Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
1390-9010
Soledispa Lucas, Freddy; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Resumen
En este artículo se presenta el papel que desempeñan las competencias y los resultados de aprendizaje, dentro del desarrollo del proceso educativo de los estudiantes de la Facultad de Contabilidad y Auditoría. En primer lugar, se hace un análisis de las corrientes de pensamiento que fundamentan el enfoque basado en competencias, así como de la propuesta sobre los resultados del aprendizaje. Luego, se muestran los cambios que la universidad ecuatoriana ha introducido frente a los acontecimientos que ocurren a nivel global y las respuestas que se han preparado para responder a las tendencias que marca la sociedad del conocimiento y digitalizada. Posteriormente, se describe la relación de las competencias con los resultados de aprendizaje en el proceso de aprendizaje en la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.PALABRAS CLAVE: Pensamiento complejo; competencias; resultados de aprendizaje; proceso educativo.THE ROLE OF COMPETENCIES AND LEARNING OUTCOMES AT THE FACULTY OF ACCOUNTING AND AUDITING OF ELOY ALFARO OF MANABÍ UNIVERSITYABSTRACTThis article presents the role of competencies and learning outcomes in the development of the educational process of the students of the Accounting and Auditing Faculty. First, a review is made of the currents of thoughts that underlie the competence-based approach, as well as the proposals on learning outcomes. Then, the changes that the Ecuadorian Universities have introduced considering all the global events that are taking place, and the answers that have been prepared to respond to the tendencies that mark the digital society of knowledge. Finally, the relationship between the competencies with learning outcomes in the learning process at the Faculty of Accounting and Auditing of the Eloy Alfaro of Manabí University is described.KEYWORDS: Complex thinking; competencies, learning outcomes; educational process.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-9010
Intriago Macías, Carlos Damaso; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; López González, Sandy; Universidad de Camaguey
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Resumen
El objetivo de este trabajo es explicar la necesidad de un nuevo paradigma humanista en el proceso formativo en la especialidad Periodismo, para su competencia profesional en la sociedad red y el imperio de la tecnología. Como se ha dicho, las sociedades son constructos culturales, la sociedad red no es neutra, impone la globalización, a menos que cada cual impida su impacto local y actúe, a diferencia del pensamiento único que se centra en los intereses económicos del capital transnacional. En este contexto, se debe meditar sobre la formación del periodista e insistir en el enfoque humanista de la profesión y la importancia del desarrollo sostenible en el Ecuador. Se valora el aporte teórico de Lorenzo Gomis, Gabriel García Márquez, Ryszard Kapuscinski, Ignacio Ramonet, Jon Lee Anderson, enfatizando que el profesional no es periodista por un lado y persona por el otro y que el universitario manabita es un ser autónomo, con identidad cultural ecuatoriana, capaz de comprender las complejas relaciones de los seres vivos y la naturaleza.PALABRAS CLAVE: Formación del periodista; humanismo; sociedad red; desarrollo sostenible; tecnología.THE SOCIAL HUMANISTIC DIMENSION OF THE JOURNALIST'S TRAINING IN AUDIOVISUAL COMMUNICATION IN FRONT OF THE EMPIRE OF THE RED SOCIETYABSTRACTThe aim of this paper is to explain the need for a new humanistic paradigm in the training process in the journalism field, for their expertise in the network society and the rule of technology. As such, companies are cultural constructs, the network society is not neutral, imposed by globalization unless every which precludes local impact and act unlike the one thought that focuses on the economic interests of transnational capital. In this context, we should meditate on the training of journalists and insist on the humanistic approach to the profession and the importance of sustainable development in Ecuador. The theoretical contribution of Lorenzo Gomis, Gabriel García Márquez, Ryszard Kapuscinski, Ignacio Ramonet, Jon Lee Anderson, emphasizing that the professional is not a journalist on one side and person on the other and that the Manabitan university is autonomous, with identity Ecuadorian culture, able to understand the complex relationships of living beings and nature.KEYWORDS: Training journalist; humanism; network society; sustainable development; technology evokes.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-9010
Cárdenas Zea, Miriam Patricia; Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Quevedo, Los Ríos; Plua Panta, Karina; Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Quevedo, Los Ríos; Álava Murillo, Antonio Gonzalo; Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Quevedo, Los Ríos
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Resumen
