Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2013-0864
Nogués Martín, Pere
Universitat de Barcelona
Este artículo discute los aspectos estructurales y coyunturales de un fenómeno heterogéneo en proceso de expansión en las ciudades de los países denominados desarrollados que han sufrido una crisis económica: la recolección informal de residuos metálicos. Se centra en las condiciones de existencia y supervivencia de un grupo que desarrolla una actividad informal de la que otros grupos sociales extraen la plusvalía de su trabajo. Los aspectos organizativos, las tácticas de supervivencia, las estrategias de solidaridad y el grado de conocimiento de su labor; son aquí analizados para valorar su actividad y reafirmar su estatuto de trabajadores frente a la presión mediática, administrativa y policial que sufren. En el artículo se considera que la trayectoria personal y laboral de los recolectores dialoga con los cambios en el sistema productivo, la articulación histórica y actual entre los países hegemónicos y periféricos, la centralización de las ciudades globales, los flujos de materiales, la fragmentación de la identidad obrera y la función social y económica de los marginados. De esta manera, se ha analizado cómo los recolectores habitan y trabajan en un barrio en proceso de renovación urbanística, que lejos de ser una paradoja, supone un claro ejemplo de la polarización económica y dualización social que las ciudades contemporáneas están experimentando. Finalmente, el artículo evidencia que la economía informal no es ni accesoria ni marginal, sino que está íntimamente ligada con los procesos de acumulación de la economía administrativamente legalizada. Las dilatadas jornadas, la falta de estabilidad en el trabajo y la pérdida de poder adquisitivo son sufridas tanto por trabajadores informales como por los formales que experimentan un declive en sus prestaciones laborales. AbstractThis article reflects on the structural and economic aspects of a heterogeneous and expansive phenomenon within the cities of the so-called developed countries which have suffered an economic crisis: the informal scrap metal gathering. It focuses on the existence and survival conditions of a group, the collectors, and their developing informal activity from which other social groups extract the surplus value. The organizational aspects, the survival tactics, the strategies of solidarity and the degree of knowledge of their work, are here analyzed to assess their activity and reaffirm their status as workers. The article considers that the personal and professional life of collectors converse with the changes in the production system, both historical and current links between the hegemonic and peripherals countries, the new centrality of global cities, the flows of materials, the fragmentation the working identity and the socio-economic role of the marginalized people. Thus, it analizes how collectors live and work in a neighborhood undergoing urban renewal, that far from being a paradox, is a clear example of the economic polarization and social dualization which contemporary cities are experiencing. Finally, the article shows how the informal economy is neither incidental nor marginal, for it is the inward link between the accumulation processes of the administratively legalized economy. The ongoing enlargment of working hours, the lack of labor security and the loss of consumer empowerment experienced by the informal workers are also a feature of the nowadays formal workers who see how their employment benefits are declining.
Año: 2017
ISSN: 2013-0864
Hadad, María Gisela
Universitat de Barcelona
La siguiente propuesta tiene por objeto problematizar el rol del investigador social a partir de una reflexión sobre mi trabajo de campo con comunidades y organizaciones mapuche, llevado a cabo entre los años 2007 y 2010 en las provincias de Río Negro y Chubut (Argentina), en el marco de la investigación realizada para mi tesis doctoral. Para ello propongo tomar en consideración los elementos centrales que plantea la perspectiva de los estudios decoloniales como marco epistemológico que me permita problematizar la idea del locus de enunciación de la ciencia y los saberes en general, vinculándolo con el rol del científico social y su relación con el objeto de estudio. Me interesa pensar los dilemas del espacio y tiempo en el encuentro entre la visión cientificista occidental del investigador y la visión nativa.Al mismo tiempo, en el marco de los estudios decoloniales, me resulta sugestivo pensar la experiencia etnográfica como forma de abordaje del hecho social que prioriza la construcción conjunta de conocimiento entre el investigador y quienes devienen su objeto de estudio. Se priorizará una mirada reflexiva de la práctica de investigación que problematice aspectos tales como la influencia de la situación de “encuentro con el otro” en el investigador y los aspectos sensibles de la relación social que se plantea con los sujetos entrevistados u observados. AbstractThe following article aims to problematize the role of the social researcher from a reflection on my fieldwork with Mapuche communities and organizations, carried out between 2007 and 2010 in the provinces of Rio Negro and Chubut (Argentina), in the context of the research for my doctoral thesis. To this end I propose to consider the main elements raising the prospect of decolonial studies as epistemological framework that allows me to problematize the idea of locus of enunciation of science and knowledge in general, linking the role of social science and its relationship with the object of study. I think the dilemmas are interested in space and time in the encounter between Western scientistic vision researcher and native vision.At the same time, within the context of the decolonial studies, it is suggestive to think about ethnographic experience as a way to approach the social fact that prioritizes the joint construction of knowledge between researchers and those who become the object of study. For this reason I keep a reflective look problematice research practice aspects such as the influence of the situation of encounter with the other in the research and sensitive aspects of social relationship that arises with subjects interviewed or observed.
