Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Paltán C, David
Universidad Central del Ecuador
En el curso de-nuestras disecciones, hemos encontrado la siguiente disposición anatómica en el Aparato Urinario de un sujeto traído a la sala de Trabajos Prácticos del Instituto.Los alumnos a quienes les corres pondía verificar la preparación de un Riñón en un cadáver X, se sorprendieron al comenzar el trabajo, ya que aparentemente no existía riñón en el lado derecho. Fui consultado del particular, por lo cual me acerqué a comprobar lo aseverado por dichos estudiantes.En efecto, a la simple inspección, y luego de reclinar hacia los lados las asas intestinales, se observa el peritoneo parietal, abombado, mirando hacia delante; a la palpación profunda, no existe la demarcación normal del riñón contenido en su celda, sino un engrosamiento abollado, duro, de consistencia renitente, sin fluctuación, lo cual a primera vista da la impresión de tratarse de un absceso perirrenal, por lo que practico una incisión en cruz, a fin de descubrir el contenido de esta tumoración; el corte es resistente al cuchillo y deja descubierta una superficie fibrosa de color amarillento, que da el aspecto de un endurecimiento que va a la caseificación; en otros sitros vecinos de la incisión hay depresiones que dejan huella a la presión con el pulpejo del dedo. No existe forma ni remota de un riñón normal.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Humberto Villacís, Manuel
Universidad Central del Ecuador
El origen de este Hospital, como también su historia, están íntimamente relacionados con el desarrollo de las Ciencias Médicas en la República del Ecuador. Se puede decir en términos generales , que la medicina en la Capital de la República tuvo por campo de sus actividades y de su evolución el viejo Hospital de San Juan de Dios has t a el año de 1938, época en la que por primera vez se desplazan los servicios médicos principales al nuevo Hospital "Eugenio Espejo", quedando para el antiguo local, solamente ciertos servicios parciales como son: los de tuberculosis, enfermedades infectocontagiosas, clínica dermatológica y venérea. Habiar del Hospital San Juan de Dios, es pues, hablar de la medicina en Quito y es ésta la razón por la que, para nosotros los ecuatorianos , el viejo Hospital, tiene a más de sus recuerdos imborrables y el prestigio de las cosas pasadas , la veneración de muchas generaciones de médicos.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Villacís, Manuel H.
Universidad Central del Ecuador
Señor Profesor , Dr . Alejandro Von Der Becke: El Bureau Interuniversitario que funciona anexo a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de BuenosAires , tuvo el acierto de designar al distinguido catedrático y Profesor de esa Facultad, Sr. Dr. Alejandro von der Becke, para que visite a la mayor parte de lasUniversidades Latino-Americanas , informándoles a su paso de los nobles fines que persigue dicha Oficina. Se puede afirmar que la labor del Profesor von derBecke, ha tenido el mayor de los éxitos y por lo que. a nuestra Facultad se refiere, ya ha tenido la satisfacción de recibir sus beneficios ; pues a más de la bibliografía que con tal objeto hemos recibido, se ha logrado que uno de nuestros Profesores, el Sr. Dr. César Jácome, dicte algunas conferencias en Buenos Aires; asimismo, gracias a las gestiones de esa oficina, se encuentra en dicha ciudad, gozando de una beca el Dr. Elias Gallegos Anda.A su paso por Quito, el Dr. Alejandro von der Becke, dictó una importante conferencia en la Escuela de Farmacia; siendo más tarde nombrado Profesor Honorario de la Facultad.—El Profesor Alejandro von der Becke, es un sincero admirador de Quito.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Lipzchüts, Alejandro
Universidad Central del Ecuador
Es para mí un verdadero placer tener la oportunidad de expresar a ustedes algunos conceptos que al Indo-americanismo se refieren. Verdad que este problema es bastante delicado para mí, puesto que no soy especialista en asuntos sociales, tampoco en los problemas de antropología, sino en cuestiones deMedicina Experimental. Hace unos siete años , un grupo de alumnos en nuestro país , Chile, me solicitó me pronunciara sobre este problema que no conozco como problema social. Mi idea fué resolverlo de acuerdo con el problema biológico, tal como la razón men tal lo presenta actualmente, ya que ahora se encuentra adulterado para fines de propaganda política.Es necesario que este problema tenga realidad íntima con el de patria, ya que la prensa debe agrupar bien estos conceptos, no soy vinculado ni natural deAlemania, nunca lo era, soy chileno; es verdad, no nací en Chile, nací en Riga cuando pertenecía a Rusia, sólo como consecuencia de la primera jira anduve porallí, esto sí declaro en forma independiente. No por esto quiero negar las ventajas de la cultura alemana creada por sus aborígenes ; no por los que hoy día  seconocen con el mismo nombre, ahora los alemanes cuentan como su expresión al extraño baladí que es Hitler.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Bosch, Raimundo
Universidad Central del Ecuador
La actividad del ser humano se halla sujeta a circunstancias legales que regulan la aptitud o facultad para obrar o exigir. Varíacion las diversas situacionesjurídicas . Su apreciación y significado se ha ido modulando a través de las normas que fijan las relaciones esenciales de la convivencia. Existe una limitaciónconstante condicionada por el derecho que tiene a la ordenación de los actos para la existencia de la sociedad. Sin el cumplimiento de los deberes impuestos por el derecho la función individual o colectiva no se justifica, carece de fuerza para alcanzar un fin. Un elemento fundamental del derecho, al encauzar los actoshumanos, es, al decir de IHERING- ( 1 ) , la utilidad.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Samaniego, Juan José
Universidad Central del Ecuador
Mientras en un polo representativo de la patología humana —el de las infecciones— los progresos obtenidos son extraordinarios, en el orden ecológico, profiláctico y terapéutico; en el otro polo '—el de las neoplasias—, la historia de la medicina es casi únicamente una historia de fracasos y derrotas. Las investigaciones más diversas, antiguas y modernas, apenas nos han hecho conocer las causas comunes que presiden al desarrollo del proceso. La causa primera de la cancerización celular nos escapa todavía; desconocemos en absoluto la causa de que un grupo celular adquiera la aptitud de proliferación desordenada e incesante que caracteriza a toda neoplasia.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Serrano Cañadas, César A.
