Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Alvear Perez, Leonardo
Universidad Central del Ecuador
Sea este pequeño trabajo el aporte insignificante que, sin pretensiones de ningún género, lo consigno en el vasto estudio de la Higiene. Sí algún valor puede tener, sólo será el ser sincero, el de estar respaldado por la veracidad de las anotaciones y el haber sido la iniciativa del maestro infatigable y entusiasta, del higienista competente y laborioso, del ecuatoriano que, a través de su cátedra, se esfuerza y se ha esforzado siempre por estudiar los problemas inherentes a nuestro medio, para dar la solución más acorde con la situación económica y social. Estas apreciaciones me permito consignarlos, no porque sean el producto de una concepción individual, que constituiría el adulo humillante, impropio del universitario, sino en obsequio a la verdad y en asocio del público homenaje que en todo momento se le ha dispensado al Sr. Dr. Pablo A. Suárez. El móvil que ha inducido el trabajo de esta tesis ha sido producto de la observación del profesor de la materia que ha notado, con mucha razón, el alto dosaje de úrea existente en-, tre las personas que, disfrutando de situación económica ventajosa, integran su alimentación con elevadas raciones de carne, en marcada oposición a las reducidas cantidades de úrea sanguínea que presenta, por lo general, el obrero humilde, cuyo menú cotidiano no alcanza ni siquiera a llenarlo con ínfímas cantidades de ese alimento. Además, se ha tomado en consideración el factor higiénico de las carnes consumidas entre nosotros, que deja mucho que desear en razón de su mal origen, conservación y despendió, de tal manera que es carne en muy malas condiciones de higiene la que se consume en el Ecuador. Antes de entrar en el estudio de las experimentaciones, creo indispensable consignar por lo menos algunas nociones relativas a la alimentación en general y al metabolismo de los albumínoídes en particular, para así darnos mayor cuenta acerca del valor que tiene la dosificación de la úrea en la sangre. Nutrirse es la necesidad primordial de la vida, y sin embargo, a no dudarlo, significa la diaria amenaza de salud, el constante peligro de la existencia, ya que es preciso conocer la ración alimenticia necesaria para abastecer nuestras necesidades orgánicas y es indispensable evitar la conducción de agentes patógenos a nuestro organismo. Los regímenes son los que tienden a mantener este equilibrio de la nutrición y el aseo y la esterilización lo que garantizan la ausencia de microorganismos peligrosos. Los alimentos de manera general son sustancias capaces de abastecer las necesidades orgánicas, para la conservación, crecimiento y reproducción de los seres. La nutrición de los seres unicelulares es bastante simple, pero ésta se complica a medida que las funciones orgánicas se perfeccionan, llegando a adquirir el máximo de complejidad en la rama de los vertebrados. El intercambio que se establece entre el organismo y el medio es lo que de manera general conocemos con el nombre de metabolismo (Metaboln: permuía—cambio). Las sustancias que al hombre le sirven de alimento son varías y complejas, pero para facilidad del estudio, en último término, se las cataloga en orgánicas e inorgánicas: entre las primeras, no hace falta detallar, tenemos los hidratos de carbono, las grasas y los albumínoídes; entre las segundas, el oxígeno, el agua, las sales minerales, particularmente las de sodio, potasio y calcio. La proporción y cantidad necesarias para la conservación de la vida, en el reposo, trabajo y crecimiento, es lo que constituye la llamada ración alimenticia de la cual no nos ocuparemos porque sería desvirtuar la índole de nuestra tesis. Nos toca referirnos a un solo alimento, la carne; y a un solo producto de la desasímílación orgánica, la úrea, que es índice de proporción de otros productos nitrogenados tóxicos para el organismo. Es indispensable por lo mismo que antes que consignemos el producto de nuestras experimentaciones, comencemos por hacer un estudio ligero de la carne y del metabolismo de la úrea, para luego detallar el curso de nuestras observaciones, imponiéndose por lo tanto, repartir esta tesis en tres capítulos.