Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2007-0802, 0185-4534
Iversen, Iver H.
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
To examine operant response variability in detail, a lever was attached to the Thumbstick of a videogame controller, which functions as a joystick. The controller was mounted outside of a standard rodent operant chamber with the lever extending into the chamber. Movement of the lever was restricted to a vertical downward distance of 2 cm. Food pellet delivery was used as reinforcement of lever movement. Criteria for reinforcement were that the lever should be held between two criteria distances, one from the top resting position of the lever and one from the end position of full movement, and the holding response should last a certain duration. Apparatus construction and development of algorithms for response detection and display in graph format as actograms are described in detail. The use of the equipment is illustrated with two demonstration experiments that examined response variability in extinction and during acquisition. The recording method allows for display of considerable detail regarding variability in real time with a resolution of 100 ms. For example, for Experiment 1, extinction of a relatively “simple” operant generated considerably new response forms with very little repetition of the form of the previously reinforced operant. 
Año: 2017
ISSN: 2007-0802, 0185-4534
Escobar, Rogelio; Santillán, Nadia
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
In recent years, technological advances in electronics have been applied for designing flexible and inexpensive interfaces for recording and controlling events in operant research. One example, tested for accuracy and reliability, uses the popular Arduino microcontroller boards in combination with Visual Basic Express Edition programming. This paper describes one of the applications of the Arduino-Visual Basic interface to record movement using photocells. Each photocell uses a phototransistor, and an infrared LED, and allows recording the interruption of the light emitted by the infrared LED. Such interruptions are detected as responses, and are used to schedule experimental events in Visual Basic programs. These photocells can be used in diverse experimental settings under varied conditions of illumination and distances without changing the hardware setup. Programs for calibrating and using the photocells can be freely downloaded and modified by the users. This setup can also be used for recording responses using other sensors like force and flexion sensors.
Año: 2017
ISSN: 2007-0802, 0185-4534
Stedman-Falls, Lisa M.; Dallery, Jesse
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
Technology-based health interventions are providing unprecedented ways to improve a range of socially significant behavior. In this article, we provide behavior analysts with an overview of technology-based platforms and applications to help broaden research and practice. First, we discuss “high-tech” platforms, such as smartphones, wearable sensors, and other wireless devices. Second, we provide information about “low-tech” platforms, such as text messaging, which may be more feasible to implement than high-tech platforms. Finally, we discuss challenges and opportunities, and we provide specific guidance regarding the prescription of these assessment and intervention tools as a part of behavior analytic services. 
Año: 2017
ISSN: 2007-0802, 0185-4534
Manabe, Kazuchika
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
A typical Skinner box has three essential features: discriminanda, an operandum, and a device for delivering reinforcers, usually a feeder. These features correspond to Skinner’s three-term contingency consisting of a stimulus, a response, and a consequence. In a typical operant experiment, the operandum is used to measure a response topography that the animal emits easily and the baseline level of which is high enough to be conditioned as operant response, for example, lever pressing for rats and key pecking for pigeons. Because those responses can be detected using a microswitch, a human observer is not required to detect the response. However, the natural response repertoire of animals is not limited to such contact responses with the operandum. Many researchers have developed various automated experimental systems designed to detect responses other than contact responses with the operanda, for example, locomotion, turning responses, and vocalization. Recent technologies make it possible to detect responses such as these latter ones in real time without a human observer. The present paper provides a developmental history of how the components of the Skinner box have been modified to detect response topographies other than contact responding to a particular operandum.
Año: 2017
ISSN: 2530-8254
Carrasco Canelo, María Dolores
Universidad de Huelva
Este trabajo propone revelar el desarrollo de dos bibliotecas victorianas, la “Biblioteca de Rec- reo” en el English Club of Rio Tinto en Minas de Riotinto (Huelva, España) y la biblioteca en el “Clube do Pessoal da Empresa Mason and Bar- ry Ltd.” en Mina de Santo Domingos (Mérto- la, Portugal). Estas se ubicaron en dos enclaves británicos mineros fuera de las fronteras de su Imperio, en la conocida Faja Pirítica Ibérica en el periodo en el que los británicos se establecieron en Minas de Santo Domingos (1858-1966) en el Alentejo portugués y Minas de Riotinto (1873- 1954) en Huelva. Ambas albergan un relevante legado literario entre los que destaca la presencia del poeta y dramaturgo William Shakespeare y la identi cación, vinculación e interacción con el auditorio lector que disfrutaba de sus ejemplares. La recopilación de datos y manuscritos sobre es- tas bibliotecas junto con estudios de recepción de este autor permiten entender la riqueza de estos grupos de volúmenes y el eje modélico que repre- sentaba el Bardo inglés cuyas obras se consideran extraordinarias como rastro de la huella británica en estos rincones del imperio. 
