Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2372-269X, 2372-2673
Alicea Rodríguez, Larry Emil
Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico
Resumen
_
|
Año:
2017
ISSN:
2386-5458, 2386-5458
Beltran Rodriguez, Maria
Universitat Jaume I
Resumen
Este trabajo propone una metodología para evaluar el nivel de vitalidad de los vecinos en los espacios públicos cotidianos de su barrio. Se aborda la problemática de estudiar un fenómeno no tangible y difícilmente cuantificable, la vitalidad. La tesis doctoral donde este trabajo tiene cabida, hace un barrido de la literatura relacionada con los comportamientos sociales en el entorno construido. Esto da lugar a un concepto de espacios públicos vitales y a una serie de factores para evaluarla, agrupados según cuatro dimensiones: la social, la física, la económica y la legal. En este trabajo se explican los conceptos básicos de la investigación, el caso de estudio utilizado, la colonia Virgen de la Esperanza, en el distrito madrileño de Hortaleza, así como la metodología propuesta para evaluar la vitalidad de un barrio. La finalidad última es trabajar con los vecinos de un barrio, para dotarles de herramientas que les permitan evaluar su propio barrio y saber qué aspectos reforzar, mejorar o cambiar. La metodología propuesta está por tanto dirigida a cualquier ciudadano de a pie, no especializado y los resultados y reflexiones son fruto de la enseñanza de estrategias de tipo local o vecinal.
|
Año:
2017
ISSN:
2386-5458, 2386-5458
Hernández Sánchez, Adriana; De la Torre Sánchez, Christian Enrique; Aco Castañeda, Bernardo; Rojas Salgado, César Javier
Universitat Jaume I
Resumen
«Bolsa de Color» tuvo como objetivo una actuación puntual (aplicación de color en fachada) en la calle 24 Poniente del Barrio del Refugio, Puebla, México. Desde el siglo xvi, «La Bolsa del Diablo» es una calle que destaca por una forma irregular diferente al resto de las manzanas del Centro Histórico, lo que impide la visibilidad desde las esquinas. Hasta el xix existían hornos de cal y las vecindades han albergado una gran cantidad de habitantes, entre ellos grupos conflictivos. Antes de la intervención, el patrimonio construido estaba muy deteriorado y existía poca permeabilidad, ya que el imaginario negativo la había mantenido ajena a cualquier intervención. Es una calle donde hay poco tráfico vehicular y donde es común encontrar a los niños jugando al fútbol y a las canicas.Con el uso de color en las fachadas y el trabajo voluntario de vecinos, universitarios y el Ayuntamiento de Puebla, se inició un proyecto de apropiación y valoración de los espacios públicos a partir de diversas actividades, que van desde las recreativas y culturales, hasta talleres y proyectos para la mejora del barrio.Este trabajo es producto de la línea de investigación «Espacio Público, Participación Ciudadana y Centro Histórico» de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y del grupo Re Genera Espacio.
|
Año:
2017
ISSN:
2386-5458, 2386-5458
Leivas Vargas, Monique; Boni Aristizábal, Alejandra; Mendoza Crespo, Montse
Universitat Jaume I
Resumen
En tiempos urbanos nuestros cuerpos han sido desconectados de su medio natural. Nuestros hogares han invisibilizado desigualdades estructurales. Nuestra individualidad ha roto lazos comunitarios y poco a poco hemos perdido nuestra capacidad de actuar para el bien común. Ante tal escenario, es necesario desarrollar metodologías innovadoras desde procesos de investigación colectiva capaces de reconectar a las futuras generaciones con las problemáticas y desigualdades de nuestros territorios. Somos territorio y el territorio es el reflejo de las personas que somos. En este sentido, el presente artículo pretende explorar la experiencia de innovación pedagógica desarrollada desde la investigación colectiva con cartografía social junto con el alumnado de 4º de Primaria del ceip Vicente Gaos de la ciudad de Valencia. El proceso es una iniciativa piloto impulsada por el Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento – Ingenio (CSIC – UPV) y la maestra tutora de la clase, que han participado activamente en el co-diseño y facilitación de la cartografía social. La experiencia pretende conectar al alumnado con el territorio, desde la reflexión-acción sobre sus propios cuerpos, hogares y ciudad, con el fin de facilitar el desarrollo de habilidades, aptitudes y capacidades para el ejercicio del derecho a la ciudad hacia el desarrollo humano y sostenible.
|
Año:
2017
ISSN:
2386-5458, 2386-5458
Cubillo Arias, Ana
Universitat Jaume I
Resumen
Los barrios informales de Maputo, capital de Mozambique, albergan al 80% de una población urbana muy pobre, con altas densidades de ocupación y altos niveles de precariedad del hábitat. Maputo, como las demás ciudades africanas se enfrenta al reto de cómo hacer frente al crecimiento de la población urbana previsto y simultáneamente mejorar las condiciones de vida precarias en los asentamientos informales garantizando el derecho a la ciudad para todos los habitantes sin generar lógicas de crecimiento urbano poco sostenibles desde el punto de vista medio ambiental y social. Estos barrios no pueden ser mejorados únicamente a través de grandes operaciones de planeamiento urbano o de intervención en infraestructuras estructurantes. La propuesta de Arquitectura Sin Fronteras–España para conseguir la mejora de las condiciones en estos barrios consiste en desencadenar un proceso basado en intervenciones a pequeña escala incorporando el factor tiempo como ingrediente imprescindible para la construcción de la ciudad. A través de un cambio en las mentalidades tanto de gobiernos como de comunidades y garantizando la seguridad en la tenencia de la tierra, se trata de que los propios vecinos inviertan en la mejora de su barrio, confiando en el potencial de autoproducción de lo informal para conseguir la mejora progresiva de la ciudad.
