Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Leon, Luis
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Los dos historiadores ecuatorianos del siglo X V I I I , Juan de Velasco y Antonio de Alcedo, que'nos suministraron en sus obras valiosos datos acerCa del carate en la actual Republica de Colombia,"nada nos dijeron acerca de esta dolencia en su suelo potrio. La historia del carate en el Ecuador arranca desde el ano 1858, a partir de la interesante descripcion que el ilustre medico y geografo, doctor Manuel Villavicencio nos dejo, el tratar de las costumbres de los indios de Napo, Aguano, Santa Rosa y Suno.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Cevallos A, Gustavo
Universidad Central del Ecuador
Resumen
En mis labores diarias de diseccion, había notado por espacio de algunos anos, que la Anatomfa de las glandulas suprarrenales presentaba multiples, frecuentes e interesantes variantes relacionada's con, su morfología, ya en lo que respecta su tamano, color, volumen y consistencia y mas aun a su situaci6n y relacionesque me han hecho concebir la idea1 de que ninguna suprarrenal se parece a otra.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Fosberg, F R
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Pocas plantas aisladas han'sido la base de tan enorme cantidad de trabajos como la Cinchona. Bergen, en 1826, catalogo al rededor de mil de ellos, y quejas hubo entonces de haber ignorado o pasado por alto muchos publicados en espanol. Aquello fue unicamente el comienzo. El florecimiento real de esta literaturase produjo en el siglo diecinueve. En el siglo veinte arffculos y libros y continuaron saliendo a la luz, especialmervte al N rededor de la epoca de las varias celebraciones tercentenarias del descubrimiento de la droga, en 1930, y posteriormente la atencion del mundo se enfoco sobre el la durante la> segunda guerra mundial.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Endara, Julio; Cruz Cueva, Jose
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Datos Civiles.— Nombre.— Jose M. Leon.— Edad 48 anos. Lugar de nacimiento, Guayaquil.-—Lugar de residencia, Guayaquil.— Estado Civil, Casado.— Descendencia, 5 hijos sanos. Profusion, Contador Comercial.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
León, Luis
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Profesor Principal de Medicina Tropical
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
de la Torre, Arsenio
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Profesor Titular de Semiologia de la Facultad de Medicina.
|
Año:
2017
ISSN:
2172-7775
Los "serious games" como instrumento cultural de empoderamiento y apredizaje socio-laboral inclusivo
Rojo, Teresa; Dudu, Selda
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla
Resumen
Ante la relativa cantidad de personas adultas excluidas del mercado laboral por déficits en habilidades de empleo del siglo XXI, la gamificación de conocimientos surge como procedimiento para aumentar el atractivo de la capacitación y el aprendizaje con los “serious games” digitalesEl objetivo de este artículo consiste en estudiar los elementos desarrollados por los videojuegos que se adaptan a formación para empoderamiento e inserción laboral, para lo cual se apoya en análisis bibliográfico, documental, estadístico y estudio de casos de dos videojuegos de aprendizajes medioambientales.En modelos de gamificación se concluye que los juegos digitales más eficientes en aprendizaje consiguen: aportar información en tiempo real sobre logros y progreso del jugador, mantener interés en el objetivo final, vivir momentos épicos intermedios e incrementar la complejidad paulatinamente.
|
Año:
2017
ISSN:
2172-7775
Vélez, Irma
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla
Resumen
Conforme se avanza en el análisis del marco político y legal que consolida la alfabetización mediática, y conforme se observan y analizan sus aplicaciones en las esferas educativas formales et informales, públicas o privadas, asociativas, cooperativas o comerciales, se ha vuelto oportuno cuestionar la relación de la alfabetización mediática con las competencias digitales y la relación de éstas con aquella. Desde las regulaciones contra la ciberdelincuencia y el ciberterrorismo (Sánchez Medero, 2012), hasta la mediatización de conceptos políticamente ‘popularizados’ como el de “fake news” (Frau-Meigs, 2017), o sociológicamente conceptualizados como el de “sharenting” (Blum-Ross & Livingston, 2017), la alfabetización mediática se ha convertido en uno de los terrenos más fértiles para entender los medios y sus contenidos, usos y mediaciones, a través de proyectos educomunicativos de interés ciudadano. Terreno fértil por la capacidad técnica y mediática de aumentar en el tiempo y el espacio las experiencias mediatizadas sean de orden cognitivo, comunicativo o sensorial. Terreno fértil porque la distinción entre el mundo real y el virtual ya no resulta tan importante como la comprensión de su hibridez en procesos de sincronización (Beaude, 2012) inéditos e impensables hasta hace bastante poco.
|
Año:
2017
ISSN:
2172-7775
Fueyo, Aquilina; de Andrés, Susana
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla
Resumen
El presente artículo tiene como principal objetivo agendar el feminismo en el currículum de la Educación Mediática como compromiso ineludible y alineamiento de dos derechos humanos: la educación y la igualdad. El estudio presenta una revisión, desde la perspectiva de la educación mediática, de los estudios precedentes sobre medios de comunicación y sexismo. Partiendo de la responsabilidad de los medios en el ámbito de la violencia de género y su representación, se indaga en el concepto de violencia simbólica para introducir claves de lectura que eduquen la mirada ante la constante exposición a productos mediáticos sexistas. Se tematizan unidades de estudio para un plan de Educación Mediática desde una perspectiva feminista y se aportan bases de trabajo para una pedagogía feminista.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Vacaceia Gallegos, Juan
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Estos puntos, a los cuales hago referencia son los siguientes: Conceptos sobre la alimentación, los alimentos y la ración alimenticia. Pero, he creído justificable, hacer caso omiso de estos precedentes, por cuanto ellos han sido brillantemente estudiados por un grupo de alumnos que, en el año pasado, tuvieron la misión de realizar un trabajo sobre: «La alimentación del obrero en Quito». Por otra parte, sí tenemos en cuenta que, una de las principales finalidades que persigue la Facultad de Ciencias Médicas, es la de procurar despertar en el estudiante, un espíritu investigador, haría mal en apropiarme el trabajo de otros, lo que ellos han dicho, tanto más, cuanto que, nada nuevo podría decir. Por estas razones, entraré directamente en materia, exponiendo tan sólo lo que ha sido fruto de mi labor personal.
|