Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2226-2989
Rojas, Samir; Mariños, Diego; Huaraz, Miguel; Chucuya, Roberto
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
En el presente estudio se hace uso del software Flow simulation para analizar un inyector tipo Y con el método computational fluid dynamics (CFD). Este tipo de investigación ayuda a comprender el comportamiento de las dos variables principales en la atomización de fluidos, el campo de presión y velocidad. Por la naturaleza milimétrica de las dimensiones del accesorio, hace prácticamente imposible realizar un seguimiento de las variables a escala real. Se hicieron uso de dos fluidos, actuando como combustible atomizado el etanol y como gas de atomización el aire. Primero se realizó el mayado del sólido para poder analizar la influencia de la presión en el flujo másico del etanol, y aparte la influencia de la presión sobre el flujo de aire, de donde se obtuvieron, después de muchas iteraciones, dos gráficas de comportamiento cuasi parabólico. Uniendo finalmente los dos fluidos, se aplicaron líneas de trayectoria a lo largo de la longitud del inyector para poder observar el comportamiento de las variables en todo el eje Z.
|
Año:
2017
ISSN:
2226-2989
Pinto, Nicolás; de la Vega, Juan; Cañarejo, Magali
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Para aumentar la longevidad en la conservación de frutas y hortalizas frescas, se desarrolló la tecnología de Atmósferas Controladas, que se define como la modificación de la concentración de los principales gases como O2, CO2 y en algunas ocasiones de N2, con el fin de disminuir la velocidad de maduración. Para controlar las condiciones de esta tecnología durante el almacenamiento, se deben utilizar sistemas para realizar la remoción y/o generación de O2 y CO2. El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer esta tecnología de conservación de alimentos, sus principales características, efectos y aplicaciones. Se concluye que se trata de un método eficaz de conservación de frutas y hortalizas, tomando en cuenta las características organolépticas y las condiciones de almacenamiento del producto.
|
Año:
2017
ISSN:
2226-2989
Ponce, Juan; Málaga, Jorge; Huamani, Alberto; Chuqui, Saúl
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Se evalúo las características físico químicas del trigo variedad INIA-418 resultando con 14,87% de proteínas y 21% de índice de dureza; la harina alcanzo un 12,94% de proteínas, 32,76% gluten húmedo y 10,92% de gluten seco, siendo superiores a los valores mínimos (28,5% gluten húmedo y 9,5% gluten seco). Dentro de las características tecnológicas, la harina alcanzo un rendimiento de 58,55% y una absorción de agua de 50,2%; el modelo lineal obtenido se representa por la siguiente ecuación de superficie de respuesta: Y=-1,06+168,50X1+ 45,86X2- 2758,84X12 +0,0 X1 X2–175,21X22, siendo los valores óptimos 0,03% de α-amilasa y 13% de lactosuero, afirmándose que al incrementar el lactosuero y la α amilasa, se incrementan las dextrinas mejorando la firmeza. La masa presento un índice de caída de 267 segundos, tenacidad (P = 53), extensibilidad (L = 122), fuerza (W = 179) y la relación (P/L = 0,44), resultando con buenas cualidades panaderas. El lactosuero incremento en el pan el contenido de proteínas en un 11,8% y de calcio en un 164,61%; además incremento el nivel de aceptación en los panelistas (3,28 – 3,89), existiendo diferencias significativas entre los tratamientos (0,021 < 0,05).
|
Año:
2017
ISSN:
2226-2989
Gonzales, Juan; Carril, Julio; Herreraa, Emille; Sánchez, Pierre; Bracamonte, Luis; Cruz, Wendy; Monzón, Anderson; Córdova, Darío; Moreno, César
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
La presente investigación tuvo como finalidad medir el impacto de un Programa Ergonómico en la Productividad de una Empresa de Fabricación de Envases de Hojalata; para ello se empleó una metodología descriptiva y de carácter no experimental; donde la población estuvo conformada por los trabajadores del área de producción de la empresa de manufactura de envases el cual asciende a 30 trabajadores. En el presente estudio se analizaron a todos los trabajadores, por lo que no se aplicó un muestreo, sino que se realizó un censo. Los datos fueron recogidos a través de un instrumento basado en la metodología REBA la cual permitiría evaluar las posturas de los trabajadores mientras realizaban sus tareas diarias; así mismo se midió la productividad de las horas hombre con respecto a los niveles de producción en cada una de las líneas analizadas. Así mismo los resultados demostraron que los procesos seleccionados obtuvieron puntuaciones iniciales que oscilaban entre 11 y 12 según la escala determinada por el Método REBA. De la misma manera se demostró que la productividad de la mano de obra ascendía a un promedio de 339,7 láminas por hora hombre. Finalmente, también se pudo identificar que la puntuación REBA promedio se redujo de 11.5 puntos a 9,25 puntos. Se concluyó que el programa ergonómico impactaba en la productividad incrementándose la misma con respecto a la medición inicial pasando de 339,7 láminas por hora hombre a 346,3 láminas por horas hombre lo cual representa un incremento del 1,95%.