Año: 2017
ISSN: 2013-0864
Longa, Francisco
Universitat de Barcelona
En la presente investigación se analiza el caso del Movimiento Evita, un movimiento social contemporáneo de Argentina conformado en 2004, en relación con su ocupación y con la gestión en un gobierno municipal de la provincia de Buenos Aires. Este análisis se realiza desde la observación del ‘dilema’ planteado en la literatura académica acerca de los límites y las potencialidades de la integración al Estado por parte de los movimientos sociales. Para ello se atiende al caso del Movimiento Evita en el municipio de Avellaneda, donde tras un ciclo de acumulación política exclusivamente barrial y con fuerte asiento en las dinámicas de poder instituyente y combativo, el movimiento fue integrando a sus militantes a la estructura de gobierno municipal, a partir de su adhesión a los gobiernos presidenciales de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández, que se desplegaron en Argentina entre 2003 y 2015. En este estudio, se focaliza en las relaciones que el movimiento construyó por fuera y por dentro de la institucionalidad estatal en dicho municipio del conurbano sur de la provincia de Buenos Aires, y en los límites y potencialidades que dicha intervención generó en su construcción cotidiana. AbstractIn the present investigation the case of Movimiento Evita, a contemporary social movement formed in 2004 in Argentina, is analyzed in relation to its occupation and management of a municipal government in the province of Buenos Aires. This analysis is performed from the observation of the 'dilemma' posed by the academic literature, about the limits and potential of integrating the State by social movements. For this, the case of the Movimiento Evita in Avellaneda is analyzed. After a cycle of exclusive ‘barrial’ accumulation politics, with strongly settled power dynamics, this movement came to integrate the structure of the municipal government, from its adherence to the presidential governments of Nestor Kirchner and Cristina Fernandez, between 2003 and 2015. This study focuses on the relationships built by the movement from the outside and from the inside of the State institutions in the city of Avellaneda, in the southern suburbs of Buenos Aires province, and the limits and potentials that this integration has generated in their daily construction.
Año: 2017
ISSN: 2013-0864
Enrique Santamaría, Laura Yufra,
Universitat de Barcelona
El presente artículo propone dar cuenta de las formas de funcionamiento de la formación para la inserción laboral de personas inmigrantes en la ciudad de Barcelona. El estudio se realizó desde una perspectiva cualitativa, utilizando las técnicas de la observación participante y las entrevistas en profundidad a los diferentes actores sociales involucrados en dicha formación. Los temas cruciales del trabajo se abordan analíticamente a partir del planteamiento de los siguientes interrogantes: ¿cómo funcionan las políticas de formación dirigida a inmigrantes? y ¿cuáles son las condiciones para acceder a los recursos de formación? De tales preguntas emergen tensiones y límites en la implementación de la formación para la inserción laboral dirigida a inmigrantes.  AbstractThis paper is based on a research aimed to know the functioning of workforce training for immigrants in Barcelona. In this regard, the study was conducted from a qualitative perspective, by using the techniques of participant observation and in-depth interviews with social actors involved in workforce training courses. The main issues of the work will be addressed by these questions: How do workforce training policies aimed at immigrants work? What are the conditions to access training resources? The answers to these questions show tensions and limits generated by the way in which programs are implemented. 
Año: 2017
ISSN: 2013-0864
Zapata, María
Universitat de Barcelona
El artículo presenta algunas cuestiones percibidas y analizadas en una investigación etnográfica que estudia los procesos de recuperación en personas que han superado una depresión. La primera parte del texto propone un análisis sobre la multicausalidad de las depresiones desde la perspectiva de la antropología feminista y corporal. Para esto, se analiza como como diferentes estructuras socioculturales de desigualdad (género, edad, clase socioeconómica) que afectan a las personas, devienen en factores que facilitan el surgimiento de un malestar social que es encarnado en cuerpos individuales. Una cuestión que en determinadas ocasiones toma la forma de una depresión.La segunda parte del artículo aborda la recuperación del bienestar perdido desde el concepto de la agencia (agency), para comprender con una mayor complejidad el empoderamiento personal y colectivo en todo proceso de salud-enfermedad. Además, se presta especial atención a las prácticas corporales como herramientas necesarias para la activación y consecución de esta recuperación. AbstractThis article presents some questions which were noticed and analyzed during an ethnographic research that studies recovery processes of people who get over a depression. The very first part of the text proposes an analysis about depression´s multicausality through the perspective of feminist and corporal anthropology. Fur this purpose, it’s analyzed how different socio and cultural structures of inequality (gender, age and social class) that affect people, become factors which facilitate the emergence of a social malaise that is embodied in individual persons. An issue that, on certain occasions, takes the form of a depression.The second part of this article deals with the recovery of the lost well-being through agency concept, to understand with greater complexity the personal and collective empowerment in the whole health-disease process. Besides, particular attention is given to bodily practices as necessary tools for the activation and the achievement of this recovery.
