Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
2386-5458, 2386-5458
Faget, Gustavo; Fernández Pavlovich, Marcelo
Universitat Jaume I
Resumen
Ligada a la historia reciente, la masacre de Lídice por los nazis, el 10 de junio de 1942, significó para la Junta Departamental de Canelones (Uruguay), la consagración de un espacio público en la ciudad. Lídice no es un fenómeno aislado, el acontecimiento generó la apropiación y la acción política al destinar espacios públicos en su memoria en diversas ciudades y pueblos de América Latina. La memoria es un mecanismo de relación con un pasado que es incapturable, inaprensible en su entera realidad. Las comunidades buscan la presencia del pasado en el presente, exigencia existencial que nos construye como colectivo, presencia de la ausencia en la memoria. El espacio público es el lugar privilegiado para la acción política, por lo tanto, partimos de la hipótesis republicana respecto a que una democracia recién es tal cuando los ciudadanos participan activamente en los asuntos de interés público. «Plazoleta Lídice» marca la importancia de la memoria en un contexto histórico-cultural marcado por lo fugaz. Discutiremos sobre acontecimientos signados por la deshumanización, para que no resulten envueltos en el olvido, lo que nos obliga a continuar revitalizando el concepto de derechos humanos, haciéndolos parte de nuestra vivencia y convivencia.
|
Año:
2017
ISSN:
2386-5458, 2386-5458
Okabe, Akiko
Universitat Jaume I
Resumen
The largest human agglomerations in the world, headed by Tokyo, are found in Asia, especially in monsoon climate zones. If we start from the premise that they are ‘cities’, there must be something that makes them work as cities. In the present paper this ‘something’ is defined as ‘public space’; taking Tokyo and Edo as an example, we explore this public space and how it differs from that of Europe’s squares and streets.The paper first analyzes the network of narrow alleys. The concept of oku is introduced to show how public space of subjective depth materializes in this web of narrow passageways.Second, the question of public space corresponding to the scale of Asian megacities is explored. Hiroba, the Japanese term for square, can be understood as a dynamic process rather than a static, physical place. The hiroba emerges by hiroba-ing through spontaneous citizen action. Seasonal festivals amplify the effect of hiroba-ing and have a magic that temporarily transforms spaces into huge meeting places accessible to all.The public space in monsoon Asia is a subjective space with a dynamic dimension toward oku that implies awe of nature.
|
Año:
2017
ISSN:
2386-5458, 2386-5458
Sebastiano de Melo, Thiago
Universitat Jaume I
Resumen
O Brasil deixou de ter a maioria da população a residir no campo na década de 60. Atualmente, segundo dados do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – ibge, mais de 80% da população vive em cidades. Todavia, no Brasil a definição de perímetro urbano e rural é dada pelo poder legislativo municipal e não por critérios como densidade demográfica, infraestruturas “urbanas” etc., o que faz com que não existam parâmetros nacionais que permitam definir e tratar as cidades como construções sociais sendo, antes, instrumentos de negociação política. Se por um lado o país conta com algumas das cidades mais populosas do mundo, por outro lado a realidade da maior parte dos municípios brasileiros é completamente distinta. Apontar os principais efeitos desta estruturação na definição de cidade, em detrimento do campo, para o conjunto da população, bem como refletir em que medida as políticas públicas podem ser um mecanismo de garantia dos direitos constitucionais para o conjunto da população brasileira é o objetivo deste trabalho. A revisão bibliográfica acerca dos conceitos de modernidade, cidade, cidadania, urbano/urbanização, campo, rural/ruralidade permite situar o Brasil no contexto do crescimento urbano e concentração de rendimentos, portanto, da necessidade de inclusão da população mais pobre e vulnerável.