El proceso de formación de los profesionales de los docentes de las universidades demandan para la sociedad estar dotados de competencias investigativas que le permitan dar solución a los problemas que se presentan en la praxis educativa en la sociedad en busca de soluciones científicas a fin de elevar la calidad de vida de la comunidad. En el mismo se ofrecen, desde un punto de vista epistémico, los diferentes conceptos de la categoría competencia y competencias investigativas aportadas por diversos autores y que serán desarrolladas a través de la formación permanente de estos dotándolos de las herramientas necesarias para que diseñen y ejecuten proyectos investigativos en su institución.PALABRAS CLAVE: competencia; competencias investigativas; formación permanente.THE NEED OF PERFECTING THE PERFORMANCE INVESTIGATIVE OF THE TEACHERS OF THE UNIVERSITY TECHNIQUE STATE DE QUEVEDO, ECUADORABSTRACTThe process of training of teachers in universities claim to society have investigative powers enabling it to provide a solution to the problems that arise in the educational practice in the society seeking scientific solutions in order to improve the quality of life of the community. The same offer from an epistemic point of view the different concepts of the category competition and investigative powers provided by different authors and which will be developed through the permanent formation of these providing them with the necessary tools so that they design and carry out research projects at their institution.KEYWORDS: competition; investigative powers; lifelong learning.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-9010
Rodríguez Ugueto, Daisy Sofía; Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada; Cintra Lugones, Ángel Luis; Universidad de Oriente. Santiago de Cuba; Montoya Rivera, Jorge; Universidad de Oriente. Santiago de Cuba
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Resumen
La capacitación del funcionario policial en la actualidad, en cuanto a la práctica policial, presupone la delimitación de contradicciones que resultan necesarias en la sociedad y que no se corresponde con la pertinencia del momento histórico. Esta realidad está presente en la sociedad venezolana, que de manera particular la están viviendo los cuerpos policiales del país, los cuales en el marco de las transformaciones sociales que se llevan a cabo, requiere también cambios de su rol como funcionario a nivel nacional en la orientación del proyecto social, exigencia que conlleva a un Nuevo Modelo Policial alejado de lo tradicional y poco funcional como cuerpo represivo capaz de orientarse hacia una nueva disposición como funcionario inserto en la comunidad cuya función de represión se ha de ajustar a un plano primario de prevención y formación ciudadana. Los autores reflexionan en estas problemáticas.PALABRAS CLAVE: capacitación profesional; capacitación continua; modelo policial.THE PROFESSIONAL TRAINING OF POLICE OFFICIALS IN VENEZUELA ABSTRACTThe police official's training at the present time, as for the police practice, it presupposes the delimitation of contradictions that are necessary in the society and that doesn't belong together with the relevancy of the historical moment. This reality is present in the Venezuelan society that are living her the police bodies of the country in a particular way, which also requires changes of its list like official at national level in the orientation of the social project in the mark of the social transformations that are carried out, demand that bears a New Police Model far from the traditional and not very functional as repressive body able to be guided toward a new disposition like official inserts in the community whose function of repression must be adjusted to a primary plane of prevention and civic formation. The authors meditate in these problems.KEYWORDS: professional training; continuous training; police model.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-9010
Rivas Moulié, Manuel Enrique; Universidad Padagógica Experimental Libertador; Díaz, Roberto José; Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Resumen
Uno de los principales postulados de la educación a distancia reconoce en el rol del facilitador y el ejercicio de sus competencias, una posibilidad para el éxito o fracaso de ese proceso. Por tanto, aquí se ofrece una mirada de las competencias investigativas del docente que se desempeña como formador en el programa de educación a distancia administrado en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, en su Núcleo Académico San Felipe, estado Yaracuy. El estudio se enmarcó en el paradigma interpretativo con un enfoque fenomenológico, concediendo relevancia a los datos aportados por 9 informantes clave integrados en un grupo focal desarrollado en tres sesiones. Los resultados develan un entramado de relaciones e interrelaciones que configuran una red de cuatro ejes: Educación a distancia, Docente-investigador, Currículo y Actitud del facilitador. Un perfil de este último lo ofrece como poco dado al cambio, opuesto al diálogo mediado y precario en su formación como investigador; reconocedor de la precariedad de la plataforma tecnológica y el limitado apoyo institucional, cuestiona el proceso de formación de formadores en materia de investigación; esta, por tanto, no adquiere la relevancia prevista en el currículo para un desempeño efectivo. En términos generales, es la actitud del formador, el elemento que determina un desempeño superior. Coherente con la realidad objeto de estudio y los resultados alcanzados, se ofreció una mirada para repensar el eje investigativo en la formación de docentes en la modalidad de educación a distancia en el Instituto objeto de estudio.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-9010
González Zambrano, José Adolfo; Universidad de Guayaquil; Inglesias León, Miriam
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Resumen
