Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Jaramillo, Julio; Carrasco, C.; Torres, M.S.; Camacho, Alejandro
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Los resultados que aquí anotamos, es el resultado de una dosificación cuantitativa del nitrógeno eliminado por la orina, substancia que es eliminada bajo diferentes compuestos: como la úrea (en su mayor parte), ácido úrico, creatinina, etc.
Este nitrógeno es el resultado del metabolismo de los albumínoídes ingeridos, de manera que está en razón directa de la cantidad de albúminas que toma el individuo en su alimentación; con la condición de que los filtros hepático y renal se hallen en condiciones fisiológicas normales.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Cartagenova, Luis; Holguín, Germánico; Barriga, Luís; Ode, Alfredo
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Hemos recogido cuatro muestras de orinas, de las cuales, dos corresponden a enfermos de colitis amebíana aguda, a quiene s hemos controlado que la alimentación sea prefe rentemente de hidratos de carbono. Nos hemos valido de esta clase de enfermos, dado el sinnúmero de inconvenientes para someter a régimen a individuos normales.
Dos muestras corresponden a los estudiantes de Medicina que intervinimos en este trabajo, sometidos a una dieta exclusivamente de hidratos de carbono por espacio de cinco días.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Selye, H.
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Muchos autores han discutido el hecho de que en el caso de un tratamiento crónico con determinados preparados hormonales se desarrolla una cierta insensibilidad a los mismos. Así, por ejemplo, los animales tratados durante varias semanas con la hormona tirotrópica del lóbulo anterior de hipófisis, acusan respuesta de su tiroides, únicamente en la iniciación del tratamiento; luego, la hipertrofia de las células desaparece y aún puede observarse una atrofia tiroidea. Igualmente las gónadas de animales tratados con gónada- estimulinas, responden sólo durante el primer tiempo del tratamiento crónico. El mecanismo de esta adaptación no era conocido aún hace algunos años. El año 1931 en colaboración con Reiss y Balint he podido demostrar que, ratas tratadas con un cierto extracto alcalino de lóbulo anterior de hipófisis de buey, no respondían a los extractos gonadotrópicas de orina de mujer embarazada. Esta inhibición de los efectos de una preparación gónada trópica se pudo demostrar, no sólo en lo que respecta al ovario de la hembra, sino también por lo que se refiere a las células intersticiales del testículo del macho.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Sánchez, J.M; Izurieta, Oswaldo
Universidad Central del Ecuador
Resumen
De las diez familias, que disponiendo de una renta no mayor de S/. 100, han sido sometidos a nuestra encuesta, Se acepta, con la relatividad que una pequeñísima estadística lo permite, que el tipo de las familias en estudio, dispone de una dieta en albúmina que puede ser considerada como míníma fisiológica, pero en cambio que el total de calorías no llega a cubrir las exigencias metabólícas, y que está mucho más lejos de cubrir las exigencias dinámicas, que en esta situación se vuelven más perentorias, porque es necesario comprender que las antedichas familias perciben sus rentas a base de trabajos manuales.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Rodríguez, Gerardo; Ribadeneira, Milton; Bravo, A.
Universidad Central del Ecuador
Resumen
La vitalidad se traduce por una continua transformación de la materia, con producción de la energía necesaria para el desarrollo de las diversas actividades y funciones del ser. El organismo para atender al gasto energético que demanda su vitalidad, recurre a la ingestión de sustancias alimenticias a las que podríamos dividirlas en dos grandes categorías: Sustancias Energéticas Y Sustancias Elementales Fundamentales.
La combustión de las primeras concluye con una liberación de energía, y esta es la noción que en todos los tiempos ha llamado la atención de los autores.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Portilla, G.M.
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Pruebas experimentales en cobayos, para apreciar el grado de inmunidad que puede conferir esta vacuna Continuando 'con el importantísimo estudio de la vacuna B. C. G. en su parte experimental, es decir en lo que toca a comprobar sí se 'desarrollaba o no inmunidad en los anímales de laboratorio, nos toca exponer hoy lo siguiente: Hace un tiempo largo ya, se procedió a tuberculízar a cobayos previamente vacunados y sometidos al control de la alergia, y a cobayos testigos, con dosis masivas de productos y cultivos tuberculosos, para luego establecer comparaciones y deducir consecuencias. Los cobayos testigos murieron al cabo de poco tiempo (entre uno y tres meses), después de haber sido sometidos a esta prueba, constatándose que previamente enflaquecían; este enflaquecimiento iba acompañado de temperaturas sumamente elevadas hasta de 42 para en esta forma sorprenderles la muerte.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Salguero Z, Teodoro
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Consideraciones de múltiple naturaleza, y entre ellas , la frecuencia no despreciable de la localización tuberculosa en los huesos y articulaciones, a tal punto que según nuestra pequeña estadística, podemos afirmar, que esta tuberculosis ocupa el 2° lugar, siendo la localización pulmonar la que se lleva el primerpuesto; el conocimiento poco preciso que sobre ella tiene nuestro medio social a tal punto que ésta célebre frase ''La duración de esta enfermedad permanece desconocida: y resulta una falta, siempre la misma, cometida en la dirección del tratamiento. La coxalgia dura años, y se la trata como si pudiera curar en semanas. "escrita por Víctor Ménard hace y a casi medio siglo todavía es válida para nosotros; el ambiente hostil que existe para su tratamiento quirúrgico, a tal punto que se prefiere que estos pacient es mueran o vivan postrados o inválidos, a que se sometan a una intervención quizá menos peligros a que otras que se practican a diario en nuestros hospitales sobre el tubo digestivo o sobre los órganos sexuales, solo porque, como hace muchos años lo decía A. Richard, "confunden ignorante o malicios amente a la magnífica operación de artrodesis, con las grandes operaciones mutilantes practicadas hace 50 años, en una era de asepsia inperfecta, y sobre pacientes en estado de plena bacilemia, y que por lo mismo daban una mortalidad elevada por tuberculosis osteoart icular".
