Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2386-5458, 2386-5458
Massip, Enric
Universitat Jaume I
Tokyo, that epitome of Japanese cities, reflects in its urban structure a culture in which the meaning and use of public space has traditionally been very different from those of European cities. Two concurring and opposed processes are currently taking place in the biggest city on the planet which challenge that preconception: on one hand, a gradual canceling out of the original small-scale, multilayered urban fabric, substituted by huge, monolithic private developments; and on the other hand, a gradual collective acknowledgement of the sociopolitical role of public spaces, including a new attitude toward publicness and a new awareness of urban design’s potential to facilitate social interchanges. An experimental event carried out in Tokyo in 2014 is presented as an example of this change in the perspective on public space in Tokyo, and as a model to engage students in architecture and social sciences in a beneficial transformation of the city, toward a new publicness.
Año: 2017
ISSN: 2386-5458, 2386-5458
Brambilla, Pablo; Repupilli, María
Universitat Jaume I
Entre la crisi política-econòmica de 2001 i les celebracions oficials del Bicentenario argentí al maig de 2010 nous discursos instituents i hegemònics van convertir la «crisi» en «normalització», i la insurrecció en tradicionals maneres de fer política. Sembla condensar-se en aquests festejos una nova etapa i una manera oficial de representar la història, reinaugurant en el marc de l’estat-nació un nou equilibri social en el qual els conflictes han quedat en el passat. Però, si considerem que l’estat-nació i el sistema d’intercanvi capitalista porten intrínsecament a la desigualtat i a la repressió d’unes formes de representació sobre altres, aquell equilibri social es torna tan sols una forma arbitrària de nomenar la realitat. Per això, es fa necessari desmuntar aquestes expressions simbòliques dominants que nomenen o ometen expressions polítiques com aquelles iniciades al desembre de 2001, i així desentranyar alguns interrogants: com apareix el passat recent, i en particular la crisi de 2001, en el discurs originat des de l’Estat nacional argentí en l’últim període? Quin lloc ocupen avui les experiències polítiques que en aquell moment es van originar? Què es recupera i què s’intenta deixar en l’oblit?
Año: 2017
ISSN: 2386-5458, 2386-5458
Torrecilla Patiño, Elia
Universitat Jaume I
En este artículo se plantea un recorrido de la mano de algunas mujeres paseantes (flâneuses) que supieron afrontar las adversidades de un espacio público urbano destinado fundamentalmente a los hombres. Mujeres que a través de su presencia en las calles, supieron utilizar estrategias para trasgredir, mediante un uso creativo del cuerpo en el espacio, las normas sociales del momento; ése fue el caso de Las Sinsombrero.A través de diferentes obras literarias, biografías, memorias y documentos fotográficos de escritoras y/o artistas, quedan registradas las experiencias y las limitaciones que las mujeres sufrieron durante sus paseos por la ciudad. Mujeres invisibilizadas, que debían permanecer en el entorno familiar y privado, pero que se lanzaron a un espacio público diseñado por y para el género masculino, mujeres que utilizaron su tiempo para ganar espacio. Mujeres que hicieron ciudad.  
Año: 2017
ISSN: 2386-5458, 2386-5458
Sucari, Jacobo
Universitat Jaume I
El capital privatiza el espacio material de la ciudad al tiempo que potencia nuevas dimensiones espaciales de encuentro y de intercambio virtual. En la ciudad contemporánea se conjugan encuentros presenciales y virtuales que se anudan entre sí, alterando nuestra noción de espacio compartido. Un espacio que se fragmenta a la vez que se expande y se multiplica a partir de la aparición de nuevas zonas de encuentro mediadas por un dispositivo técnico. La palabra, que se transmite de boca a oído, y la fricción de los cuerpos en el espacio común de la ciudad, se transmutan en el espacio virtual y se convierten en datos, donde la disposición a la multiplicidad fugaz de la información configura un paisaje urbano reticular - punto a punto, que dispone la ciudad contemporánea a la manera de un hipertexto orgánico.El presente artículo indaga sobre las lógicas y nuevas gramáticas, que devienen de este espacio urbano y trans-urbano de anudamiento material y virtual.
