Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2387-0346, 2341-0531
Campbell, Hugh
Universidad de Zaragoza
This article offers some reflections on the relationship between architecture and photography based on the outcomes of a graduate seminar, ‘Space Framed’, which asks students to engage critically with photographic projects dealing with aspects of the built and inhabited world. The seminar aims to move beyond the typical terms of the photography-architecture relationship, in which, on the one hand, architecture is seen as being ‘served’ by photography amd, on the other hand, architecture serves merely as the subject matter for photography. Instead, the focus is on the shared impulses and modes of the two disciplines: the study of how space is shaped, framed and inhabited. The article concludes with two case studies which are representative of two ‘tendencies’ within photography – the first concerning itself with fleeting moments of wonder, the second describing the larger social scene. The Japanese photographer Rinko Kawauchi exemplifies the first tendency, and the American Alec Soth the second. Reflections are offered on what this study can offer to developing teaching and research in this area.
Año: 2017
ISSN: 2387-0346, 2341-0531
Schaerer, Philipp
Universidad de Zaragoza
Architecture and image have forever shared an intimate connection. A phase of imagination has always preceded the production of architecture, be it as drawings, diagrams, plans or perspectives, abstract or not. Architecture has always been thought in terms of, and communicated by means of, pictures. Nowadays, however, we increasingly encounter architecture that —consciously or unconsciously— seems to be preoccupied with its visual impact; an architecture moving ineluctably towards the mere production of enticing images, foregrounding its visual aestheticization. Today’s trend in architecture of using images both as tools for development and for communication might be traced back to the interplay of various changed contextual factors. This essay aims to highlight certain factors seemingly favouring the visual aestheticization of today’s architecture.
Año: 2017
ISSN: 2387-0346, 2341-0531
Esparza, Ramón
Universidad de Zaragoza
Despite all the warnings from theorists, despite the fact that deceptive images are a recurring theme in the pages of the media, the image in perspective, especially in its optical version, continues to be the dominant model, either explicitly (photography, film, the media) or “implicitly” (the unconfessed yearning of many museums to return to realism every once in a while). Our culture has learned to reconcile the optical image and aesthetic movements that support its overthrow without too many problems, very often for the sake of the characteristics of our perception, which, a couple of centuries ago, ceased being able to be explained on the basis of the functioning of the camera obscura. In this text, I analyse the relationships between photography, vision and perspective; how what in the beginning was a representation guideline of the three-dimensional space in the two dimensions of the plane has become an epistemological model whose consequences reach the world of politics.
Año: 2017
ISSN: 2387-0346, 2341-0531
Pérez Moreno, Lucía C.
Universidad de Zaragoza
Rafael Llano (coord.) Los encuentros de Pamplona en el Museo de NavarraMuseo Universidad de Navarra, 2017Fotografías de Pío Guerendiáin y Eduardo Momeñe. 439 págs, 45 €
Año: 2017
ISSN: 2387-0346, 2341-0531
Flores Soto, José Antonio
Universidad de Zaragoza
Alejandro Cervilla GarcíaEstructuras vistas, ocultas e ilusoriasDiseño, Buenos Aires, 2016. 256 págs; 18’20 €
Año: 2017
ISSN: 2226-2989
Cortijo-Mendoza, Paul; Haro, Ronald; Cerna, Maria; Arana-Fu, Luis; Gutiérrez, Anghela; Espinoza, Mario; Sánchez-González, Jesús
Universidad Nacional de Trujillo
El objetivo de la presente investigación fue optimizar el proceso de escaldado y método de congelación previos a la liofilización sobre la variación del contenido de vitamina C en una muestra de aguaymanto (Physalis peruviana L.) envasado procedente de la ciudad de Huánuco, provincia de Huánuco. Las variables de entrada consideradas fueron: tipo de escaldado (por inmersión a 75 °C durante 2 minutos y a vapor a 95 °C durante 2 minutos), y, el tipo de congelación (ultrarrápida con nitrógeno líquido, a -196 °C, y lenta, a -25 °C durante 1 día), aplicadas bajo la metodología de Taguchi con 12 ensayos (3 réplicas). Luego del pretratamiento de escaldado y congelación, las muestras se liofilizaron a condiciones de 0,22 mbar y -50 °C durante 24 horas. Esto se hizo con el fin de cuantificar la retención de la vitamina C en las muestras analizadas. Las muestras que fueron escaldadas por vapor y con una congelación ultrarrápida presentaron mayor retención del contenido de vitamina C (73,33 ± 2,07 mg/100 g de materia seca) en comparación con el producto inicial sin ningún tratamiento (175,94 ± 11,31 mg/100 g de materia seca). El análisis de resultados sugiere que la aplicación del escaldado a vapor como pretratamiento a la liofilización es una tecnología que favorece la conservación de vitamina C del Aguaymanto, permitiendo conservar mejor la calidad y características funcionales.