Universidad Central del Ecuador
1—En la mujer con embarazo a término, no existe leucocitosis digna de mención, y sólo en las primíparas se aprecian regularmente valores un poco elevados.2—El es caso aumento está motivado por un incremento de los neutrófilos .3—La leucocitosis del embarazo es debida a un aumento de los procesos vitales.4—El númer o de glóbulos rojos en la preñez a t érmino permanece normal inalterable.5—En el recién nacido a término, existe generalmente una cifra elevada de leucocitos; siendo el valor medio de 15.000.6—La leucocitosis del recién nacido, es debida a un aumento de los monocitos y eos inófilos; en algunos casos se nota también aumento de los linfocitos.7—Esta leucocitosis tiene como causas en primer lugar los factores del parto, luego la completa variación de la alimentación y las condiciones del medio circulante.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Rodríguez Witt, Max A.
Universidad Central del Ecuador
Entre las Conclusiones de orden c ientífico enumeraré las s iguient es :1 •—La Micro-reacción de Floculación Coloreada de Iodo, posee un muy alto grado de Sensibilidad y Especificidad, controlados y comprobados mediante un balance comparat ivo cuidadoso con las reacciones de Wassermann, Kahn y Hinton. 2*—Esta Sensibilidad, que de acuerdo con mis observaciones resultó ser del 74, 4%, es muy superior a la de la reacción de Was sermann que me dió un índice de Sensibilidad del 63,5%, pero es casi igual y por lo tanto equiparable, ya que su diferencia por ser tan pequeña result a despreciable, con el índice de Sensibilidad de las reacciones de Kahn que fué del 75%, y la de Hinton que alcanzó al 73, 7%. 3?—La Especificidad de la Micro-reacción de I de en individuos sanos y normales , y en sifilíticos curados , así como la de las reacciones de Was sermann, Kahn y Hinton, resultó ser, según mis observaciones, del 100 por 100. 4?—La Especificidad de la Micro-reacción de I de, en individuos no sifilíticos, pero afectos de otras enfermedades, especialmente al interponerse procesos maláricos , es del 98%, es decir inferior a la Especificidad de la reacción de Wassermann, que según mis observaciones fué del 99, 35%, y de la de Kahn que fué del 98, 7%, pero es exactamente igual a la de Hinton, es decir del 98%. 5a—De acuerdo con esto, la Sensibilidad y Especificidad de la Microreacción de I de (74, 4% y 9 8% ) , son casi análogas a la Sensibilidad y Especificidad de las reacciones de Kahn ( 7 5 % y 9 8 , 7 %) , y de Hinton (73,7% y 98 % ) , lo que me permite concluir que la seguridad y fidelidad de las tres pruebas es análoga, dadas las pequeñas diferencias observadas, que pueden de consiguiente despreciarse, sin pecar de ultraísmo.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Cisneros C, José María
Universidad Central del Ecuador
Con la relación que acabamos de hacer, basada en el estudio clínico de 50 casos controlados en la mesa de autopsias y referentes a las lesiones hepáticas y pulmonares de cada uno dé ellos con la comprobación de cortes histológicos del hígado y pulmones , cuyos resultados constan en 100 placas con su respectiva numeración que las adjunt o al presente trabajo, me permito hacer las siguientes conclusiones:Primera.—En todos los casos observados, hay simultaneidad de lesiones hepáticas y pulmonares.Segunde.—Entre las lesiones que más afectan los órganos respiratorios, se destaca, en primer término, la tuberculosis.Tercera.—-Entre los mecanismos de correlación fisiopatológica de las lesiones hepáticas y pulmonares , sobres alen en primera línea los factores : tóxico infecc ioso y anoxémico, actuando por las vías arterial y venosa.Cuarta.—La tuberculosis pulmonar y en general casi todas las infecciones graves localizadas en los pulmones, contribuyen poderos amente a la producción de degeneraciones de la célula hepática.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
González Alfaro, Ricardo
Universidad Central del Ecuador
1) . — En todas las cardiopatías que presentaban un primer episodio de Insuficiencia circulatoria y algunos que eran por segunda o tercera ocasión, pero cuyas lesiones no muy inténsas en la acción de la Digitalina se traduce por elevación del voltaje y la vuelta a la normalidad de los complejos en el Electrocardiograma.2) .—En los casos de lesiones intensas, los efectos beneficiosos se consiguen con dosis que llegan hasta las tóxicas manifestándose en el Electrocardiograma:a) .—Aumento del diastole o Bradicardia.b) .—Alteración del espacio S-T (intercalar) con tendencia a la negatividad.c) .—Tendencia al bigeminismo por bloque o digitálico.d) .—Disociación aurículo-ventricular. Hubo 2 casos que por motivos de los enfermos y etc., no se pudieron cont rolar.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.