El artículo presenta las consideraciones de los autores en torno a una propuesta interdisciplinaria para las asignaturas de las Ciencias Básicas en la formación de Médicos en Ecuador. Su núcleo explora las principales etapas que caracterizan dicha propuesta, sustentada desde un punto de vista esencialmente didáctico, en el que los contenidos de enseñanza determinan el eje interdisciplinario y los nodos que la conforman. Se abordan las principales indicaciones metodológicas que hacen la propuesta viable y se demuestra mediante una ilustración práctica cómo se tienen en cuenta las cualidades de la propuesta en una clase de Bioquímica que integra los sistemas de habilidades, conocimientos y valores en función del cumplimiento del objetivo propuesto.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-9010
Medina Chicaiza, Ricardo Patricio; Pontificia Universidad Católica Sede Ambato y UTA; Cruz Escobar, Mónica Cristina; Pontificia Universidad Católica Sede Ambato; González Hernández, Walfredo; Universidad de Matanzas
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Resumen
La investigación tiene como objetivo diseñar un curso virtual iconográfico orientado al fortalecimiento del pensamiento lógico en bachillerato general unificado para disminuir las dificultades que existen para lograr un nivel de abstracción y razonamiento. Las dificultades mencionadas se detectan en las bajas calificaciones de las pruebas estandarizadas que el gobierno Ecuatoriano plantea desde el año 2012. Además, de acuerdo a datos de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) se evidencia que el dominio en las destrezas de matemáticas no es satisfactorio. La metodología utilizada para la creación del curso virtual iconográfico es Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y E-learning (PACIE), que se convierte en un aliado de la educación virtual y la construcción de un aprendizaje constructivista, donde se une la tecnología con la pedagogía para dar lugar a nuevos espacios de trabajo que cuenten con recursos didácticos idóneos y de fácil acceso. La prueba piloto se realizó con estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Milton Reyes, y los resultados se validaron con los puntajes alcanzados al finalizar el trabajo. Finalmente, el curso virtual se basa en el empleo de imágenes que se convierten en mediadores del aprendizaje y en nexo con el contenido académico, creado en herramientas web2.0, con características interactivas e intuitivas, que lo familiariza con el uso de la tecnología, la resolución de problemas y el desarrollo de habilidades numéricas, al ejecutar las actividades propuestas, cuya finalidad es el desarrollo lógico matemático necesario en el ámbito escolar.PALABRAS CLAVE: aula virtual iconográfica; e-learning; entorno virtual de aprendizaje; pensamiento lógico.ICONOGRAPHIC VIRTUAL SPACE AIMED AT STRENGTHENING THE LOGICAL THOUGHT IN HIGH SCHOOL CLASSESABSTRACTThe research aims to develop an iconographic virtual course aimed at strengthening the logical mathematical reasoning unified general baccalaureate with this is to reduce the difficulties to achieve a level of abstraction and reasoning, this is reflected in the low scores of the standardized tests that the Ecuadorian government raises since 2012, also according to data from the Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) is evidence that mastery in math skills is not satisfactory. The methodology used for the creation of iconographic virtual course is Presence, Reach, Training, Interaction and E-learning (PACIE), who becomes an ally of virtual education and the construction of a constructivist learning, where it joins the technology pedagogy to lead to new workspaces that have suitable and accessible educational resources. The pilot test was conducted with high school students of the Milton Reyes, and the results were validated with the scores achieved at the end of work. Finally, the virtual course was based on the use of images that become learning mediators and link with the academic content, created in web 2.0 tools with interactive and intuitive features, which familiarized him with the use of technology, resolution problems and development of numerical skills, executing the proposed activities whose purpose is the mathematical logical development needed in schools.KEYWORDS: iconographic virtual classroom; constructivism; e-learning; virtual learning environment; logical thought.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-9010
Barrera Erreyes, Helder Marcell; Universidad Técnica de Ambato y Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Ambato; Barragán García, Teresa Marlene; Instituto Tecnológico Superior Luis A. Martínez, Tungurahua
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Resumen