Año: 2017
ISSN: 2386-5458, 2386-5458
Moisset, Inés; Eyras, Ismael
Universitat Jaume I
L’article proposa la mirada del literat com a eina per a la comprensió de l’espai públic. En aquest assaig en particular s’aplicarà al cas específic de Buenos Aires durant els anys 20, a partir de la confluència de personatges notables: quatre escriptors (Arlt, Storni, Borges i Marechal) i un arquitecte (Bereterbide) que naixen al voltant del canvi de segle. Són cinc mirades sobre la gran transformació que va travessar la ciutat aleshores i que aporten a la comprensió del fenomen.
Año: 2017
ISSN: 2386-5458, 2386-5458
Marquez Martin, Sara
Universitat Jaume I
El presente artículo propone la definición del concepto de human building como una actitud frente a la arquitectura, el urbanismo y el diseño que implica que, como profesionales somos, ante todo, personas que construimos espacios para y con las personas.A través del análisis a posteriori de las experiencias y trabajo de campo recogido por la autora como arquitecta, cooperante y enseñante en tres continentes y en seis casos de estudio, se plantea cómo puede la actitud ante la profesión tener un impacto eco-social sobre la realidad que se construye.Se observa el significado de vivir y trabajar para y con las personas, los componentes de la actitud y procesos participativos. Dichos procesos incluyeron: construcción comunitaria, técnicas adecuadas para cualquier edad y género, uso de materiales naturales y técnicas vernáculas, gestión de proyectos orientada a personas, derecho a la ciudad y a los asentamientos rurales, apropiación de las técnicas constructivas (belleza e identidad) y transferencia tecnológica.Se concluye que en los casos de estudio la empatía y el disfrute facilitaron la confianza en las negociaciones, los acuerdos y la coherencia ante los compromisos. Esas decisiones participativas potenciaron la apropiación de los procesos.Se propone replicar los resultados en tanto que en los casos analizados, las personas y ecosistemas se vieron beneficiados, tomando la actitud como elemento horizontal que conecta un mundo complejo para hacer los asentamientos humanos más humanos.
Año: 2017
ISSN: 2386-5458, 2386-5458
Díaz García, Vicente Javier
Universitat Jaume I
Para comprender la importancia de la participación ciudadana en la ciudad del siglo xxi nos hemos fijado en las consecuencias que provoca la ausencia de esa participación, por ejemplo, en un barrio singular de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. A esta ausencia la denominamos pobreza participativa; una pobreza que, como la pobreza alimentaria o educativa, puede estar relacionada con aspectos cuantitativos (participamos poco) o cualitativos (participamos mal). En un momento en el que las ciudades están sometidas a un proceso acelerado de cambios, la aspiración de la participación en la arquitectura y el urbanismo no debe ser la creación de alternativas a dicha aceleración, sino más bien la creación de «zonas temporalmente autónomas» en las que exista una mayor y mejor participación. 
Año: 2017
ISSN: 2386-5458, 2386-5458
Forrester, Patricio
Universitat Jaume I
Reflexions d'un artista argentí establert a Londres, dedicat a treballar en art públic i participatiu des de fa més de 20 anys.
Año: 2017
ISSN: 2386-5458, 2386-5458
Jové Monclús, Glòria
Universitat Jaume I
Del 18 de maig de 2016 al 18 de juny de 2017, els habitants i els transeünts de la ciutat de València ens hem pogut perdre en multitud de ciutats a les quals ens convida aquesta exposició comissariada per José Miguel Cortés. 
Año: 2017
ISSN: 2386-5458, 2386-5458
Muxi, Zaida
Universitat Jaume I
Introduction to the Vol. 4. Iss. 7 monographic section Àgora: «Public space: multiple experiences and meanings».

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.