Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2448-8933, 1870-8722
Salazar Ugarte, Pedro
Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico
Resumen
En el siguiente artículo, el autor reflexiona en torno al retroceso autoritario en las democracias latinoamericanas. El texto plantea dos modelos bifurcados: “democracia elitista” y “progrepopulismo”. El primero apuesta por una sociedad jerarquizada y el segundo opera con una movilización popular pero incorporando liderazgos fuertes. El autor traza una cartografía conceptual que señala el avance de los Estados de la región hacia estos dos paradigmas, siendo ambos alternativas extremas; sólo por excepción estos se perfilan al constitucionalismo democrático. Asimismo, se destacan las instituciones prototípicas en el diseño de la democracia constitucional que ha sido paulatinamente abandonada y desfondada por estos países.
|
Año:
2017
ISSN:
2448-8933, 1870-8722
Córdova Vianello, Lorenzo
Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico
Resumen
Los partidos políticos son instituciones que juegan un papel central en los sistemas democráticos. En ese sentido, los partidos políticos son el mecanismo asociativo político por excelencia. Son el puente de comunicación privilegiada entre los ciudadanos y los órganos representativos del Estado, y en esa función resultan insustituibles.En este contexto, si lo que hoy se busca es abrir los espacios de participación de los ciudadanos y potenciar sus derechos políticos en México, lo que debe de buscarse es una mayor apertura del sistema de partidos más que salidas falsas, como pueden ser las candidaturas independientes.
|
Año:
2017
ISSN:
2448-8933, 1870-8722
Fort Chàvez, Liliana
Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico
Resumen
Se trata de considerar la paradoja entre lo simple, lo simplificado y lo complejo. Hoy estamos detenidos en el conocimiento simplificado que nos ciega a la organización de la vida y de un futuro planetario común. Por ello, exponemos los procesos de ordenación y desordenación que coexisten, para lograr que el lector transforme su pensamiento simplificado y cegador, hacia un pensamiento complejo en donde podemos apreciar los riesgos y peligros que creamos en cada decisión. Esto siempre ha sido posible, a través de las intuiciones humanas, pero hoy es necesario dada la situación de crisis mundial que padecemos y dado el avance del conocimiento en la sociedad civilizada planetaria.
|
Año:
2017
ISSN:
2448-8933, 1870-8722
Robles Vázquez, Jorge
Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico
Resumen
La educación jurídica tradicional como práctica dominante en la enseñanza aprendizaje se encuentra superada como única manera de formar a los nuevos profesionales del Derecho. En el presente trabajo se propone la llamada Cultura Jurídica Básica como una herramienta que oriente el quehacer educativo jurídico tanto en el nivel licenciatura como en posgrado.
|
Año:
2017
ISSN:
2448-8933, 1870-8722
Carrancá y Rivas, Raúl
Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico
Resumen
El linaje de don José Antonio Pérez Porrúa me recuerda a su padre, del mismo nombre y apellidos, que fue un caballero, como el hijo, generoso, noble e inteligente. Y me hace recordar como ráfaga de viento memoria la colección Sepan cuántos, bautizada así por Alfonso Reyes y en la que por cierto he tenido el honor de escribir el prólogo de El hombre mediocre, de José Ingenieros, y la presencia galana tan grata a la vista y al alma del catalán Felipe Teixidor, que tradujo y escribió el prólogo de las famosas Memorias de la marquesa Calderón de la Barca (editadas obviamente por Porrúa), y que si la memoria no me falla era a tal grado devoto de los libros que en el comedor de su casa, en un anaquel apropiado, lucía la famosa Fisiología del gusto del abogado y político francés del siglo xix, epicúreo y gastrónomo exquisito, anthelmebrillat-savarin, y en la cocina las Memorias de cocina y bodega de Alfonso Reyes y Cocina mexicana de Salvador Novo y no descarto a propósito de epicureísmo que también tuviera La casa de lúculo, de Julio Camba. Así es como se aman los libros, con esa pasión y amor a la letra escrita.
