Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Jácome, César
Universidad Central del Ecuador
Es muy común sobre todo para los especialistas en Obstetricia y Ginecología que hacen particular hincapié en la averiguación de las condiciones de la menstruación, encontrar con relativa frecuencia la historia de mujeres, que estando encinta, continúan durante los dos y hasta los tres primeros meses con sus reglas, si bien es cierto alteradas en duración y en cantidad; lo que origina, siempre que estos detalles no son suficientemente aclarados por una persona que se dé perfecta cuenta de ellos, errores en la apreciación de la duración del embarazo, que tiene aparentemente como punto de partida una fecha tardía y que por consiguiente simula un adelanto de la fecha del parto, tomando de improviso a la enferma y al médico.En cambio, es raro y por verdaderas Autoridades especializadas negado, o puesto en duda, el hecho de existir menstruaciones que continúan hasta que el embarazo llega al fin del segundo trimestre y con mayor razón, hasta el final de aquél. A pesar de esto, y aunque no demos mayor crédito, existen referencias con, todo detalle, de casos de esta clase, que aunque en boca de profanos, no dejan de intrigar al médico y hacerle meditar sobre su posibilidad interesándole vivamente cuando ésta se vé siquiera en parte confirmada.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Bejarano, Eduardo
Universidad Central del Ecuador
De octubre de 193J a Marzo de 1932 en el curso de Anatomía Patológica hemos efectuado cuarenta autopsias; algunas de ellas muy interesantes, nos muestran lesiones no frecuentes que han constituido materia de exposiciones de estudiantes ante la Facultad y quedan catalogadas en nuestros Archivos. Hoy quiero exponer un complejo lesíonal que por su constancia tiene alto valor, por descorrer siquiera fuese la punta del velo que cubre ciertas carácterístícas de nuestra Patología local, por algunos aspectos diferente de lo que nos enseñan los clásicos europeos.Los sujetos autopsiados pertenecen a la clientela de nuestro Hospital de San Juan de Dios, clientela que constituye a la cíase más menesterosa y humilde: 31 casos de raza indígena; 9 de raza mestiza y 1 de raza blanca. De ellos, 33 nacidos en la provincia de Pichincha; 6 en diversas provincias del interior de la República; 1 en la provincia de Manabí (este recluso en el Penal García Moreno desde hace seis años). De esto colegimos que la mayoría habitaban nuestro clima un tiempo largo; asimismo nos refieren los anamnésicos.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Paredes, Virgilio
Universidad Central del Ecuador
Dr. JOAQUIN D IA Z GONZALEZ.-—"Historia <Je la Medicina en la A ntigiiedad".— Segunda edicjon, corregida, aumentada e i'lustrada con 80 Idmirias fuera de texto,— Editorial Barna. S. A. Barcelona.— 1950.Editada con buen gusto y primorosas laminas, la obra del doctor Diaz Gonzalez que aca'bamos de recibir con atenta dedicatoria de su autor, Profesor de Historia de la Medicina de la Universidad Central de Venezuela, actual Embajador de su pais ante la Santa Sede, contiene, en estilo conciso y elegante, diez. capftulos de historia medica tratados con, erudicion y severa crfticd, desde la medicina en Sumeria y Babilonia hasta la medicina Grecoromana, con importqntes anadiduras y correcciones a ‘la primera edicion impresa por la Editorial Cecilio Acosta en 1944. En su Introduccion hace notar la importancia de los estudios de Historia de la Medicina en las Facultades de Ciencias Medicas, que contribuyen a "de una manera eficaz completar la cultura general del medico, el cual a la par que de informacion ha menester de mucha formacion, tal como corresponde a quien debe trajinar contjnuamente por los campos infinitos del pensamiento y del dolor ide ia vida".