Año: 2017
ISSN: 2226-2989
Mariños, Diego; Rojas, Samir; De los Santos, Yery; Chucuya, Roberto
Universidad Nacional de Trujillo
La presente investigación, se llevó a cabo en la planta de hielo “PRC. S.A.C.”, cuya actividad es la producción y comercialización de hielo principalmente utilizados en la industria pesquera; tiene por objeto de estudio el sistema actual de refrigeración por compresión de vapor con interfriador. Luego, se analizará el sistema de refrigeración por compresión de vapor con sistema de escala de compresores. Estas evaluaciones tienen la finalidad de determinar la eficiencia exergética a través de las irreversibilidades, de tal manera que nos permita comparar y tener una mejora en el coeficiente de performance. Posteriormente, y finalmente, se realizará una evaluación termoeconómica de dichos sistemas que permita analizar a la empresa la conveniencia en estudio, mediante la reducción de sus costos de producción usando de forma eficiente sus procesos productivos, brindando productos de calidad, y siendo competitiva en el mercado. Se evidencia que al realizar una evaluación termoexergética al sistema de refrigeración por compresión de vapor con sistema de escala de compresores, se logrará incrementar la eficiencia exergética, reducir las irreversibilidades y la exergía destruida; sobre todo se logrará incrementar el COP en 8,28 % el cual permite una reducción del tiempo de congelamiento del hielo en 22,25% o 3 horas y 45 minutos. Además de obtener un ahorro en el consumo de energía eléctrica equivalente a 2 800,00 S/. en los próximos 12 meses.
Año: 2017
ISSN: 2226-2989
Rebaza, Rogger; Amaya, Laura; Gutiérrez, Anghela; Haro, Ronald; Tumbajulca, Marlon; Valera, Flor; Vargas, Yordin; Barraza-Jauregui, Gabriela; León, Jackeline; Sánchez-González, Jesús
Universidad Nacional de Trujillo
Las investigaciones relacionadas con el envasado activo están encaminados hacia la caracterización de nuevas películas basadas en hidrocoloides de fuentes no convencionales y la adición de agentes que proporcionen funcionalidad al envase. A los propóleos se les atribuyen diferentes propiedades biológicas, tales como: antitumorales, antiprotozoarias, antivirales, antioxidantes, antiinflamatorias, antibacteriales y antifúngicas; en particular, se ha encontrado que esta sustancia inhibe el desarrollo de patógenos de poscosecha como Botrytis cinerea y Penicillium expansum. El efecto de la incorporación de propóleo en propiedades funcionales de películas de quitosano, dentro de las propiedades estudiadas se determinó que la adición de propóleo redujo la permeabilidad de vapor de agua en las películas. Por otro lado, la incorporación de propóleo en películas a base de hidroxipropilmetilcelulosa, dieron lugar a una ligera disminución en la densidad y el pH. Respecto a las propiedades mecánicas, las películas de propóleo mostraron mayor alargamiento a la rotura (%) y los valores más bajos de resistencia a la tracción y módulos elásticos. El estudio permitió demostrar el efecto antibacteriano de ambos extractos de propóleo (los extractos etanólicos de propóleo fueron más efectivos que los extractos acuosos), además de que la actividad antibacteriana depende del lugar del que se extrae el propóleo y de la resistencia de estos microorganismos, siendo que las bacterias Gram-positivas son más susceptibles que las bacterias Gram-negativas. Las películas que contienen propóleos mostraron una notable actividad antifúngica contra los hongos ensayados, que fue más intensa frente a A. nigerthan contra Penicillium specie y componentes del propóleo tales como la rutina, quercetina y naringenina fueron los principales compuestos fenólicos del propóleo por lo que a la vez fueron los principales contribuyentes a la actividad antioxidante.
Año: 2017
ISSN: 2226-2989
Zambrano, Danny; López, Edelmiro; Castillo, Eddy; Villacis, David
Universidad Nacional de Trujillo
El sector lácteo de Ecuador, en las últimas décadas, ha presentado un alto dinamismo en la economía de los territorios rurales. Por otro lado, la consolidación de un modelo primario agroexportador y la persistencia de un enfoque de modernización capitalista en el campo (aplicado a un número reducido de unidades agrícolas y pecuarias) provocaron inequidad y asimetrías sociales entre sus productores. Para una mejor comprensión a la problemática del sector, en términos de productividad y competitividad, se ha revisado la literatura referente a la teoría competitiva, la cual se adapta al estudio de las estructuras agroalimentarias en las economías en desarrollo, además el reforzar ciertos criterios técnico, económico y social con literatura en el ámbito local. Finalmente, el estudio está basado en encuestas a pequeños y medianos productores de leche e industrias lácteas, eslabones primarios de la cadena productiva de la zona, logrado caracterizar los sistemas de producción y comercialización, así como los vínculos y sus acuerdos.
Año: 2017
ISSN: 2226-2989
Vegas, Rodolfo; Zavaleta, Amparo; Vegas, Carlos
Universidad Nacional de Trujillo
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del pH (3, 5, 7 and 9) y la concentración de NaCl (0.1, 0.5 a 10 M) de forma independiente sobre las propiedades funcionales de harina entera y desgrasada de Lupinus mutabilis variedad criolla “tarwi”. Para ello, las semillas de tarwi se deslupinizaron por el método tradicional (cocción y lixiviado con agua), después se molieron y degrasaron mediante extractor Soxhlet. Las propiedades funcionales de la harina entera de tarwi fueron: absorción de agua de 4,37 g/g sólidos a pH 9, absorción de aceite de 1,18 g/g sólidos, capacidad emulsificante de 35,25% a pH 9, capacidad de hinchamiento de 6,39 ml/g sólidos a pH 9. En tanto, la harina desgrasada de tarwi tuvo una capacidad de absorción de agua de 6,14 g/g sólidos a pH 7, una capacidad de absorción de aceite 1,30 g/g sólido, una capacidad emulsificante de 40,50% a pH 9 y una capacidad de hinchamiento de 6,37 ml/g sólidos a pH 9. En ambos tipos de harina se determinaron bajas propiedades gelificantes y espumantes.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.