Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
De la Torre, Arsenio
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Por Ptosis hepática entendemos el descenso del hígado hacia Ia cavidad abdominal, abandonando su posición normal, netamente subdiafragmática.
Anatómicos, histólogos y clínicos, han demostrado poco interés para el estudio minucioso de este proceso patológico, considerado como raro.
En 1754, Heister, yen 1804 Portal, ya hicieron su descripción incompleta. Cantani en 1866 trató de explicar su patogenia. Leube en 1894 y Tandler en 1908, fueron los primeros que autopsiaron cadáveres de enfermos fallecidos con dolencias diversas, pero en Ios cuales se encontraba presente Ia Ptosis hepática. Posteriormente, Eppin- ger de Viena, también prestó atención al asunto.
El vocablo ptosis implica desplazamiento del órgano y akirgamiento de Ios ligamentos que lo sostienen a los órganos vecinos.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Salguero, Teodoro
Universidad Central del Ecuador
Resumen
De entre las grandes fracturas oseas, quizá ninguna más benigna en su elemento doloroso que la de la epífisis femoral superior, pero quizá también ninguna más severa en su pronóstico cuando no se ha hecho el diagnóstico y las cosas y el tiempo se han dejado pasar aconsejando apenas, el reposo, pues el paciente tendido en su lecho camina a grandes y firmes pasos hacia una invalidez segura, de la que acaso no podrá salir, si no a costa de una intervención cruenta, para la que desgraciadamente no existe entre nosotros el ambiente propicio.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Villacís, Manuel H.
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Estructura general de la Facultad de Medicina
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Villacís, Manuel H.
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Sintesis General de Enero a Julio 1944
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Colmenares Guedez, Juan
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Los sulfamidodos hacen la expresión de su toxicidad, sobre todos y cada uno de los elementos sanguíneos en los cuales hemos investigado.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Rodríguez M., Oswaldo
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Nuestra corta experiencia, en el terreno de la Proctología, nos ha permitido sintetizar una serie de conclusiones, unas de orden técnico y otras de orden clínico.
El número de observaciones llega tan solo a 40, debido a que hemos escogido, entre los numerosos enfermos, aquellos que más se presentaban para la demostración práctica.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Terán, Jorge A.
Universidad Central del Ecuador
Resumen
La glicemia en el embarazo entre nosotros oscila desde 0.50 a 1.20 per mil, habiendo predominio entre 0.60 a 1.00, siendo más escasas Ias cantidades de 1.00 a 1.20 y mucho más de 0.50 a 0.60%, en cuyos casos se notan serios trastornos hipoglicémicos. Entre nosotros es indiferente la época del embarazo para que haya mayor o menos glicemia, ya que tanto en la primera como en la segunda mitad, he encontrado glicemias relativamente altas como bajas.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Astudillo Espinosa, Celín
Universidad Central del Ecuador
Resumen
En el tratamiento de las dermatitis parasitarias por la Rotenona, efectuado en menos de un centenar de casos (99 casos) de los Hospitales, escuelas, prisiones, etc. Se ha podido concluir que la rotenona es tóxica para animales de sangre fría por ingesta o por contacto. Para las pediculosis: capitis, vestimenta y pubis, la Rotenona obra con enorme poder tóxico. Se puede emplear para la desinfección de los vestidos.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Cevallos Larrea, J. A.
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Sobre 9 casos clínicos serológicamente diagnosticados. Después de una prueba experimental que comprende hasta el sexto pase y de un total de 60 cobayos inoculados y reinoculados, consigno que no se ha podido aislar Rickettsias, ni he podido conseguir que el virus, comprometido en el tifo endémico de la Sierra ecuatoriana, tome condiciones biológicas experimentales en el cobayo.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Coronel Coronel, Francisco J.
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Sobre 100 casos examinados: la hemocultura es fundamental, y debe ser empleada sistematicaménte, en especial en todos los procedimientos infecciosos incipientes a donde el cuadro clínico por lo general no está todavía definido.
|