Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Páez Serrano, Hugo
Universidad Central del Ecuador
Resumen
La mayor parte de los terrenos cultivados, tienen en un grado de acidez variable, pocos alcalinos, pero siempre pobres en cal. Siendo ácidos Ios terrenos, dan una vegetación insuficiente como alimentación del ganado (yerbas ácidas). Que la improductibilidad y degeneración del ganado tiene relación directa con la desmineralización de los suelos.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Jarrín Calderón, Nélson
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Sobre los 65 casos. La bolsa de Ias aguas en realidad parece no desempeñar papel benéfico para el trabajo, cuando el parto ha comenzado. Los partos terminan en relación directa con el momento en el que haya hecho la punción de las membranas.
La ruptura artificial sistemática en la aplicación tanto del "Parto médico" como del 'Parto dirigido', no solo que no trae alteraciones de ninguna naturaleza, sino que al contrario Ios partos se ven beneficiados grandemente en relación con el tiempo de duración del trabajo.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Mera, Alfonso
Universidad Central del Ecuador
Resumen
El Hígado, una de las glándulas que desempaña mayor número de funciones en el organismo, puede ser considerado bajo el punto de vísta biliar y sanguíneo; desde este segundo aspecto su papel es mucho más importante a causa de la elevada significación funcional de sus secreciones internas y cuyo fin no es otro que el sostenimiento de la fijeza de la composición del medio sanguíneo. IJunciones del hígado. Primera. Obra sobre el número de hematíes, es decir, tiene una función hematopoyétíca y hematolítíca. Segunda. Fija el hierro que forma parte esencial de la sangre. Tercera. Sus células almacenan un hidrato de carbono y a base de él fabrica el azúcar de la sangre; función gluco- géníca. Cuarta. Ayuda a mantener la glucemia. Quinta. Forma grasa; función adípogéníca. Sexta. Es órgano destructor de grasa y de ácidos grasos;* función lípolítíca. Séptima. Fija materias albumínóídeas e interviene en el metabolismo de los nitrogenados. Octava. Forma la sustancia fíbrínógena, como también la sustancia anticoagulante (antítrombína); función fíbrínogéní- ca y función anticoagulante. Novena. Es el laboratorio de una serie de reacciones de las que se originan, a expensas de los nitrogenados tóxicos, proveniente de la descomposición de los proteicos, otros cuerpos nitrogenados inofensivos; función ureopoyética y urí- copoyétíca. Décima. Relacionándose con la función anterior, se encuentra la función antítóxíca, que comprende la formación de sulfoconjugados como el feníl sulfato de potasio (C6H50S 020K) e indoxil-sulfatos y glícuronatos y la retención de tóxicos y venenos. Undécima. Excreta pigmento biliar, colesterol, sales biliares, sustancias tintóreas (verdadera función de fijación); excreta también la bílírrubína.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Mora Herrera, E.
Universidad Central del Ecuador
Resumen
El ácido úrico en la sangre, proviene de la degradación de las sustancias azoadas. Durante mucho tiempo se creyó que el ácido úrico provenía de la imperfecta combustión de las materias proteicas y que representaría un estado intermedio en el metabolismo azoado detenido antes de alcanzar su último período, la UREA. Hoy se admite que el ácido úrico proviene, por lo menos en su mayor parte, no de la degradación de las albúminas en general, sino que sólo de los núcleos proteidos. Los núcleos proteidos son sustancias que se semejan a las proteínas, por estar integrada su molécula, en su mayor parte, por los componentes característicos de la materia albu- mínóídea; pero, además, contiene otros grupos, en particular la llamada Purina, que, como veremos, tiene un metabolismo especial. Por la acción de los ácidos, los núcleos proteidos se desdoblan en una proteína y una nucleína, que constituye la parte más importante del núcleo celular y que contiene fósforo en gran cantidad; la nucleína, a su vez, bajo la influencia de los álcalis, se descompone en una proteína simple y ácido nucleínico, que encierra todo el fósforo de la cnuleína; este ácido, por hidrólisis, sometido a la influencia de los ácidos minerales diluidos y a la temperatura de la ebullición, se descompone en sus nucleótídos, que están formados por restos fosforados, hidratos de carbono, que pueden ser pentosas, exosas o combinadas entre sí, bases pírídícas, que contienen el núcleo de la Pírídina; bases xántícas o púrícas que contienen el núcleo de la purína. Estos nucleótídos pierden sus restos fosforados y dan lugar a los nucleósídos, cada uno de los cuales está constituido por el núcleo hidro carbonado, unido a una base púríca o pirídíca; por último, queda la base púríca sola, que sí es una oxípurína, como la hípoxantína, se transforma por simple oxidación en ácido úrico.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Ricaurte Enríquez, Jaime
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Su medida en la Sonda de Eínhorn, con relación a la talla del individuo. Nada de nuevo, nada merecedor de dedicar unos momentos de tiempo a su lectura puedo presentar. Los tropiezos e inconvenientes encontrados en muchos de los sondajes, la deficiencia de nuestra instalación de Rayos X, la falta de tubos de caucho plúmbico para construir sondas radiológicamente opacas, etc.; pero la constancia y el deseo de buscar algo que constituya una observación propia en nuestro medio, me ha hecho proseguir y estudiar los capítulos siguientes: A. —Relación de la talla con la distancia de la arcada dentaría al duodeno, medida en la sonda de Eínohrn. B. —Modificación a la construcción de las sondas duodenales. Una pequeña digresión en lo que se relaciona a la historia e importancia del sondaje duodenal, me parece necesaria. En realidad de verdad, después de muchos años del invento de Eínhorn y de la prueba de Melzer Lyon, ha entrado en la practica corriente de la clíníca el sondaje duodenal, ora como medio diagnóstico, ora como medio terapéutico en las afecciones del tubo’digestivo. La idea de coger el jugo duodenal para proceder a su examen, data de muy atrás; efectivamente, los primeros investigadores no imaginaron la manera de recoger la secreción duodenal directamente, sino que se valieron de métodos indirectos, que pecan por rudimentarios. Fué a Eínhorn a quien le tocó dilucidar el problema de la toma, y a Melzer y luego Lyon el de la prueba.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Andrade Marín, Carlos