|
Año:
2017
ISSN:
2386-5458, 2386-5458
González Marí, Ximo
Universitat Jaume I
Resumen
La sociedad del consumo determina las condiciones sociales en la Postmodernidad. La ciudad, configurada como un espacio de tránsito sin identidad ni historia, está definida como una continua reconfiguración de sí misma. Una ciudad convertida en mera fachada, en un escaparate de múltiples estímulos que cambian rápidamente para seducir al ciudadano relegado al papel de consumidor. Desde esta posición, el sujeto deberá construir alternativas que posibiliten un papel actante en la eterna reformulación que caracteriza la ciudad como suceso y no como espacio. En estos espacios para el consumo sobre el que se proyectan las ciudades postmodernas, recreadas como verdaderos centros comerciales, el ciudadano debe encontrar su propia voz como sujeto transformador de la sociedad. Daremos fe del potencial creativo y renovador de los espacios del consumo de masas, convertido en el nuevo campo social de encuentro y enunciación. Veremos cómo los movimientos activistas se apropian del lenguaje publicitario que configura el discurso urbano para subvertirlo y, mediante la tergiversación y la parodia, desenmascarar el vacío y miseria moral que la lógica mercantilista trata de esconder. De este modo, evidenciaremos el potencial creativo en estas prácticas contraculturales que ocupan los espacios públicos y los templos del consumo para expresar su crítica a una sociedad construida para el consumo. Los culture jammers o piratas publicitarios, mediante la técnica de guerrilla contrapublicitaria, ocupan los espacios de visibilización consumista antes monopolizados por las corporaciones, como vallas publicitarias o anuncios, para difundir su mensaje. Utilizarán el distanciamiento y el humor para, a través del collage y el montaje, difundir su mensaje de forma visual e impactante. En consecuencia, surgirán nuevos significados que contradicen el discurso del consumo que domina las ciudades y construyen una crítica a la ciudad desde el centro mismo de los espacios mediatizados por el mercado.
|
Año:
2017
ISSN:
2386-5458, 2386-5458
Kestelman, Mora
Universitat Jaume I
Resumen
El deterioro de los espacios públicos abiertos debilita la construcción de ciudadanía en la población infantil de nuestras ciudades: coartando el disfrute del contacto social, del patrimonio y del paisaje. Principalmente en áreas de periferia donde la situación de deslinde entre lo propiamente urbano y las áreas de baja consistencia socio-urbana se hace más notoria, con graduales procesos de degradación urbana y social impidiendo el aprendizaje desestructurado e informal mediante el disfrute de nuestra ciudad. ¿Cómo acercar las instituciones potenciales a (re)construir el concepto de ciudadanía? ¿Es actualmente el proyecto una herramienta (im)posibilitante? ¿Podemos satisfacer las nuevas demandas siendo capaces de proyectar desde y sobre aquella base a partir de la información de las nuevas tecnologías expandidas en la sociedad? Repensar las articulaciones sociales entre actores en el marco de las diversas relaciones de poder constituye el punto de partida para abordar la problemática dado que el espacio público es un elemento determinante para la renovación urbana y social y para la construcción de ciudadanía.Asimismo, permitirían visibilizar las oportunidades de transformación posibles aprehendiendo las necesidades de los niños y niñas como derechos, por lo que su aplicación debe ser vista como un factor de transformación social, ya que en las manos de la niñez está la construcción de una nueva sociedad. Desatender esta cuestión pone en riesgo la consolidación de un hábitat inclusivo, siendo la apropiación de la población infantil del espacio público de nuestras ciudades una premisa fundamental para la consolidación de un paisaje solidario e inclusivo.
