Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Vargas B., Mariano
Universidad Central del Ecuador
Resumen
I. —Los ovarios tuberculosos no contagian su tuberculosis al óvulo.II. — ........ La tuberculos is anula la acción ovular o la disminuye.I I I. — ........ La tuberculosis y por lo menos la genital determina una forma de esterilidad.IV. —El medio. folicular puede ser tuberculoso.V. —El óvulo no se infecta de tuberculosis.VI . —Por lo mismo el óvulo no es vector de la tuberculosis .VI I . —Los segmentos genitales tuberculosos del hombre no contagian su tuberculosis al espermatozoide.VI I I. —Latuberculosis y sobre todo la genital disminuye y debilita la espermatogenesis, por realizarse en medio enfermo.IX. —El medio canalicular puede ser tuberculoso y por lo mismo existe esperma tuberculizado o bacilospermia pu- diendo el esperma en total acarrear la tuberculosis.X. —El espermatozoide no se infecta de tuberculos is.XI . —Por lo mismo el espermatozoide no es vector de la tuberculosis.XI I . —El espermatozoide que ha alcanzado a desarrollarse bien puede fecundar.XI I I. —Latuberculosis produce menos esterilidad en el es permatozoide que en el óvulo.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Jaramillo del Pozo, Guillermo
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Nuestra experimentación basada sobre 50 casos de pacientes tratados con los sulamídicos (Diplomidil, Thiazo - midil, Neo-Diplomidil y Neo-Thiazodimil "Life"), asociados a la vacunoterapia (vacunas antigonocócic a mixta y Goneol " Life" ), diagnosticados bacteriológicamente, controlados en su evolución y al final del tratamiento, nos permiten establecer algunas conclusiones, que hemos dividido en 5 partes para comodidad de exposición.1 •—Las que se refieren a las conclusiones generales;2-—Las relativas a los resultados obtenidos en la gono- cocia masculina;3?—Las referentes a los resultados obtenidos en la go-nococia femenina;4?—Los resultados acerca de los accidentes por la quimioterapia; y,5- —Los resultados acerca de las reacciones por la vacunoterapia.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Naranjo C., Bolívar
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Primera.—Durante todo el tiempo de la reacción, la temperatura debe permanecer constante; pues sus modificaciones determinan resultados falsos.Segunda.—Las cantidades de suero y ácido láctico, deben ser perfectamente dosificadas , pues, los excesos de ácido determinan modificaciones en el fenómeno de lacto - gelificación.Tercera.—Los sueros que presentan hemolisis, por ligera que ella sea, deben ser rechazados.Cuarta.—En los cánceres comprobados con reacción positiva, no existe relación entre la velocidad de gelificación y el estado más o menos avanzado dela neoplasia.Quinta.—Tampoco existe relación entre el resultado de la reacción y la localización tumoral.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Vega Dávila, Luis
Universidad Central del Ecuador
Resumen
l—En las observaciones con profilaxis se ha presentado un caso de schoc respiratorio, en 49 casos. Corresponde al 2,04%. En las observaciones sin profilaxis, no se ha presentado este grave accidente.2—Con profilaxis hemos tenido 9 casos de cefaleas, sobre 49 casos. Corresponde al 1 8 , 3 %. Sin profilaxis no se ha presentado un solo caso.3—Con prof ilaxis se ha presentado un caso de escalofrío. Corresponde al 2,3%. Sin profilaxis ni un solo caso.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
López Delgado, Guillermo; Reyes Andrade, Luis
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Por el mismo hecho de haber estudiado la secreción externa del páncreas y su disfunción en relación con las enfermedades hepatobiliares y por ser elsondaje duodenal procedimiento de exploración común para el páncreas y vías biliares , hemos creído del caso observar, a la vez, en lo posible, lo que dicha ex ploración puede brindar como medio de estudio de aquellas vías .Por esta razón, estas conclusiones , que no pretenden ser absolutas , se refieren, por una parte al páncreas y , por otra, a las vías biliares
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Santiana, Antonio
Universidad Central del Ecuador
Resumen
La relación de los primeros resultados de nuestros estudios de la isohemoaglutinación en la Raza India, que nos proponemos hacer hoy, nos obliga, para comprender su significado, a dar una síntesis de lo que se conoce actualmente sobre el indio americano para localizarlo, no sólo geográficamente, sino también en sentido étnico, antropológico e histórico.
