Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Ruiz F., Gilberto
Universidad Central del Ecuador
Conclusiones sobre 90 casos  En Quito durante el embarazo, no existe descenso del número de glóbulos rojos, encontrando mejor poliglobulia, con una media aproximada de 7.000.000 por milímetro cúbico.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Herdoiza A., Eduardo
Universidad Central del Ecuador
Revisando los casos encontrados en mis observaciones correspondientes a la identificación de los grupos sanguíneos en 94 familias citaré: Los padres del grupo O, solo pueden transmitir a sus hijos el carácter O; el carácter A y B son dominantes. El grupo AB, puede transmitir a sus hijos el mismo carácter AB o uno de sus dos aglutinógenos.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Mora E, Fernando; Román, Leoncio C.
Universidad Central del Ecuador
Con la experiencia adquirida mediante nuestro estudio y por nuestras observaciones, queremos sentar dos aspectos en nuestro Capitulo de Conclusiones: Primero, lo que hemos observado respecto a pruebas funcionales del hígado y segundo, lo que la terapéutica con Vitamina K se refiere.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Hámmerle, Guillermo
Universidad Central del Ecuador
La flora de nuestros climas tropicales y subtropicales, cual pocas en el mundo, nos brinda oportunidades de trabajos mil, ya que es variadísima, útil a la Medicina y a la industria, a la par que hermosa. Por consiguiente, ¿por qué no recurrir a ella en busca de tema para nuestros trabajos? Y, ¿por qué no aprovecharla para arrancar de sus jugos los misteriosos principios activos, tan poderosos, tan útiles y, aún, a veces, tan terribles? Talvez nuestro temperamento poco investigador, no pueda convertirnos en descubridores de medicamentos; talvez nuestros escasos medios de investigación, no nos ayuden conforme desearíamos; pero, por lo menos, aprovechemos de lo que a nuestro alcance está, y con esto haremos labor de patriotismo. Allí tenemos, por ejemplo, una preciosa planta medicinal que existe, entre nosotros, en gran proporción, al estado salvaje; en algunas regiones propicias a ella, hace derroche de frondosidad y lozanía y es usada, empíricamente, con los mismos o semejantes fines terapéuticos por los que la ciencia la aprovecha; y es la Dígitalis - Purpúrea o Dedalera. Todos hemos mirado, hace mucho tiempo, algunas de estas plantitas, que, talvez, espontáneamente, crecian en el jardín del antiguo Hospital Civil de esta ciudad, y, al menos que yo sepa, nadie, nunca, ha ensayado sus efectos. Fué mirando a éstas que nació en mí 'la idea de ensayarlas y, de ser posible, extraer también su glucosido, la Dígitalina. Con este intento estaba, cuando una feliz coincidencia hacía que mis intenciones se realícen: el competente estudiante de Farmacia, Sr. Alfredo Paredes, denunciaba ante la Facultad, su tesis sobre «Extracción de la Dígítalína Nacional». Todo estaba resuelto; no había nada más que poner manos a la obra, como vamos a ver. Pero, antes de entrar en materia, quiero aclarar que, al escribir esta tesis, procuraré ser lo más conciso posible: repetiré, de lo ya estudiado, hasta la saciedad, sobre este tema, solo lo indispensable y diré lo observado, por mí, a la cabecera del enfermo o en el laboratorio.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Meythaler S., C. Augusto
Universidad Central del Ecuador
Las vitaminas o aminas de la vida, sin cuyo concurso la alimentación del hombre, resulta defectuosa e imposible: cuyo concurso da un poderoso impulso a la raza, porque tiende a regular y mantener los cambios metabólicos, y gracias a sus numerosos vulgarizadores, ha acabado por imponerse en todos los países, mas, antes de llegar al éxito, ha debido sufrir la suerte común a todas las ideas nuevas, franquear uno por uno todos los obstáculos y vencer sucesivamente la animosidad, la indiferencia y el silencio que se habían aliado contra ella. La ciencia de las vitaminas ha hecho su aparición en un momento oportuno, cuando la transformación exagerada de los alimentos nos conducía por un sendero peligroso. Hoy, que vivimos en el siglo de las vitaminas, he querido contribuir con mí pequeño aporte, realizando la experimentación en palomas, sobre una de las enfermedades por carencia más conocida, el Berí-berí, asunto este de mí tesis doctoral, que me propongo desarrollarla en tres partes. I o . Ligera historia sobre las vitaminas, con las principales vitaminas que se conocen; 2 o . Resultados obtenidos por la experimentación, por carencia de la vitamina B en palomas; y, 3 o . Conclusiones de mí experimentación. Sí algún mérito tiene este mi insignificante trabajo personal; no es otro que el de la constancia, la paciencia o la observación diaria que me he impuesto; venciendo tantas dificultades que en una experimentación se presentan; falta mucho para considerarla completa; pero quedan sentadas las bases para una nueva experimentación, ya que desgraciadamente, para la manipulación misma, no he podido conseguir ninguna obra que me guiara dándome los pormenores, los detalles de cómo se prepara el material, y como se debe hacerlo.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Tello, Franklin
Universidad Central del Ecuador
Los estudios que sobre la tuberculosis pulmonar se vienen realizando desde hace unos veinte años, han revolucionado de tal manera los conceptos acerca de esta enfermedad, que hoy asistimos al casi total desmoronamiento de las doctrinas clásicas de la tísíología. Nadie que se haya adentrado un poco en este vasto campo desconoce actualmente que el bacilo ácido - resistente descubierto por Koch en 1822 e impugnado hasta hace poco como el agente patógeno de la tuberculosis, no se tiene hoy en día sino como una de las tantas formas (la de resistencia) que en su desarrollo evolutivo puede presentar el germen. En efecto, los estudios de Ferrán, de Foníes y aún de Rave- llat-Plá; las comunicaciones de médicos chilenos y argentinos al Congreso Médico de Sevilla, celebrado en 1926, nos están demostrando de manera tangible el polimorfismo de este agente infeccioso. Ultravírus, virus filtrante, bacterídía de ataque, protovirus, no son más que diversas denominaciones, dadas por los distintos autores, de una misma forma, la primitiva, de la cual se generarían las demás