|
Año:
2017
ISSN:
2386-5458, 2386-5458
Novella Abril, Inés
Universitat Jaume I
Resumen
La igualdad entre sexos es un requisito fundamental para el desarrollo sostenible que sólo puede garantizarse con la incorporación del mainstreaming de género en las políticas dirigidas a tal efecto. Ante el fenómeno creciente de la urbanización, la dimensión urbana del desarrollo sostenible requiere especial atención, tanto por su transversalidad —porque incluye las tres dimensiones del desarrollo sostenible— como por su impacto —por el efecto motor de las ciudades a escala global—. Avanzar en la incorporación de la perspectiva de género en las políticas de planificación urbana no sólo supone dar respuestas a cambios necesarios en el ámbito local, sino que los beneficios pueden alcanzar la escala global y todos los ejes sobre los que se articula el desarrollo sostenible. Por otro lado, vincular la igualdad entre hombres y mujeres al desarrollo sostenible y aprovechar la inercia de las grandes agendas internacionales, puede ayudar a vencer las importantes resistencias que el género tiene para acceder y consolidarse dentro de la política de planificación urbana. Este texto ahonda en la interrelación entre igualdad, planificación urbana y desarrollo sostenible a través de un recorrido por la evolución conjunta que han experimentado estas tres cuestiones en las principales agendas de las Naciones Unidas, desde Estocolmo 1972 hasta Quito 2016.
|
Año:
2017
ISSN:
2386-5458, 2386-5458
Moncusí Ferré, Albert
Universitat Jaume I
Resumen
Este texto aborda los espacios públicos urbanos en Valencia como contexto en el que puede construirse el derecho a la ciudad. Y lo hace con particular atención al caso de las personas de origen extranjero como sujetos de ese derecho. El texto parte de una noción de derecho a la ciudad enraizada en las obras de Lefebvre y Harvey y se centra en cuatro casos: los jardines del Turia, el debate sobre la instalación de una zona de juegos infantiles en Velluters, las calles del barrio de Els Orriols y la labor de los aparcacoches de origen extranjero en diversas zonas de la ciudad. El trabajo se contextualiza en dos ámbitos: el modelo de ciudad neoliberal y su relación con los espacios públicos urbanos, en general; y la ciudad de Valencia. La cuestión del derecho a la ciudad en los casos propuestos se centrará en el orden institucional y la razón espacial que proyectan sobre el espacio urbano las relaciones de poder. Las personas reconocidas como «inmigrantes» encarnan esa proyección de manera especial. La reflexión termina con una propuesta de apertura hacia un orden de la interacción en el que ésos y otros sujetos pueden construir vías de acceso al derecho a la ciudad.
|
Año:
2017
ISSN:
2386-5458, 2386-5458
Pallarès Piquer, Marc; Ahedo, Josu; Planella, Jordi
Universitat Jaume I
Resumen
Si se acepta que una ciudad es algo más que una conjunción de espacios urbanos, se puede reivindicar la constitución de la ciudad educadora como proyecto pedagógico. El artículo reivindica un proyecto que percibe la ciudad como espacio-objeto de atención y como acción socio-pedagógica. La propuesta responde a un constructo social y educativo que articula la ciudad con una doble condición: como ámbito de conocimiento y como ámbito de acción. Se trata de la idea de acción como finalidad orientada a la consecución de expectativas y logros. Para tal finalidad, hay que entender la ciudad como un elemento cognoscible desde el que se crean conocimientos transculturales obtenidos de la realidad. Esto hace posible proponer experiencias que faciliten el contacto directo con la ciudad. Así, la propuesta se postula a favor de la ciudad como agente educativo, como eje de integración, como fuente permanente de información y como medio didáctico que proporciona aprendizajes. Se llega a la conclusión de que la ciudad educadora debe indagar en la vertiente educativa del espacio urbano y demandar una formación social basada en valores éticos que proporcionen al alumnado los valores de su acción y (una parte) del reconocimiento como persona social.
|
Año:
2017
ISSN:
2255-3436, 1886-9912
Ramírez Bernal, Carmen
UNED
Resumen
We are witnesses of a time of a vertiginous change about traditional concepts of administrative law, like public utilities, in its material and subjective aceptance. Deserve to review, in the midts of such uncertainty, how publics utilities so relevant to the development worthy of human life, like municipal publics utilities of mandatory provision (art. 26 LRBRL), remain largely unchanged in the area of municipal attributions, since the irst constitutionalism. Without doubt, of this permanence its follows the undoubted secular utility of our municipal institutions to meet the collective needs. Among all mandatory services we analyze the origin of three that we consider particularly emblematic: water supply to populations, urban solid waste collection service, and urban collective transport.
|