Hay un punto sobre el cual todos los investigadores se hallan de acuerdo: me refiero a la procedencia no americana del indio y, también, al hecho de que no ha existido siempre en América una raza aborigen cuyos rasgos físicos sean los que la caracterizan actualmente. Debemos por tanto establecer quiénes fueron los primeros pobladores del mundo americano y cuáles sus componentes raciales.
Los estudios realizados hasta ahora demuestran que mientras el Antiguo Mundo estuvo poblado desde el principio del cuaternario, en América no apareció el hombre sino a fines de este período, o sea cuando se retiraron los ventisqueros. Por tanto, es de este lado que debemos buscar el origen del hombre americano. A partir de entonces las oleadas migratorias a América se extienden a través de toda la época neolítica y en el momento de su descubrimiento su ci vilización, considerada en su conjunto, no habría superado aún la era neolítica.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Villacís, Manuel H.
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Lo Facultad de Ciencias Médicas estará constituida por las siguientes Escuelas: Medicina, Odontología, Enfermeras, Obstetricia y Farmacia. Esta última podría incluirse en nuestra Facultad por la íntima correlación de sus estudios; pero, si más tade llegara a tener la categoría de una Facultad, de hecho sería independiente, aunque colaboradora con las demás entidades universitarias y especialmente con la Facultad de Ciencias Médicas.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Orellana, Juan Francisco
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Con mucha frecuencia, por no decirlo a diario, encontramos en la práctica médica que, síntomas que corresponden a afecciones ano-recto sigmoideas pasan confundidos con síntomas que forman parte del Síndrome Colítico, por la única razón en omitir la investigación de sus signos diferenciadas, por medio de la endoscopia intestinal. Por lo tanto, con la falta de esta investigación, tenemos forzosamente que aceptar -empíricamente desde luego- la acepción pseudocientífica de Colitis cuando las materias fecales están en mayor número que lo normal o cuando se encuentran en su composición mayor cantidad de agua. Las colitis de un punto de vista estrictamente científico, se comprueban cuando existe un estado anatomo patológico de la mucosa, estado que no lo podemos comprobar sino se recurre a el examen endoscópico del último tramo del grueso, a fin de que el empirismo vaya cediendo del campo al que en realidad debe ser lo estrictamente científico.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Lasso Meneses, Sergio
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Dentro del programa anualmente desarrollado por la Asociación Médica de Quito, y en su Calendario de trabajos y disertaciones, consta mi nombre; ésta es la razón por la cual vengo en esta fecha señalada con algunas observaciones de clientela privada, para someterlas a vuestra ilustración y elevado criterio.
Para entrar en materia, séame permitido refrescar los conocimientos anatómicos: del esófago diré: es un conducto músculo membranoso, aplanado en el sentido antero posterior, colocado longitudinalmente detrás de la tráquea, delante de la región pre-vertebral y encargado de transmitir los alimentos desde la faringe hacia el estómago.
El cartílago cricoides, el cuerpo de la 6 vértebra cervical o 15 centímetros medidos desde Ia arcada dentaria, señalan su iniciación: ahí' está la boca del esófago. La 1 vértebra dorsal y la 7 articulación condro-esternal izquierda son miras de su final, de su esfínter terminal, del epicardios.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Villacís, Manuel H.
Universidad Central del Ecuador
Resumen
La duración de Ias becas otorgadas a becarios extranjeros, seré de DIEZ MESES, a contar desde el I de Marzo, y el importe será de 5.000 más o menos. Los gastos de traslado correrán por cuenta de la Comisión. Estas becas no se otorgarán a estudiantes, ni para completar cursos de graduación, sino a profesionales, artistas e investigadores, de reconocida y notoria autoridad en la materia, y cuyas tareas en el ejercicio de la beca serán de positivo beneficio para la cultura reciproca de ambos países.
|