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Agreda, Jesus; Yepez, Bolivar
Universidad Central del Ecuador
Desde tiempos más remotos, el riñón ha sido el órgano que ha llamado siempre la atención a los fisiólogos, clínícos y experimentadores, porque es el órgano más importante de la economía, y así contribuye a conservar en un equilibrio constante los humores del organismo y de los tejidos, desembarazándole de todo lo perjudicial, o sea de todos los desechos que, sí no fuera por el riñón, serían retenidos en el organismo, como sucede cuando está funcionando mal, trayendo como consecuencia la muerte. Con el correr de los años han corrido también las investigaciones que se han hecho sobre las funciones renales, con el objeto de establecer el diagnóstico y pronóstico de todas las alteraciones patológicas del riñón. De esto se deduce cuán importante es el conocimiento amplío, tanto para el clíníco como para el cirujano, de la patología renal, ya que de él depende el éxito del tratamiento clíníco y la seguridad del porvenir del enfermo en la intervención quirúrgica renal. Al iniciar este trabajo nos proponemos investigar, con nuestro esfuerzo personal, sí la ingestión de carnes averiadas influye en el aumento o disminución de la cantidad de úrea en el organismo. Antes de entrar en materia queremos dejar constancia de que al continuar estas líneas mal trazadas, seguiremos paso a paso al Maestro, quien, con su sereno pensar y despreciando los harapos del egoísmo, nos ha orientado por rumbos ciertos y seguros a la conquista de nuestras propias aspiraciones. Por ello, recíba el Maestro este pequeño trabajo, fruto de nuestro esfuerzo.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Arsenio de la Torre, M.
Universidad Central del Ecuador
La terapia funcional, juntamente con la terapéutica etio- lógíca, ha preocupado y preocupará siempre a los médicos científicos. La segunda, hoy por hoy, tiene un campo de acción muy restringido.Contados son los medicamentos específicos que van a anular directamente la causa morbosa. La primera, tiene un campo de acción más restringido aún.Conocido es el axioma «La función hace al órgano». Y también, la proposición inversa: el órgano hace a su función. Función y órgano, dos factores elementales, sin que hasta ahora sepamos cuál es factor guía, el factor director.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Gonzalo, A.
Universidad Central del Ecuador
Sabido es hoy el considerable servicio que presta el análisis de orinas en Medicina General desde el triple punto de vísta del diagnóstico, del pronóstico y del tratamiento. Ya dijo Guyon: «Las alteraciones de la orina están en relación con los síntomas presentados por el enfermo».En esta reseña no hemos de hacer hincapié acerca de su examen químico, mícrográfíco y bacteriológico, sino respecto a una de sus propiedades físícas cual es su coloración, punto nuevo entre nosotros y de vital importancia ya que de su estudio, en muchas enfermedades internas, podremos obtener datos de sumo interés en lo que respecta a la evolución y al pronóstico de las mismas.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Villacís, E.; Bustamante, E.