|
Año:
2017
ISSN:
2226-2989
Amaro, Jordan; Hernández, Orlando; Olivencia, José
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la velocidad de transferencia de calor por fricción de un determinado volumen de control de un flujo laminar e incompresible, desarrollado hidrodinámicamente al interior de una tubería. En principio, para poder determinar tal expresión que cuantifique dicha velocidad de transferencia de calor, se ha procedido a definir algunas funciones las cuales permiten entender mejor el fenómeno físico que se estudia. Luego, se ha procedido a estudiar el volumen de control empleando la ecuación de continuidad másica, para posteriormente, terminar analizando el volumen de control por la ecuación de cantidad de movimiento. Finalmente, mediante este último análisis se puede concluir analíticamente en la cuantificación de la velocidad de transferencia de calor por fricción del fluido con la tubería.
|
Año:
2017
ISSN:
2226-2989
Bejarano, John; Gonzales, Omar; Rodríguez, Joel; Abal, Ibeth; Rivera, Claudia; Cruzado, Mariel; Huamán, Karen
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El objetivo de la investigación fue determinar la influencia del tamaño de partícula de pectina de naranja y el tiempo de contacto en la disminución del contenido de hierro en aguas ácidas de los relaves mineros procedentes del centro minero de Quiruvilca, Departamento de la Libertad, cuya concentración inicial de Fe fue de 540,52 ppm. Tras someter los efluentes a los diferentes tratamientos, se obtuvo una mayor adsorción del Fe con el mayor tamaño de partícula (malla # 50) y con el menor tiempo de contacto en agitación (4 horas), con una reducción del 54% con respecto a la concentración inicial de Fe. Concluyendo que se logra una considerable disminución del contenido de Fe en las aguas ácidas trabajando con un menor tiempo de contacto y un mayor tamaño de partícula de pectina.
|
Año:
2017
ISSN:
2226-2989
Montoya, Thelmo; Vásquez-Villalobos, Víctor
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Se investigó la relación entre la crocancia sensorial y el valor de los picos sonoros de galletas dulces de avena y granola marca Quaker en envases de laminado de aluminio con polietileno de baja densidad, empleando pruebas aceleradas a temperaturas de 30, 40 y 50°C en un ambiente con 100% de humedad relativa producido por baño María a presión atmosférica. Se evaluó la crocancia a las 0, 7, 24, 41 y 48 horas a través de picos sonoros (dB), obtenidos en una cámara acústica con ayuda de un sonómetro y pruebas paralelas de análisis sensorial de su crocancia mediante pruebas hedónicas, utilizando 14 panelistas entrenados; estableciéndose una relación entre ambas a través de la determinación del punto de corte y vida útil en condiciones de alta humedad relativa. Se observó en el tiempo una disminución del valor de los picos sonoros (dB) en las galletas durante las pruebas aceleradas a temperaturas de 30, 40 y 50 °C, las que mostraron una cinética de orden cero y elevados coeficientes de determinación R2 (0,96 a 0,99). Igualmente una disminución de la crocancia sensorial al aumentar la temperatura. Se determinó un elevado coeficiente de determinación de 0,93 entre los picos sonoros y la crocancia sensorial en galletas, obteniendo una crocancia sensorial límite de 7,3 (dentro de una escala hedónica de 10 divisiones de “poco crocante” a “muy crocante”) con un punto de corte de pico sonoro de 94,61 dB. Se obtuvo una vida útil de las galletas en un ambiente de elevada humedad relativa a 20 °C de 31,5 horas, con un valor límite de confianza superior e inferior de 39,1 y 24 horas respectivamente, con un 20% del error típico de regresión (s=1,94).
|
Año:
2017
ISSN:
2226-2989
Buendía, Marilyn; Vergara, Víctor; Cruz, Juancarlos; Adama, Enrique
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la influencia de la adición de dos fuentes de calcio sobre los parámetros productivos de pollos de carne de la línea Cobb 500. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar y la prueba Tukey al 5%, se evaluaron 80 pollos, con dos tratamientos y cuatro repeticiones, los tratamientos fueron: tratamiento uno (T1) agregado calcáreo, fuente inorgánica y el tratamiento 2 (T2) conchuela, fuente orgánica, ambas con un tamaño de partícula de 180 μ (micras). Los resultados de la evaluación a los 21 días, fueron 820,38 y 843,5 g (gramos) para el Peso y 796,00 y 798,3 g para la ganancia de peso. El contenido de ceniza en la tibia de los pollos fue de 57,63 y 58,74 % y, 42,24 y 40,31 % para el contenido de calcio. En las variables indicadas, no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (P < 0,05). Pero en el consumo y conversión alimenticia se hallaron diferencias estadísticas significativas (P < 0,05), obteniendo 1113,10 y 11081,90 g para el consumo de alimento y, 1,40 y 1,36 para la conversión alimenticia. En conclusión, ambas fuentes de calcio pueden ser utilizadas en la alimentación de pollos de carne, sin embargo, se debe evaluar el mérito económico del alimento.