|
Año:
2017
ISSN:
2386-5458, 2386-5458
Ortiz Escalante, Sara
Universitat Jaume I
Resumen
Partint d’una revisió bibliogràfica realitzada en l’àmbit de la planificació urbana nocturna, aquest article planteja incloure una perspectiva de gènere interseccional en la planificació de les ciutats de nit. L’article analitza estudis existents sobre com els cossos de les dones han estat conceptualitzats en l’àmbit de la planificació urbana i en el nocturn, com la planificació urbana ha abordat l’esfera nocturna, i com la por i la seguretat afecten la mobilitat de les dones a la nit. La revisió bibliogràfica revela que el paper de la planificació en relació a la nit ha estat regular i controlar allò que passa en la nit i qui té dret a la ciutat nocturna, però la planificació urbana nocturna no ha incorporat la perspectiva de gènere interseccional, factor que dificulta la vida quotidiana diürna i nocturna de les persones que, a causa del treball productiu, reproductiu o de cura, usen la ciutat en la nit de manera regular. L’article proposa incloure la diversitat de cossos sexuats en la planificació urbana nocturna, expandint el debat més enllà de l’economia nocturna de consum i oci, i visibilitzant el rol que juguen les dones en la planificació de la nit.
|
Año:
2017
ISSN:
2386-5458, 2386-5458
Colodro Gotthelf, Jonathan Uri
Universitat Jaume I
Resumen
La «latinogentrificación» corresponde a la expresión latinoamericana del proceso de gentrificación, asociado a la globalización y, por lo tanto, cada vez más común en los espacios urbanos. Uno de los casos más ilustrativos en la ciudad de Santiago de Chile lo constituye el Barrio Italia, produciéndose en un contexto neoliberal y con un definido proceso de gobernanza de actores.El presente ensayo analiza la situación de la gentrificación del Barrio Italia, en el contexto de la Teoría de la Sociedad del Riesgo de Ulrich Beck y la expulsión de residentes originales, lo que iría en contra del Derecho a la Ciudad planteado por Henri Lefebvre.
|
Año:
2017
ISSN:
2386-5458, 2386-5458
Ricart, Nuria; Paz, Noelia
Universitat Jaume I
Resumen
El objeto de este artículo es la reflexión en torno a las prácticas artísticas y su potencial en relación a la transmisión de las reivindicaciones sociales en procesos de transformación urbana y recuperación de la memoria en espacios de represión. Espacios que en numerosas ocasiones se hallan sujetos a transformaciones urbanas y nuevos usos. Nos interesa identificar las relaciones simbióticas entre prácticas artísticas contemporáneas, reivindicaciones sociales y espacios de memoria, observando el particular potencial del arte en este contexto, dada su gran carga simbólica y social.El análisis de dos casos de estudio y algunos ejemplos desarrollados en el ámbito barcelonés y español nos permiten problematizar las siguientes cuestiones: ¿cuáles son las estrategias de trabajo de las denominadas prácticas artísticas al vincularse a procesos de recuperación de espacios de memoria?, ¿qué planteamientos teóricos desarrollan estas prácticas para establecer estrategias de transmisión en relación al debate controversial en la esfera pública, a los significados de la ciudad actual, a los nuevos usos o al imaginario colectivo?, ¿qué procesos y formas de coproducción promueven?
|
Año:
2017
ISSN:
2386-5458, 2386-5458
Segovia Collado, Chema
Universitat Jaume I
Resumen
Este artículo plantea una revisión de la idea del derecho a la ciudad desde la perspectiva de la infancia. La argumentación parte de reconocer una situación de conflicto frente a los adultos que, por diferentes motivos incluso contradictorios, tiende a resolverse en perjuicio de la parte más débil. Tras un encuadre inicial, se reflexiona alrededor de cuatro problemas ante los que el derecho de los niños y las niñas a la ciudad se ve limitado: restricción del uso del espacio urbano, falta de autonomía excusada en la seguridad, crecimiento apartado de la vida en común y falta de participación en decisiones que les afectan. En el análisis de estos problemas, el texto intercala llamadas de atención y posibles cambios de enfoque. Como llamamiento a una mayor confianza y a una apertura comprometida, la reflexión se cierra reivindicando a la infancia como potencial elemento aglomerador de otros colectivos que, sin el suficiente reconocimiento, viven la ciudad en condiciones de desventaja.
|
Año:
2017
ISSN:
2386-5458, 2386-5458
García Alcaraz, Teresa
Universitat Jaume I
Resumen
Caracas, a city that has been shaped by decades of spatial, social and political division, struggles daily to overcome its complex legacy. Despite government attempts to combat these severe disparities among the population, urban form combined with constrained social imaginations have resulted in the routine replication and deepening of division in the city.Leaving behind the urban dichotomies normally used to describe contemporary cities, which further exacerbate the idea of difference, ‘in-between spaces’ are identified as areas of encounter among ‘strangers’, capable of engendering new relationships and building citizenship.Creativity, in all its senses, is seen as an excellent mechanism for transforming and reshaping the urban and social fabric in these ‘in-between spaces’, revealing multiple languages that are responsible for generating a change of paradigm in the cities of tomorrow.
|