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Estudiando, de afuera para adentro, el aparato respiratorio está constituido: Io. Por la Riño-Faringe, por donde pasa el aíre calentándose y purificándose física y bacteriológicamente gracias al círculo amígdalía- no de Waldeyer. 2o. Por la Laringe, importante por el juego de la glotis y la presencia de las cuerdas vocales. 3o. Por la tráquea, bronquios y bronquiolosf que terminan en las vesículas pulmonares cuya pared está tapizada de alvéolos. Las vesículas forman, por su reunión, lóbulos pulmonares, los cuales, a su vez, constituyen los lobos de pulmón: 3 en el derecho y 2 en el izquierdo. Las paredes de estos elementos anatómicos son ricas en fibras elásticas que dan al pulmón una propia elasticidad.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Garcés, Enrique
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Para obtener la gota de sangre: Desinfección del lóbulo de la oreja con yodo y alcohol. Masaje a fin de congestionarlo. El motivo de elección de este lóbulo obedece a causar menos dolor al paciente. El pulpejo del dedo es más sensible. Con la lanceta previamente desinfectada se hace el pinchazo, mientras el pulgar y el índice de la otra mano oprimen tenuemente al lóbulo de la oreja. Aconsejan dejar caer una o dos gotas, las que deben salir espontáneamente. Se recoge la tercera gota en la lámina de cristal, en on extremo de ella. Con otra lámina de filos rodados (esmerilados) se hace el frotís, procurando que la extensión se haga uniforme y delgada. Es siempre mejor que la lámina de extensión tenga a la sangre detrás, de manera que ocupe el ángulo diedro agudo. Así se estropean menos los glóbulos. La mayor o menor velocidad con la que debe pasarse la placa depende de la cantidad de sangre que se vaya a extender. Las placas a utilizarse deben estar perfectamente limpias y desengrasadas para poder obtener una buena preparación. El lavado que hemos acostumbrado ha consistido: agua y jabón, cuando no lejía de cenizas. Secada con un paño que no deje peluzas, se vuelve a lavar con alcohol-éter y se la deja secar por evaporación. Una vez hecho el frotís, es necesario dejarlo secar muy bien, siquiera durante dos horas, a fin de que con el colorante y los lavados no se desprenda la lámina sanguínea extendida.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Villagómez, Aníbal
Universidad Central del Ecuador
Resumen
En los primeros tiempos de la vida intrauterina, se diferencian del mesenquímo, grupos de células mesenquímatosas que se aíslan en núcleos, y tienden a organizarse en una especie de tubos, empezando al mismo tiempo a captar la hemoglobina de la sangre de la madre. Estos grupos celulares, son los generatrices de toda la sangre. La célula mesenquímatosa se transforma en el histocíto que queda latente en los órganos hematopoyétícos y que luego se transforma en hemocítoblasto, célula provista de gran núcleo central y vacuolas. Este sigue su maduración, primero en pronúcleoblasto, cuyo protoplasma está provisto de pequeñas granulaciones; segundo, en míeloblasto, cuando las granulaciones son francas. A partir del míeloblasto, tienen origen los megacaríocítos, células gigantes cuyo protoplasma está dotado de grandes movimientos ameboídeos y tiene la facultad de emitir pseudópodos. Su protoplasma se fragmenta y esos fragmentos van a los pseudópodos que, al separarse de la célula, pasan a la sangre, constituyendo las plaquetas sanguíneas, mal llamadas hematoblastos antiguamente.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Terán, Angel
Universidad Central del Ecuador
Resumen
En cuanto el señor Decano tuvo a bien anunciarme debía sustentar una conferencia de interés actual, ante los señores compañeros de Facultad y estudiantes de Medicina, acogí dicha insinuación con el mayor agrado, no porque haya tenido la intención de que ésta sea una conferencia, pues, par?* 'lo, creo yo que sólo los años y una práctica sistematiza. pueden facultarme para tal cosa, sino con la sencilla inten .u a y con la modesta idea de hacer conocer a Uds. el resultado de una muy corta experiencia en la técnica operatoria de la Cesárea Suprasinfisiaria, técnica seguramente conocida en teoría por los señores Cirujanos, mas nó en la práctica, por cuanto hasta hoy día no he llegado a saber que ni en Quito ni en ninguna cuidad del Ecuador se haya verificado, a pesar de que desde hacen varios años los Cirujanos extranjeros nos han dada noticias de dicha técnica.
|
Año:
2017
ISSN:
2737-6141, 2588-0691
Wandemberg, Benjamín
Universidad Central del Ecuador
Resumen
Llama, indudablemente, la atención de toda persona que examíne las cifras de la mortalidad infantil en Quito, lo elevado de ellas, y además la preponderante influencia que tienen, en su determinación, las infecciones del canal gastro intestinal y las infecciones agudas del aparato respiratorio.Y con cuanta mayor razón puesto que, en la actualidad, es objeto de preferente interés en todos los países civilizados, la campaña contra la mortalidad infantil, no solo por el concepto de humanitarismo que tiene la protección de la vida de los infantes, mas sobre todo porque representa la base más fírme para el aumento de la población de un país, con todas sus consecuencias de engrandecimiento y de ci/ílízación.
|