Universidad Central del Ecuador
Preocupación de muchos investigadores ha sido y es el estudio de la permeabilidad meníngea. En relación a ella, se han efectuado numerosas investigaciones clínícas, como diversas exposiciones teóricas. Weigeld, Leipold, Dandy, Wal - ter, Kafka, Monakow, Wittgenstein, Krebs, y muchos otros investigadores como Salas y Solís, se ocupan de los problemas de la permeabilidad meníngea: origen del liquido céfalo raquídeo, (lugar de producción, mecanismo de formación), determinación de la permeabilidad normal, diversos estudios de la permeabilidad en las muchas afecciones del sistema nervioso; epilepsia, esquizofrenia, oligofrenias, psicosis post encefalítícas epidémicas, demencias senil y arterío-esclerótíca, parálisis general etc. etc., determinación de las diversas sustancias que se encuentran en el líquido céfalo raquídeo, tales como los iones calcio, magnesio, potasio, sodio, fósforo, sustancias existentes en la sangre que a su vez son encontradas en el líquido céfalo raquídeo, y muchos otros problemas con la permeabilidad meníngea relacionados.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Cortéz, René
Universidad Central del Ecuador
El cáncer, enfermedad crónica, cuya difusión aumenta cada día y a que se debe en la actualidad una cifra muy alta de mortalidad en todos los países civilizados, desde tiempos atrás ha constituido para los progresos de la medicina uno de los puntos más obscuros que existe sobre el tapete aún sin resolverse, a manera de enorme interrogante, ya que pocos conocimientos positivos se han adquirido en estos últimos años, a pesar de lo mucho que se ha tabajado en materia de cancerología.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Quintero, E.; Sanmartín, Victor
Universidad Central del Ecuador
El bazo, normalmente, está situado en la parte superior del abdomen, en el hipocondrio izquierdo; está dentro de la celda esplénica. Esta cavidad está formada así: arriba, la bóveda díafragmátíca; abajo, el ángulo izquierdo del colon; afuera, la cara interna del diafragma; adelante, la cara posterior del estómago; atrás, la cara anterior del riñón y de la cápsula suprarrenal. El eje mayor de este órgano está dirigido de arriba abajo y de atrás adelante, siguiendo una línea casi paralela a las últimas costillas.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Alvarez, Humberto
Universidad Central del Ecuador
Desde 1848, año en que el inglés Hutchinson dio su justo valor a la capacidad vital pulmonar e inventó el aparato que lleva su nombre para medir esta capacidad, se han ido sucediendo una serie de estudios y discusiones; cada autor , del fruto de su observación personal, ha sacado conclusiones y ha creído haber dicho la última palabra acerca del asunto. Es que el resultado de las mediciones varía con la intervención de ciertos factores (razas, profesión, etc.), que tornan muy difícil la unificación de resultados, siendo éstos diferentes según los países. Es por esta razón que en este trabajo afrontaremos el problema en lo que a nosotros únicamente se refiere.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Torres, A.
Universidad Central del Ecuador
La exploración funcional del páncreas digestivo es sumamente difícil, porque su secreción se encuentra mezclada con proporciones variables pero constantes de bilis, jugo intestinal, saliva y jugo gástrico.Los fermentos de la secreción externa del páncreas son la tripsina que Completa y prolonga la acción de la pepsina en la descomposición de las materias albumínoídes, la amí - lasa que completa la acción de la ptíalína salivar, sobre las materias amiláceas, y por fin la lípasa cuya función es desdoblar las grasas enácidos grasos y glícerína.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Burbano Bowen, Dimas
Universidad Central del Ecuador
Estudio de este problema en las principales fábricas de la localidad Antes de abordar este tema de gran interés dentro de nuestro medio social obrero, he creído conveniente presentar una sintética exposición referente a la importancia que reviste el factor ventilación dentro del terreno de la Higiene Industrial. Indudablemente, la ventilación constituye uno de los problemas sociales obreros, por cuya solución se han preocupado hondamente los pueblos y los individuos a fin de elevar, dentro de la medida de las posibilidades, el nivel biológico de las colectividades humanas. Con mayor razón, al tratarse de la Higiene Industrial la ventilación tiene que desempeñar un papel primordial y básico, pues, su estudio constituye uno de los problemas sociales que una vez solucionado contribuirá al mejoramiento de las condiciones de vida del trabajador industrial quien, efectúa una labor manual constante que lo retiene en la fábrica o en el taller durante muchas horas del día. Se comprende la enorme repercusión que tiene en el