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Barragán, Porfirio
Universidad Central del Ecuador
Normalmente, existe azúcar en la sangre bajo la forma de glucosa. Antes de determinar su cantidad, vamos a exponer el origen de los azúcares en la sangre. Materias azucaradas en la sangre.—En la sangre debemos distinguir el azúcar inmediato o libre y el azúcar proteído. Azúcar líbre: la mayoría de las sustancias libres del plasma sanguíneo que reducen el licor de Fehlíng, están constituidas por la glucosa. Pero existe también en el plasma sanguíneo una sustancia reductora como es el ácido glucoró- , níco, cuya presencia parece cierta aún que no ha sido identificado; en todo caso su proporción no excedería de 0, 01 a 0, 02 gr. En cuanto a la sangre, podemos considerar dos clases de sangre, arterial y venosa, cuya titulación en glucosa es variable, siendo mayor la cantidad de glucosa en la sangre arterial que en la venosa, aunque a este respecto otros autores creen que la titulación en las dos es igual. Esta variación entre las dos sangres se dice que es aproximadamente de 0, 04 a 0, 05 gr. por litro de plasma. En esta nuestra observación nos hemos servido únicamente de sangre venosa y por tanto a ella nos referiremos. Ongen del azúcar en la sangre.—El azúcar en la sangre proviene del organismo o de la alimentación. En la alimentación la ingestión de los hidratos de carbono constituye la principal fuente, pues penetra azúcar al organismo bajo distintas y diferentes formas como son: glucosa pura en mínimas cantidades, sacarosa, lactosa, maltosa, galactosa, almidones, celulosa, etc. Cuando el organismo no se abastece suficientemente por esta ingestión de hidratos de carbono, se proporciona a sí mismo por medio de la transformación de otras sustancías como grasas, etc., que transformadas de una manera especial le proporcionan lo necesario.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Jijón G., Aquiles A.
Universidad Central del Ecuador
Desde hace poco tiempo, la investigación de la glucosa en la sangre, va entrando en la práctica corriente de clínica, pues hoy se sabe ya que no sólo en la diabetes está alterada la glucemia, sino también en muchos otros estados patológicos. En la actualidad la investigación de la glucemia ha tomado gran interés e importancia y de ello se podrán tai- vez sacar conclusiones diagnósticas en muchas enfermedades y con seguridad también se podrá decir sí el pronóstico es bueno o malo. Antiguamente se creía que era la diabetes genuina la única enfermedad en la cual se encontraba un aumento en la cantidad de glucosa sanguínea; y así eran diagnosticadas muchas diabetes con sólo encontrar la presencia de glucosa en las orinas. Hoy se sabe que no todo enfermo que orina azúcar es un diabético, y que tampoco el encontrar una cantidad elevada sobre la normal de glucosa en la sangre, presupone una diabetes; la hiperglucemía encontrada en ayunas no indica la presencia de esta enfermedad, pues hay muchas otras enfermedades en las que, conservándose el aparato insular pancrático en muy buenas condiciones, se encuentra híperglucemía; sólo se podrá decir que hay diabetes cuando haciendo una investigación de glucosa sanguínea en ayunas, se encuentre que ésta está elevada y cuando después de hacer la prueba de la glucemia provocada se encuentre una curva alta y prolongada, es decir, que esta híperglucemía se prolongue más allá de dos o tres horas.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Vela V., Carlos; Alvear Pérez, Federico
Universidad Central del Ecuador
Se trata del estudio de un factor esencial en la vida del hombre y en el porvenir de la raza; se trata de investigar la alimentación que disfruta un escolar pobre en Quito. Es una jornada científica y humanitaria que nos llevará a hogares infelices y nos mostrará con evidencia la tragedia de esas vidas miserables junto a las que se levanta, desafiante, la opulencia de muchos que agotan su existencia en el placer. Se trata de realizar la encomiable labor que el distinguido catedrático señor doctor don Pablo Arturo Suárez, actual Decano de la Facultad de Medicina, ha venido desarrollando desde su profesorado de Higiene: contemplar muy de cerca las desventuradas circunstancias de un pueblo, vislumbrar los peligros, aún los más lejanos, investigar los remedios salvadores y vogar con entereza para su aplicación generosa; he ahí una noble misión y un patriótico anhelo.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Castillo V., Julio C.; Espinosa, Luis H.; Worízmann, Luis
Universidad Central del Ecuador
La Malaria constituye un conjunto de procesos mórbidos producidos por la presencia del Hematozoarío de Laveraín en la sangre. Quizás es la afección más común, cuando menos, más extendida en el globo; su antigüedad se parangona con su extensión geográfica. Desconocida en los países frios fríos, aumenta de intensidad y frecuencia a medida . acercamos a las zonas tropicales y en ellas, en las regiones cálidas. En Europa son conocidos los siguientes focos principales: Francia, Italia, España y Portugal. Con los progresos déla civilización y sus recursos: encauce de ríos y canales, drenajes, soluciones antisépticas y petróleo en la superficie de las aguas estancadas han dísminuído notablemente los dominios de este mal.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.