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Urrutia Morgan, Guillermo
Universidad Central del Ecuador
Resumen
El trabajo sobre "El Cardiazol en el Tratamiento de la Esquizofrenia" que tengo el honor de presentar a la Honorable Comisión Examinadora, me fué sugerido como Tema de Tesis para optar el título de Doctor en Medicina, por mi Maestro Dr. Julio Endara.Lo he des arrollado sin pretensión, por cierto, de aportar a la Especialidad nada nuevo, y más bien he querido demostrar lo que aquí se ha hecho, para laconsecución de lo cual he tropezado con no pocas dificultades, tales como lo complejo del tema, el elevado precio y la escasez del medicamento, y la inconstancia de algunos de los pacientes para someterse a un tratamiento completo.Los primeros trabajos se llevaron a cabo en Abril de 1938 en el Manicomio de Quito, bajo la acertada dirección del Dr. Julio Endara y siendo en ese tiempoJefe del Servicio, el Dr. Alfons o Avilés R.Lleguen hasta el profesor Dr. Julio Endara las manifestaciones más elocuentes de mi gratitud, porque a él debo gran parte de los conocimientos que he adquirido en esta especialidad; por su guía moral; por el grato afecto que me ha demostrado, y por la excelente literatura que tuvo a bien facilitarme.Alcance también al Dr. Alfons o Avilés mis sinceros agradecimientos por su desinteresada y útil cooperación; por su gentileza; por su entusiasmo, y por suestímulo, ayudándo medía a día en la prosecución de esta Tesis, la cual es el fruto de más de tres años de trabajo.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Estupiñán M., Augusto
Universidad Central del Ecuador
Resumen
La patología ósea muy rica en afecciones que atacan al esqueleto, tiene en sus cuadros nos alógicos un grupo de enfermedades conocidas con el nombre genérico de distrofias óseas. Este capítulo es uno de aquellos en los que ha reinado la más grande anarquía, pues bajo este rubro: distrofia, podemos agrupar un sinnúmero de afecciones; citaremos unas cuantas: el raquitismo, la osteomalacia, la osteoporosis senil, la enfermedad ósea de Paget, la osteos atirosis, la acromegalia, la que nos ocupa —enfermedad osteogenética—, y muchas otras más .Pero, distrofia, no es otra cosa que un desorden en la nutrición; este defecto vamos a encontrar en muchísimas enfermedades perfectamente definidas , más aún, específicas, tales como la sífilis , la tuberculosis , la actinomicosis. Con el Prof. Ombredanne, llamaremos , pues, distróficas, a las enfermedades óseas, que alterando la estructura del tejido, por el moment o no conocemos las causas para ello. Encontraremos reunidas enfermedades de diverso origen, y que muchas veces no tienen otra analogía, que la de las lesiones que presentan. En esta categoría citaremos la acondroplasia, la displasia perióstica o aperiostioplas ía y la osteosatirosis, que son congenitales. Junto a este grupo, encontramos también las llamadas Distrofias de crecimiento y que hacen su aparición después del nacimiento del individuo.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Arce, José
Universidad Central del Ecuador
Resumen
El 2 de octubre, en hora temprana, como que aún no había salido el sol, un avión de la " Eas tern Lines ", at errizaba- en el aeródromo de Nuev a York y me pon ía, nuevamente, encontacto con la más grande de las naciones del mundo actual: los Estados Unidos.Había salido de Buenos Aires el 27 de sept iembre y llegado a Miami el 30 del mismo mes ; pero debí permanecer un día en est a última ciudad, porque no me fué posible conseguir asiento en el avión diurno del l 9 de octubre.La guerra submarina y la consiguiente ausencia de transporte marítimo, ha aumentado considerablemente el número de pasajeros por avión y nos obliga a los partidarios del transporte aéreo a sufrir el rigor del régimen de las prioridades que no se había hecho sentir en es e medio de Jocomocón antes de la guerra.El viaj e fué felicísimo. Desgraciadamente Río de Janeiro nos pareció deshabitada; en la Avenida Rio Branco no se veía un solo automóvil. La falta de gasolina es otra de las consecuencias de la guerra submarina. Como de costumbre, el profesor Monteiro se constituyó en nuestro ángel tutelar y pudimos hacer una carrera hasta Copacabana para saludar a mi viejo amigo el Dr.Escobar, nuevo Embajador argentino. Al llegar a Belem, segunda escala del viaje, pudimos admirar una de las bocas de ese inmenso mar de agua dulce que e s el río Amazonas. En Port of Spain (Trinidad), tercera escala, tuvimos la sorpresa de un oscurecimiento de ensayo mientras comíamos.
|