|
Año:
2017
ISSN:
2448-8933, 1870-8722
Eduardo López Betancourt, Roberto Carlos Fonseca Luján y
Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico
Resumen
El artículo analiza el marco reglamentario que se ha dado a las jurisdicciones indígenas en las entidades federativas. El estudio se centra en las disposiciones relativas a la justicia penal: si se reconoce competencia en materia penal a las autoridades indígenas y en qué casos. Con la premisa de que los pueblos y comunidades indígenas tienen un derecho colectivo a la jurisdicción propia reconocido a nivel constitucional, se concluye que las legislaciones estatales resultan en su mayoría restrictivas de ese derecho e incumplen el propósito de coordinar y armonizar las jurisdicciones indígenas con la justicia estatal.
|
Año:
2017
ISSN:
2448-8933, 1870-8722
Feher Trenschiner, Eduardo Luis
Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico
Resumen
En el presente ensayo, el autor realiza una aproximación histórica a la vida y obra de Francisco López de Gómara, quien se suma a la tradición literaria de la Crónica de Indias con sus libros Historia General de las Indias y Crónica de la Conquista de la Nueva España. Sin embargo, la obra del clérigo soriano pasa por distintos avatares como acusaciones de plagio y una prohibición real, aunado al odio de sus propios coetáneos por los contenidos polémicos de su narración, que favorece desmedidamente a Hernán Cortés. Eduardo Luis Feher, a través del dominio de las fuentes, describe el contexto político y social del imperio español durante del siglo XVI, aclarando la importancia de este misterioso autor.
|
Año:
2017
ISSN:
2448-8933, 1870-8722
Estrada Adán, Guillermo E.
Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico
Resumen
A partir del análisis de casos asentados en los artículos 31 y 32 de la Convención de Viena sobre los Tratados de 1969, el autor sugiere que los jeuces internacionales gozan de un amplio margen de discrecionalidad. Dentro del estudio de la argumentación jurídica, la interpretación de las normas internacionales, principalmente de las normas de derechos humanos, propicia el espacio en el que los jueces pueden moverse con cierta libertad siempre que justifiquen jurídicamente sus movimientos. Ello no sucede con el rigor necesario, de ahí deba voltearse a las herramientas propias de la teoría del derecho para exigir su uso en las decisiones judiciales internacionales.
|
Año:
2017
ISSN:
2448-8933, 1870-8722
Núñez Carpizo, Elssié
Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico
Resumen
En el presente ensayo, la autora realiza una remembranza de la vida y obra del maestro Raúl Cervantes Ahumada, haciendo especial énfasis en su carrera académica tanto en la UNAM como en otras instituciones educativas. Posteriormente se centra en la tesis que el profesor emérito desarrolla para la obtención de su título de Licenciatura en Derecho: Hacia un concepto marxista de Derecho. A través del paradigma marxismo y de autores clásicos en la filosofía jurídica, la autora proyecta un concepto del derecho que garantice la permanencia de la vida social y sea instrumento para los fines de la vida.
|
Año:
2017
ISSN:
2448-8933, 1870-8722
Güitrón Fuentevilla, Julián
Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico
Resumen
La autonomía del Derecho Familiar, respecto al Privado y al Civil, se fundamenta en seis criterios científicos, que se pueden aplicar no solo a esta materia, sino a cualquiera otra jurídica. Estos son el legislativo, el jurisdiccional, el pedagógico, el bibliográfico, el institucional y el procesal. Ningún acto jurídico de Derecho Familiar, puede resolverse con base en la autonomía de la voluntad o en los principios esenciales del Derecho Civil. El Derecho Familiar es de orden público y de interés social; el otro, es privado, particular, civil, de intereses patrimoniales, de bienes, de cosas, de obligaciones y contratos.
|