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Riofrio, Luis
Universidad Central del Ecuador
La Medicina tiene un origen que se confunde con el desenvolvimiento mismo de la especie humana; se pierde en la noche de los tiempos junto al empirismo ya la superstición que determinan el concepto popular y el concepto sacerdotal de la misma. Ya en pueblos antiguos y desde muchos milenios atrás se habla de preparación y estudios médicos regulares, como ocurre en — Egipto, en donde la medicina se practica en templos como los de Menphis, Thebas, etc., y se basan en libros sagrados del dios de la Sabiduria. Sin embargo, la momificación impide el desarrollo de la Anatomía.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Estupiñán, Augusto
Universidad Central del Ecuador
Designado por el reglamento para que tome la palabra el día de hoy, héme aquí para distraer la atención de ustedes por breves instantes, no con una magistral conferencia en la que discuta y resuelva los grandes y vastos problemas de la medicina, sino en ligera charla o conversaccíón amigable en la que se recordarán, se refrescarán las ideas, los conocimientos ya adquiridos por vosotros, cuando concurríais a las Clínicas de Hospital y en vuestra numerosa Práctica Civil.Sí vuestra benevolencia quiere dar algún interés o valor a esta conversación, sólo podrá ser en cuanto se refiere a la presentación de un caso clínico y al estudio suscínto y rápido de la enfermedad que adolece, mejor dicho adolecía este individuo.Enfermedad tropical, que sin ser exclusivamente ecuatoriana, sí se encuentra repartida en abundancia en nuestro territorio; pues, sin exageración creo que se la puede encontrar desde el Carchi al Macará y desde el Océano Pacifico al Amazonas; y, al respecto conviene rectificar el error en que incurren los tratados y autores europeos, al decir que esta dolencia se encuentra sólo de una manera esporádica entre nosotros.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Arroyo Naranjo, Manuel
Universidad Central del Ecuador
El proceso clínico de diagnóstico de las insuficiencias cardiacas debe, entre nosotros, ser completamente renovado; ¿ ello nos conducen los modernos estudios anatomo-fisio-pa- tológicos y eléctricos que, a diario, se practican en cardiología.El término «asístólíco», para nosotros, ha sido, duran- \t muchísimo tiempo, una especie de historia muda, el final trágico de todo individuo portador de una afección cardíaca; termino, por otra parte, aceptado por el uso y consagrado r :r el libro.No hemos conocido, o querido conocer, la enorme va- r.íiid de asistoiias parciales: sugestionados por los clásicos tgr.:s y síntomas, hemos visto, en todos los enfermos, una etiología, un solo proceso patológico, una sola variedad ie sintomas y, así, en todos también ..hemos aplicado un r medio diagnóstico que, claro está, dejándonos apreciar solc un signo, nos ha conducido, en todos, a idénticas con-clusiones.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Yepez, Eduardo
Universidad Central del Ecuador
Nos place abordar este tema por dos razones primordiales: la primera su esencia misma, y la segunda la finalidad a quc el se dirige,- descubrir la causa ocausas que estan determinando la esterilidad en la mujer para, cuando es posible, tratar de suprimirlas quitando asi el obstaculo que impide que la mujer llene la suprema funcion a ella encomendada, la de ser madre.Hay tambien razones secundarias que nos han impulsado a presentar estos primeros casos de diagnostico etiol6gico de la esterilidad femenina; este es un problema que debe ser enfocado en totalidad, tratar de hacer el diagnostico de la esterilidad por medio de examenes (6 comprobaciones aisladas es un verdadero absurdo tecnico; hacer lo que tan frecuentemente se hace -administrar,mejor dicho, abusar de la terapeutica hormonal en todo caso de esterilidad - es una sinrazon que aparte de no ser beneficiosa para la paciente, cuando la indicacion no es adecuada, le puede ser grandemente perjudicial.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Endara, Julio; Escudero, Jorge
Universidad Central del Ecuador
Dr. Julio Endara, Profesor de Clfnca Psiquiatrica y Neurologica en la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Central, y Jorge Escudero Moscoso, Profesor de Psicologfa Juridica en la Facultad de Jurisprudence de la misma Universidad, designados por usted peritos para examinar el estado de Las facultades mentalesdel senor J.C.I., debidamente juramentados, tenemos el honor de someter a su consideracion el siguiente informe.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Cevallos, Gustavo
Universidad Central del Ecuador
La historia es el manantial en el que hay que buscaHos cimientos de la nacionalidad presente, para dibujar los lineamientos de la patria futura.El pasado que se pierde en la noche interminable de los tiempos tiene el germen facundante que a frraves de los siglos estalla en la patria y en la raza.
Año: 2017
ISSN: 2737-6141, 2588-0691
Paredes, Virgilio
Universidad Central del Ecuador
Curar cuerpo y alma y preparar medicamentos ha sido oficio de una misma persona en todas las pirimitivas civilizaciones, situación que sobrevivió al auge y decadencia de Ias culturas de la antiguedad, en las que los sacerdotes de sus cultos atendían enfermos y preparaban remedios, posición ventajosa para el arte de curar que recogió el Cristianismo y la mantuvo con éxito hasta principios del siglo pasado.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.