Año: 2017
ISSN: 2530-8254
Flores Moreno, Cristina; González García, Jonatan
Universidad de Huelva
Para las guras clave del Romanticismo inglés, el caminar por la naturaleza fue una intensa experiencia poética que dio origen a algunos de sus mejores poemas, basados en la búsqueda de la inmersión total en la Naturaleza y del conocimiento del yo del poeta. La obra de W. Wordsworth y S. T. Coleridge es un claro ejemplo de este viaje epistemológico por el mundo natural, en el que la identidad del poeta se difumina para ser reconstruida después en su íntima co- munión con la Naturaleza. En este trabajo sostenemos que el caminar tiene un efec- to poético similar en la obra de Miguel de Unamuno y Antonio Machado, que unen a la lectura de la poesía pedestre de Word- sworth y Coleridge su propia experiencia del campo español. 
Año: 2017
ISSN: 2530-8254
Orihuela Guerrero, José
Universidad de Huelva
En el presente artículo se realiza, desde el Renacimiento hasta nuestros días, un re- corrido por las diversas hipótesis que se han vertido en torno al relato platónico sobre la Atlántida, formuladas por una serie de auto- resdemuydiferenteformaciónacadémicae intencionalidad ideológica. Y ese recorrido histórico nos muestra que el de la Atlántida puedeconsiderarseunrelato-problemaque ha ido reformulándose a lo largo del tiempo para cumplir diversas funciones a lo largo de su dilatada historia, una de ellas sin duda la de servir de instrumento para cuestionar los paradigmas dominantes en las diversas etapas que comprende el período histórico referenciado, incluso alejándose para ello en muchas ocasiones de lo sostenido en el texto elaborado por el pensador ateniense. Termina el artículo consignando una serie de puntos acerca del papel que el relato pla- tónico sobre la Atlántida podría jugar en la actualidad. 
Año: 2017
ISSN: 2530-8254
Garbisu Buesa, Margarita
Universidad de Huelva
La Universidad de Oxford creó su primera cátedra de Lengua y Literatura Españolas en 1927; la Universidad de Cambridge, seis años después, en 1933. Sus primeros ocupantes fueron el escritor español Salvador de Madariaga y el musicólogo e hispanista inglés John B. Trend, respectivamente. Antes de llegar a la cátedra ambos autores mantenían una estrecha relación con la cultura del país amigo, relación que la vida académica contribuyó a acrecentar. El presente artículo trata de ahondar en este vínculo y de mostrar la importante labor desempeñada por estos dos intelectuales como puente cultural entre Reino Unido y España durante las primeras décadas del siglo XX. 
Año: 2017
ISSN: 2530-8254
Jiménez Torres, David
Universidad de Huelva
Robert Bontine Cunninghame Gra- ham fue uno de los mediadores culturales más importantes entre España y Reino Unido de nales del siglo XIX y principios del siglo XX. Este trabajo aborda tres face- tas distintas de su labor de mediación: su faceta como escritor de libros de historia y relatos breves de temática hispánica, su función de nexo social entre varias guras españolas y británicas, y el estatus que él mismo llegó a adquirir en Reino Unido como icono de una suerte de hispanidad. El objetivo es, por un lado, aumentar nues- tro conocimiento de las dinámicas de rela- ción cultural que existían entre España y Reino Unido durante la época en cuestión. Por otro lado, obtendremos una impresión más amplia acerca de las muchas formas en que una persona puede ejercer la media- ción cultural entre países, al igual que las motivaciones que pueden subyacer a esta mediación. 
Año: 2017
ISSN: 2530-8254
Saglia, Diego
Universidad de Huelva
En sus obras dedicadas a Granada y la Alhambra, Washington Irving no se limitó a crear distorsiones entretenidas de hechos históricos en el contexto de una geografía remota y ornamentada de un agradable color local. De hecho, A Chronicle of the Conquest of Granada (1829) y e Al- hambra (1832) muestran una compleja operación de producción de la geografía cultural granadina mediante una combi- nación de diferentes modelos epistémicos y de representación. Estas obras producen Granada y la Alhambra ubicándolas dentro de narraciones “irregulares” y visiblemente híbridas, así como en medio de distintas preocupaciones estéticas y procedimientos epistemológicos. 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.