organismo del trabajador las condiciones higiénicas favorables o desfavorables del taller o salas de trabajo en las cuales pasa buena parte de su vida. Si bien es verdad, que los incesantes progresos de la industria, han logrado introducir beneficiosas modificaciones en los medios de trabajo del obrero, suprimiendo las manipulaciones peligrosas y tóxicas, no es menos cierto, que la centralización de los obreros y obreras en las fábricas, ha creado otros problemas más árduos que resolver y de inaplazable necesidad, problemas para cuya solución se impone la íntervención del Estado de una manera directa y constante, a fin de salvar y proteger el más preciado don de la naturaleza cual es la salud ciudadana. Para este estudio de la ventilación en los medios industriales, es indispensable hacer una clasificación de las salas de trabajo en dos grupos: el primero que comprende todos aquellos talleres en los cuales la industria respectiva da lugar al desprendimiento de substancias, partículas, vapores, polvos, gases, etc., que mezclándose con la atmósfera, constituyan un peligro para la respiración humana. El segundo grupo comprenderá todas aquellas industrias en las cuales no se producen substancias de deshecho o combustión capaces de mezclarse con el aíre ambiente en él cual trabaja el obrero. En cada uno de estos dos grupos de talleres y fábricas necesitamos hacer un estudio de la ventilación, amoldándonos a sus condiciones y circunstancias, partículas, vapores, polvos, gases, etc., que mezclándose con la atmósfera, constituyan un peligro para la respiración humana. El segundo grupo comprenderá todas aquellas industrias en las cuales no se producen substancias de deshecho o combustión capaces de mezclarse con el aíre ambiente en el cual trabata el obrero. En cada uno de estos dos grupos de talleres y fábricas necesitamos hacer un estudio de la ventilación, amoldándonos a sus condiciones y circunstancias, pues, en los primeros, o sea en aquellos cuya atmósfera está saturada de productos extraños, el uso de aparatos de aireación, y de aspiradores, ventiladores y renovadores de aíre, se impone. Igualmente, en ciertas industrias, lós obreros están expuestos a calores extremos que nos obligan tomar ciertas medidas prudentes que eviten los enfriamientos bruscos, para lo cual dispondremos de locales de transición, en los cuales puedan permanecer los obreros algún tiempo antes de salir afuera. En cambio, en los talleres y fábricas cuya industria no da lugar a la producción de substancias y partículas extrañas, el problema de la ventilación es menos complicado; pues, ya no se necesitarán ventiladores ni aspiradores mecánicos, concretándose únicamente el problema al estudio de las condiciones intrínsecas en la ventilación, las cuales son: dimensiones del taller para apreciar su capacidad y cubicación de aíre, las condiciones de luz, calor y renovación de la atmósfera, etc. Concretándonos al primer grupo de fábricas, tenemos que en un buen número de industrias, se produce en el curso del trabajo un polvo más o menos fino, formado de partículas muy tenues que resultan tanto de la transformación de las materias primas, como de las mismas herramientas. Estas partículas obran, ya por intoxicación, ya por acción mecánica, obstruyendo parcialmente las vías respiratorias y sirviendo de vehículo a los micro-organismos patógenos que dan lugar, especialmente, a enfermedades pulmonares de curso crónico. Es por ello, que en los talleres industríales la ventilación tiene por objetivo principal, evitar la concentración nociva de los gases y vapores propios de la industria y suprimir el polvo flotante en la atmósfera. Para conseguir este fin son necesarias grandes cantidades de aíre circulante y especialmente condiciones favorables de capacidad de los locales. Podrían establecerse varios sistemas de ventilación: primero, ventilación natural, en la cual la renovación de aíre se realiza por las aberturas y orificios convenientes que posea el local, especialmente, ventanas y puertas. A continuación, tenemos el sistema de ventilación mecánica, en la cual nos servímos de ventiladores y aspiradores de sistema eléctrico. Existe también un sistema de depuración del aíre por medio del ozono, en el cual se intenta aprovechar de la acción oxidante del ozono para conseguir liberar al aíre de las substancias odorantes, partículas de polvo y bacterias que lleva en suspensión. Pero, prácticamente, no es utílízable este último sistema, por los gastos que ocasiona y por lo dudoso de sus resultados. En vísta de la importancia que entraña el, factor ventilación en los medios industriales, se impone realizar lo que podríamos llamar Higiene de los Lugares de Trabajo. Este problema de atender los siguientes puntos: situación, distribución y altura de las construcciones.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.