El idioma inglés es una de las lenguas que más impacto tiene a nivel mundial, por lo tanto es necesario que nuestra niñez, juventud y docentes ecuatorianos tengan el dominio de ella, para desarrollar las competencias lingüísticas productivas (hablar y escribir) y receptivas(escuchar y leer), y de esta manera interactuar eficientemente. El Ministerio de Educación del Ecuador, en el año 2016 emite un nuevo currículo, mismo que es descontextualizado a la realidad de los niños de Educación inicial, básica y bachillerato, esto por omitir en un acuerdo ministerial las horas de inglés en Preparatoria educación inicial I y II , al alejar la posibilidad de desarrollar a temprana edad las competencias lingüísticas, y al pensar inconscientemente que a esa edad es importante desarrollar los aspectos psicológicos, psicopedagógicos y afectivos en nuestros niños y niñas. Un alto porcentaje de docentes no posee el Nivel B2 requerido por el Ministerio de Educación del Ecuador y apenas el 22% ha logrado este nivel, pero sin plasmar un verdadero desarrollo de dichas competencias. En este artículo se hace una retrospectiva a la educación tradicional que se ha trabajado y se lo hace en cada una de las aulas de clase de nuestro Ecuador.PALABRAS CLAVE: Habilidades lingüísticas; español-inglés; sistema educativo.SPANISH-ENGLISH LANGUAGE SKILLS IN THE ECUADORIAN EDUCATIONAL SYSTEMABSTRACT The English is one of the most useful language that has a great impact around the world, therefore it is necessary for our Ecuadorian childhood, youth and teachers to dominate it, to develop productive linguistic competences (speaking and writing) and receptive ones (listening and reading), to interact efficiently. The Ministry of Education of Ecuador emits a new curriculum in 2016, which is decontextualized to the reality of children from initial, basic and baccalaureate education, this, by excluding from a ministerial agreement the hours of English in Early Education, Initial I and II, it removes the possibility of developing at an early age the linguistic competences, think unconsciously that at that age it is important to develop the psychological, psycho-pedagogical and affective aspects in our children. A high percentage of teachers do not have the Level B2 required by the Ministry of Education of Ecuador and only 22% have achieved this level, but without achieving a true development of these competencies. This article makes a retrospective of the traditional education that has been worked and is done in each classroom of our Ecuador.KEYWORDS: Language skills; spanish english; education system.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-9010
Viera Manzo, Emil; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de Hotelería y Turismo. Manabí, Ecuador; Cabrera Chávez, Amparo María; Castillo García, Paola Germania
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Resumen
El reglamento del sistema de evaluación en su artículo 6, inciso b plantea la gestión de los aprendizajes, señalando la evaluación como componente de enseñanza, y la gestión de la práctica en los espacios de aplicación y experimentación de los aprendizajes. Para la carrera de Hotelería constan limitaciones en la realización de horas prácticas de asignaturas que existen en la malla y que constituyen la gestión en el proceso hotelero. Lo antepuesto dio existencia a la presente indagación que tuvo como objetivo demostrar la importancia de la reactivación del taller - comedor universitario de la Facultad de Hotelería y Turismo de la Universidad laica Eloy Alfaro. Este estudio está basado en un análisis cualitativo, descriptivo, no experimental donde se trabajó con la totalidad de la muestra, y se aplicaron encuestas a un universo conformado por docentes y comunidad universitaria, siendo esta el 50% de la muestra total, y estudiantes el otro 50%. Como resultado de la investigación se demostró la importancia que tiene el taller de prácticas para la facultad de Hotelería y Turismo, al poseer un espacio donde se fortalecen los conocimientos que reciben los educandos. Lugar importante para la vinculación con la comunidad universitaria y el resto de la colectividad. Se puntualizó que la integración de los sustantivos, docencia y vinculación, fortalece la disposición de los estudiantes en la carrera de Hotelería, al contribuir con la práctica al desarrollo de la gastronomía nacional.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-9010
Saltos Briones, Gladys María; Universidad Técnica de Manabí, Ecuador; Pelegrín Entenza, Norberto; Esquivel García, Renier
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Resumen
indispensable para promover el progreso socioeconómico de la sociedad moderna. El artículo ofrece juicios valorativos sobre el rol de la innovación tecnológica en la vinculación universidad, empresa y gobierno en el Ecuador a partir de los resultados arrojados en las constataciones empíricas y teóricas del proyecto de investigación Modelo de vinculación universidad, empresa y gobierno del Cantón Portoviejo-Ecuador. Caso: Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de Manabí. El estudio demostró que el vínculo universidad-sociedad constituye el motor que dinamiza y recrea la realidad universitaria de manera constante y sostenible en el tiempo, evita que la universidad sea una carga social, rescata la dimensión humana que nunca debe perder a través del estudio y profundización de la ciencia, tecnología y sociedad. Es imprescindible la capacitación a los docentes para contribuir en la formación integral de los estudiantes potenciando el eje referido a la innovación tecnológica desde la universidad hacia los sectores productivos y viceversa. Lo que implica una participación activa de las instancias gubernamentales a través de la legislación, instrumentos e incentivos fiscales que incidan en el aprovechamiento de los conocimientos científicos contemporáneos y propicie de esta forma innovaciones en el orden tecnológico de productos y servicios, procesos, organizacionales, comerciales y sociales mediante el trabajo multidisciplinario en redes, la cooperación, la responsabilidad social universitaria e incite al sector productivo a utilizar las capacidades de formación, investigación e innovación universitaria.
|