Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2448-8933, 1870-8722
Soto Flores, Armando
Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico
El voto obligatorio con sanción es una alternativa para el ejercicio de la democracia, ya que debido a los distintos factores que existen actualmente en nuestro país, como la apatía, el desinterés, la desconfianza, el descontento generada por los partidos políticos e instituciones electorales, han orillado al ciudadano a tener una baja participación en los procesos electorales; por lo tanto, es importante realizar reformas a nuestra Constitución que sean aplicables y que no sólo sean letra muerta.
Año: 2017
ISSN: 2448-8933, 1870-8722
Pino Muñoz, Jacinto Héctor
Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico
Tanto en la academia como en la política es posible encontrar en México dos tendencias en materia constitucional: la de quienes opinan que es preferible seguir reformando la Constitución por los conflictos, retrocesos y riesgos que podría significar aprobar otro texto; y la de aquellos que señalan que es necesario aprobar una moderna ley suprema que contribuya a fortalecer los derechos, el bienestar, el interés superior y la soberanía del pueblo mexicano. Se propone en el artículo una nueva Constitución, aprobada por referéndum, acompañada de una ley constitucional complementaria, sometida al procedimiento del artículo 135 del texto vigente.
Año: 2017
ISSN: 2448-8933, 1870-8722
Saldaña Pérez, Juan Manuel
Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico
Hasta la fecha son muy pocos los estudios sobre la materia de práctica desleales de comercio internacional, uno de los pocos mecanismos de defensa de la producción nacional, en el ámbito del comercio internacional. Es por ello que en el presente trabajo se analizan los principales elementos de carácter sustantivo que conforman el dumping, conforme a las disposiciones del GATT de 1994, el Acuerdo Antidumping, la Ley de Comercio Exterior y su Reglamento, así como en diversas resoluciones emitidas por la Secretaría de Economía, principalmente.
Año: 2017
ISSN: 2448-8933, 1870-8722
Talancón Escobedo, Jaime Hugo
Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico
En general, las legislaciones que regulan la relación entre asegurado y asegurador le dan a contrato diferentes nombres: garantía, fianza, póliza, caución, certificado de seguro, entre otros. Pero en todos los casos, el contenido del contrato tiene la finalidad de indemnizar al beneficiario por los daños causados por el incumplimiento del tomador del seguro. El de caución es un concepto novedoso y audaz en la legislación mexicana, pues rompe con el concepto tradicional de seguro. De este modo, con el seguro de caución se pretende generar más dinamismo al mercado de garantías; así como una nueva alternativa al usuario para garantizar obligaciones legales o contractuales.
Año: 2017
ISSN: 2448-8933, 1870-8722
Arturo Villarreal Palos, Luis Raúl González Pérez y
Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico
En la actualidad, se han privilegiado los ordenamientos jurídicos de corte acusatorio que incorporan reglas de exclusión de aquellas pruebas que se obtienen con violación de los derechos fundamentales, a diferencia de los modelos penales inquisitivos considerados incompatibles con el Estado de Derecho. No obstante, desde el punto de vista de los autores, el sistema jurídico mexicano frecuentemente privilegia el subsanar, convalidar o soslayar los errores de las autoridades encargadas de perseguir y castigar los delitos, por encima de los derechos y garantías procesales que la Constitución otorga a todo indiciado. Lo anterior debido al aparente dilema que sostiene que en ocasiones para garantizar la seguridad es necesario doblegar ciertos derechos. Esta idea es falsa, pues la mayor garantía de seguridad para la sociedad se funda en el reconocimiento constitucional del Estado de Derecho y las garantías procesales que lo configuran.
Año: 2017
ISSN: 2448-8933, 1870-8722
López Durán, Rosalío
Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico
Este trabajo tiene el objetivo de establecer algunas pautas de esa idea tan general que tenemos actualmente sobre la “justicia poética”. Se plantea un acercamiento teórico a esa noción, un bosquejo de su utilidad para la formación de los futuros profesionales del derecho. La propuesta del autor consiste en usar la noción de “justicia poética” como parte de un proceso de enseñanza de educación “sentimental” o mejor dicho de sensibilización frente a lo justo y lo injusto, y frente a la posibilidad, que tiene el ser humano de convertirse en el fiel de la balanza en situaciones en las que se puede decidir por aplicar justicia en los diferentes ámbitos de la aplicación del Derecho.
Año: 2017
ISSN: 2448-8933, 1870-8722
Cázares Sánchez, Cristina
Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico
El cambio de circunstancias globales ocasionan con mayor frecuencia escenarios de crisis alimentarias en nuestro país. Los daños al Mercado alimentario nacional afectan a la economía nacional elevando los precios al consumidor y violando los derechos de protección al consumidor. El Derecho Económico como instrumento metodológico para mejorar la calidad de vida y desarrollo humano debe regular anticipadamente en base al principio de precaución o prudencia los efectos nocivos al mercado nacional.
Año: 2017
ISSN: 2448-8933, 1870-8722
Córdova Vianello, Lorenzo
Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico
Concluido el proceso electoral federal de 2012, resulta oportuno realizar un balance sobre la eficacia de las reglas establecidas con la reforma electoral de 2007-2008, y deslindar aquellos aspectos que no corresponde al sistema electoral resolver. En este artículo, el autor sostiene que lo que hoy se percibe como debilidades y problemas del sistema electoral en realidad son asuntos que atañen a problemas estructurales de la sociedad mexicana, como son: la pobreza, la desigualdad, la precaria cultura política y la inexistente rendición de cuentas. Desde la perspectiva del autor, las reglas electorales emanadas de la reforma electoral 2007-2008 han configurado un modelo sólido y positivo. Sin embargo, la vida política de nuestra sociedad impone una revisión y actualización permanente de las normas electorales. Dentro de dichos ajustes, el sistema electoral mexicano debe ponderar dos grandes rubros temáticos: las reglas de la competencia electoral y la justicia electoral.
Año: 2017
ISSN: 2448-8933, 1870-8722
Feher Trenschiner, Eduardo Luis
Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico
En este ensayo, homenaje al eminente profesor Don Manuel Pedroso y su obra, el autor analiza las ideas clásicas del pensamiento aristotélico en relación a la política y sus elementos, las formas de gobierno y la teoría del Estado. En este trabajo se revaloran conceptos como democracia y Estado a la luz de las formas clásicas de gobierno en los albores de la ciencia política, bajo su debido contexto histórico y filosófico. De este modo se adquieren visiones distintas de las instituciones jurídicas, éticas y políticas partiendo de justificaciones racionales. Finalmente, se reflexiona sobre el Estado ideal para Aristóteles y sus leyes.
Año: 2017
ISSN: 2448-8933, 1870-8722
Ledesma Uribe, José de Jesús
Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico
En los estudios actuales, la noción de los derechos humanos se encuentra después de mediados del siglo xx, sin embargo, es legítimo buscar sus antecedentes en la experiencia jurídica del mundo occidental. Es así que encontramos un antecedente de la protección de los derechos humanos en la institución del Derecho romano conocida como el “defensor de la plebe” o defensor civitatis. A partir del estudio y comprensión de los diferentes procesos históricos en los que se cristaliza la defensa y promoción de los derechos humanos en la experiencia jurídica de Roma, el presente texto busca integrar el ámbito material de la historia jurídica.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.