|
Año:
2017
ISSN:
2226-2989
López, Jean; Cordero, Aída; Buendia, Marilyn
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Con el objetivo de hacer más eficiente los recursos de la explotación pecuaria, se certifica el centro de engorde, denominado Fundo Buenavista, en Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), basado en la normativa GLOBALGAP. En el presente artículo se presenta el grado de cumplimiento de la normativa GLOBALGAP de las dos auditorías realizadas antes de obtener la certificación y de las auditorias de certificación del año 2012 al 2016, además de exponer la viabilidad y restricciones que se presentaron en el proceso de certificación en BPG. En la primera auditoria el porcentaje de cumplimiento de la normativa GLOBALGAP fue de 44,3% de las obligaciones mayores (OMa), 21,6% de las obligaciones menores (OMe) y 31,8% en las recomendaciones(R); mientras que en la segunda auditoria, el porcentaje de cumplimiento fue de 79% de las OMa, 85% de las OMe y 100% de las R. Finalmente la empresa ganadera logra certificar sus operaciones, al año siguiente, año 2012, al cumplir el 100% de las OMa, 95% de las OMe y el 100% de las R, manteniéndose desde aquel año certificada. Permitiendo al productor ser más competitivo y disminuir sus costos de producción mediante el uso más eficiente de los recursos de la explotación pecuaria. Además de asegurar la inocuidad de los alimentos, la protección del medio ambiente, el bienestar animal y el de las personas que trabajan en la explotación pecuaria.
|
Año:
2017
ISSN:
2013-0864
Eizaguirre, Iker
Universitat de Barcelona
Resumen
Las elecciones celebradas el 12 de octubre de 2014 para elegir a los máximos mandatarios del Estado Plurinacional de Bolivia fueron un acontecimiento importante enmarcado en el proceso de transformación que viven el país andino y el conjunto de la región. Por otra parte, procesos sociales nacidos al calor de este acontecimiento, transcendieron ampliamente las fronteras del Estado Boliviano, haciéndose notar en lugares geográficamente tan distantes como Buenos Aires. Allí, en la numerosa comunidad boliviana interpelada por el proceso electoral, se produjeron movimientos, iniciativas que dejan entrever la emergencia de nuevas formas de participación política en ciertos sectores de la comunidad. Estas prácticas, si bien se encuentran en forma incipiente, embrionaria, pueden tener transcendencia en las nuevas formas organizativas que la comunidad pudiera adoptar y en su agenda reivindicativa. También, en nuevas formas de relación que la colectividad pudiera establecer con el resto de la sociedad bonaerense. Es precisamente la dirección de estos cambios en las formas de participación política, así como sus posibles razones lo que trataremos de ilustrar en el siguiente artículo. Para ello nos basaremos fundamentalmente en el trabajo de campo realizado con parte de la comunidad boliviana en Buenos Aires a finales del 2014 en contexto electoral. Lo expuesto será encarnado en el caso particular de una dirigente barrial del partido de Ituzaingó, situado en la zona oeste del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Además recogeremos algunos aportes teóricos producidos desde el área resultante de la intersección entre los estudios migratorios y de participación política, que nos ayudarán a arrojar luz sobre el material empírico producido en entrevistas y observaciones conscientes. AbstractThe elections held on October 12th 2014 to choose the heads of the Bolivian state consisting of several nations was a very important event within the transformation process in the Andean country and the region. Social processes, which grew by the warmth of this event, had a great impact outside Bolivia's borders, reaching distant places such as Buenos Aires. New initiatives sprang forth within the Bolivian community in Buenos Aires called to take part in the election, showing new ways of political participation in certain areas of the community. These new ways of political practice, although yet emerging, can have a very important role on the community's new organization patterns and political agenda. They can also be very important when defining the relation between the Bolivian community and the rest of the society in Buenos Aires. In this article we will try to illustrate the direction of these new ways of political participation and their possible reasons. For such purpose, we will base our study principally on the fieldwork done within the 2014 election context with part of the Bolivian community in Buenos Aires. What we present is basically the particular case of a leader of the party Ituzaingó, in the west of the Metropolitan Area of Buenos Aires (AMBA). We will also add some theoretical contributions from the intersection between migratory studies and political participation, shedding light on the empirical material produced form interviews and observations.
|