
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Ya es axiomático que la Anatomía Patológica constituye para la Medicina contemporanea una de sus bases o fundamentos, Y tambien es clasico afirmar, desde el genial Virchow, que ella estudia las modificaciones que se producen en las células, tejidos u organos del ser humano, cuando actúa sobre ellos alguna causa capaz de alterar su función o morfología normales.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Cevallos, Gustavo
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Wesel es una ciudad recostada desde siglos sobre el suelo belga. Sus calles angostas y retorcidas trepan lentamente por una colina que domina el panorama,siempre verde de la población.A principios del siglo XIV , gobierna estos territorios el hijo mayor de Felipe I y de Juana, Reyes de Castilla, nacido en Gante, y llamado Emperador Carlos I deEspaña, Carlos V de Alemania, "el señor de dos mundos", aquel en cuyo Imperio "jamas se ocultaba el sol".
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Yépez, Eduardo
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Para la Clase Médica y més aún para los profesionales, que dedican su actividad al estudio y tratamiento de las enfermedades propias de la mujer, no puedeconstituir novedad la alta incidencia del cáncer del útero, especialmente de su porción cervical.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Naranjo, Plutarco
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Polinosis son las afecciones alérgicas cuyo agente etiológico es el polen de ciertas plantas. La polinosis más frecuente es la denominada "fiebre del heno o rinitis polínica, por lo cual algunos autores han dado el valor de sinónimos a polinosis y fiebre del heno. Sin embargo, y en esto estamos de acuerdo con Vaughan, no hay razón para restringir en esta forma el concepto de polinosis.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Paredes, Virgilio
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Las doctrinas han sido la fuente creadora de todas las ciencias, han señalado el camino, han orientado, han probado con la dialéctica y con sus principios se han adiestrado los técnicos, se han inspirado los inventores y han progresado las ciencias’. Tanto oímos hablar die la técnica y sus maravillas que la vemos transformada en el becerro de oro de los tiempos modernos.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Jaramillo Arango, Jaime
Universidad Central del Ecuador
Resumen
El año de 1492 marca uno de los hitos de la Historia del Mundo. En ese año, y gracias a la intrepidez del más grande de los navegantes —-Cristóbal Colon— un vasto Continente fue descubierto, más allá de los mares, bañado por los rayos del Sol poniente. Este Continente no solo estuvo destinado a ser la cuna de 22 nuevas naciones que así en época de paz como de guerra — conforme fue demostrado en el último conflicto mundial— han jugado un papel vital en los destinos de la Comunidad Universal de Pueblos, sino que, aporto o la humanidad: e| beneficio de media docena o más de productos nuevos, sin cuyo concurso es dudoso que ella pudiera haber realizado los progresos que durante las últimas cinco centurias ha alcanzado.
Cada uno de dichos productos ha jugado un papel definitivo en el bienestar y progreso de la humanidad.
Con el descubrimiento del Nuevo Mundo la quina, pues, entro en la Materija Medica. Y, gracias a ello, por vez primera un verdadero específico, en el sentido farmaco-terapeutico, era introducido en medicina. En el más estricto sentido, una grande y temida plaga podía ser combatida con una medicación individual.
La primera piedra de la quimioterapia estaba puesta. Pero, lo que aún es más admirable, la fórmula de Ia quinina debía estar llamada a convertirse más tarde en*la formula prototipo en el estudio de las drogas quimioterapicas sintéticas que habría de venir.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Salguero, Teodoro
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Creemos que siempre será de actualidad todo problema médico - quirúrgico que no está aún resuelto en una forma completamente satisfactoria. Y, en el campo de la ortopedia, uno de estos grandes problemas lo constituye el Tratamiento de la Lujación Congénita Inveterada de la cadera, al cual hemos dedicado nuestro pequeño aporte basado en nuestra experiencia personal y, en el estudio de 81 pacientes seleccionados en la Clínica Ortopédica del Children's Hospital.
Caen bajo la denominación de ≪lujación congénita irreducible e inveterada de la cadera≫ todos aquellos casos en los cuales a causa de la edad avanzada del paciente y del acortamiento considerable del miembro lujado, la reducción no puede obtenerse; y, también todos aquellos casos de pacientes que estando dentro de la edad y del acortamiento del miembro lujado, favorables para la reducción, por una u otra razón a la reducción obtenida ha sido IRRETENIBLE. El tratamiento de la lujación que nos ocupa puede dividirse en conservtivo y cruento.
En un pequeño grupo de pacientes se hizo la cotiloplastia o la osteotomia, para impedir el progreso de la deformidad, no para curar completamente.
En casos de dislocación posterior, la osteotomía fue la operación de eleccion aun en pacientes de pocos años de edad, buscando que el ángulo de postosteotomía se estabilice en más o menos 210°. Los mejores resultados se obtuvo con el Shanz bajo en V.
En casos de dislocación anterior y en pacientes de menos de 14 años de edad la cotiloplastia podría dar buenos resultados definitivos en un buen porcentaje de casos a condición de que se corrija la intervención del cuello femoral en-la- misma sesión cruenta.
Tratamiento paliativo de la lujación irreducible de la cadera
|