Año: 2017
ISSN: 2013-0864
Antropologies, Associació
Universitat de Barcelona
El presente número responde al espíritu de la Associació Antropologies en su intención de servir de puente entre espacios formales e informales en la divulgación del conocimiento. Con ese propósito presentamos una selección de artículos que difieren en temática y que se aproximan metodológicamente a la etnografía desde inquietudes y perfiles diversos. Consideramos que es una forma de reflejar la polarización de aproximaciones a la Antropología que nos habíamos propuesto mostrar y un primer intento, por nuestra parte, de introducir la revista como un foro amplio de participación. AbstractThe current issue conveys the spirit of our association, Associació Antroplogies, in our renewed vision, to bridge the gap between the conventional and the unconventional areas in knowledge circulation. On those means, we introduce this article selection authored by writers, diverse in their profile as well as in the scope of their methodological approach. For us just a way to reflect how polarised the Anthropology approach might be. For us a first move to push (con)textos as a wider participation forum.
Año: 2017
ISSN: 2013-0864
Antropologies, Associació
Universitat de Barcelona

Año: 2017
ISSN: 1390-9010
Larrea Plua, Johnny Javier; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi; Alonso Betancourt, Luis Aníbal; Universidad de Holguín; Tejeda Díaz, Rafael; Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”. Holguín, Cuba. Universidad Técnica de Manabí. Manabí
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
En el presente artículo se hace la propuesta de una estrategia para la evaluación de competencias profesionales en los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas. Se fundamenta en el enfoque de formación de competencias profesionales. Para su elaboración se empleó como método el enfoque de sistema. Fue aplicada en los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí del Ecuador, logrando un impacto favorable en los procesos de evaluación que se llevan a cabo desde las asignaturas del eje de formación profesional. Las acciones propuestas pueden generalizarse con flexibilidad al contexto universitario donde se lleven a cabo los procesos de evaluación de profesionales universitarios basados en competencias profesionales.PALABRAS CLAVE: Evaluación; competencias profesionales; estrategia; estudiantes; Ingeniería en Sistemas.STRATEGY FOR EVALUATION OF PROFESSIONAL COMPETENCES IN STUDENTS OF ENGINEERING IN SYSTEMSABSTRACTThe present article proposes a strategy for the evaluation of professional competences in the students of the Engineering in Systems degree. It is based on the vocational skills training approach. The system approach method was used for its elaboration. It was applied to students of Engineering in Systems at the Laica University Eloy Alfaro of Manabí in Ecuador, achieving a favorable impact in the evaluation processes that are carried out from the subjects of the vocational training axis. The proposed actions can be generalized with flexibility to the university context, where the processes of evaluation of university professionals based on professional competences are carried out.KEYWORDS: Evaluation; Professional skills; strategy; students; Engineering Systems.
Año: 2017
ISSN: 1390-9010
Muñoz Chavarría, Yandri German; Universidad San Gregorio. Portoviejo; Mantilla Vivas, Aura María; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi; Vizuete Gaibor, Lucinda Leonor; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
El propósito de este artículo consiste en fundamentar epistemológicamente la competencia aprender a aprender como elemento imprescindible en el proceso docente-educativo de las Ciencias Básicas en las carreras de ingeniería.  De ahí que partiendo de una conceptualización general sobre el proceso de formación y desarrollo de competencias, se particularice en una competencia que contribuya a que dicho proceso en el área de las Ciencias Básicas evolucione hacia la formación integral del egresado universitario.PALABRAS CLAVE: competencia; aprender a aprender; proceso docente-educativo, ciencias básicas.THE PROCESS OF TRAINING AND DEVELOPMENT OF COMPETITION FROM LEARNING TO LEARN EDUCATIONAL PROCESS OF THE BASIC SCIENCESABSTRACTThe purpose of this article is to provide arguments about the importance of learning to learn competence as essential in the educational process of Basic Sciences in engineering careers. Hence, based on the contemporary conceptualization of the process of development of competences, it is particularized in this particular topic which contributes to this process in the area of basic science to evolve towards the integral formation of the graduate university student.KEYWORDS: competence; learning to learn; teaching process; basic sciences.
Año: 2017
ISSN: 1390-9010
Basantes Avalos, René; Universidad Nacional de Chimborazo; Vinueza Jara, Alexander; Universidad Nacional de Chimborazo
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
INFLUENCIA DEL MODELO SERVQUAL ACADÉMICO EN LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.