Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2594-0708, 1870-6924
Sevilla Herrera, Christian
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
La obra titulada Reformas Estructurales en México: reflexiones en materia fiscal-hacendaria, educativa, electoral y constitucional en el sector de hidrocarburos, del año 2015, coordinada por Armando Osorno Sánchez y Blanca Yaquelin Zenteno Trejo, es un esfuerzo analítico por entender las reformas anunciadas por el presidente Enrique Peña Nieto, mismas que, hasta el día de hoy, no han cumplido con las expectativas.
Año: 2017
ISSN: 2594-0708, 1870-6924
Oropeza Largher, Margarita; Mena Campos, Alodio; Soto Senra, Georgina
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Este trabajo constituye parte de un proyecto insertado a los procesos vinculados con la formación de las competencias docentes. Su propósito esencial es proponer un modelo de formación y desarrollo de la competencia investigativa en profesores en ejercicio vinculados a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México (buap). El modelo sustentado incluye como subsistemas el cognitivo, el procedimental y actitudinal comunicativo. Atendiendo a las singularidades de este contexto, se redefinen los conceptos de competencia investigativa y método de proyecto investigativo significativo. Se fundamentan y describen de forma puntual los componentes del modelo y las relaciones esenciales que se producen entre ellos para favorecer la formación y desarrollo de la competencia investigativa en los docentes de la BUAP.
Año: 2017
ISSN: 2594-0708, 1870-6924
Barrios Hernández, Beatriz; Coutiño Osorio, Patricia Fabiola
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
En los últimos años, el desempleo en el ámbito regional se ha profundizado por diversas razones. Recientemente, el inegi publicó resultados de una encuesta que refleja la gravedad del problema, pues en el último año en Puebla aumentó en 28 988 el número de personas que no tienen un desarrollo laboral.1 De igual forma, los datos muestran un incremento de 44 % en la tasa de desocupación.2 No obstante, a pesar de esta crisis, los poblanos han recurrido a formas alternativas de trabajo para resolver sus necesidades sociales; tal es el caso de los mototaxis, tema que ha implicado particularmente las discusiones políticas, econó- micas, laborales y académicas. A diferencia de otros estados en donde hay una legislación que regula esta actividad, las dos últimas administraciones poblanas (pri y pan, respectivamente) han tenido puntos de vista encontrados respecto al reconocimiento de este tipo de transporte que ha tenido éxito en otras entidades federativas, pues ha coadyuvado a resolver los problemas de comunicación terrestre en lugares donde la geografía representa un problema para los automó- viles y autobuses. Así, el presente artículo da cuenta de las aristas que esta lucha ha implicado en el ámbito local.
Año: 2017
ISSN: 2594-0708, 1870-6924
Ruiz Medina, María del Carmen; Ponce Gómez, Miriam Olga
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Los principios de igualdad y contradicción definen la forma en que se diseña u organiza la justicia penal, mientras el “principio de contradicción” postula el resultado del proceso penal, consecuencia necesaria del conflicto o contradicción entre dos partes enfrentadas, a su vez, el “principio de igualdad procesal” refrenda que las partes posean igualdad de condiciones para disponer de sus oposiciones; por lo que puede cuestionarse: ¿existe igualdad entre partes, cuando constitucionalmente, como en los ordenamientos adjetivos respectivos, el Fiscal u órgano acusador es parte y ejecutor de la acción penal, representante del Estado en la aplicación del ius puniendi? ¿pervive la exigible nivelación de fuerzas para que el procesado enfrente al acusador en condiciones de genuina igualdad? Este trabajo responde e induce al debate de estas interrogantes al sugerir un recorrido de inevitable implicación histórica y analítica particular, sobre dichos principios rectores en materia de justicia criminal.
Año: 2017
ISSN: 2594-0708, 1870-6924
Mantilla Gálvez, Diana Karina
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
En este artículo se realiza un análisis de la construcción histórica del Estado en México, haciendo énfasis en la importancia del proyecto educativo como herramienta de creación de una identidad nacional homogénea y discriminatoria respecto al estilo de vida indígena en diferentes territorios del país. Se destacan, de esta manera, las políticas públicas de reconocimiento de la diferencia y el programa educativo del indigenismo como los proyectos de Estado que más han impactado a las comunidades indígenas y se presentan algunas claves para el análisis de la educación intercultural que se ha retomado en diferentes comunidades de nuestro país, sobre todo del centro y sur
Año: 2017
ISSN: 2594-0708, 1870-6924
González Rivera, Tatiana Vanessa
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
El comercio y el medio ambiente reflejan dos ámbitos que encuentran un punto válido de contacto, que les obliga a encontrar fórmulas conjuntas para la satisfacción del Derecho humano a un medio ambiente sano, desde la esencia de los incesantes intercambios comerciales de bienes y servicios, como eje central de la economía global que hoy debe atender a propósitos de desarrollo sostenible. Sólo una complementación entre comercio y protección medio ambiental puede garantizar una plataforma de mercado justa, evolutiva y que se erija como freno al caos ambiental, del que son hacedores los agentes del comercio contemporáneo.
Año: 2017
ISSN: 2594-0708, 1870-6924
Gallardo Loya, Roberto Carlos; Toledo Mazariegos, Alma Delia
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Se analiza y expone el primer párrafo del artículo 1º constitucional como resultado de la reforma en materia de derechos humanos de 2011 en México, destacando el alcance de su contenido en el escenario de los tratados internacionales de los que el estado mexicano es parte, con lo cual se inicia una nueva era y un gran reto para las autoridades. Incluye antecedentes, reconocimiento contra otorgamiento y tratados internacionales.
Año: 2017
ISSN: 2594-0708, 1870-6924
Palestina Duarte, Isaac Emmanuel
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Desde hacía algún tiempo, todo era posible en el Perú¿Cuándo terminó de joderse México? El legado del Partido Acción Nacional, es un libro coordinado por César Cansino y Germán Molina Carrillo, ambos con experiencia coordinando libros que analizan fenómenos políticos de coyuntura en México2 . Los autores plantean la necesidad de analizar el papel que la fuerza conservadora del país ha tenido en la historia de México, de lo contrario no entenderemos nunca nuestra realidad política.
Año: 2017
ISSN: 2594-0708, 1870-6924
Breceda Pérez, Jorge Antonio
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Dos autores sobresalen como referentes teóricos en el derecho constitucional mexicano, aun sin un reconocimiento ejemplar en la historia. Son sin dudaparticipantes en el debate del Constituyente Mexicano de 1917: John Locke y, sobre todo, Charles Louis de Secondant. Sus influencias colaboraron de maneraactiva en la composición estructural de la parte orgánica constitucional. En primer término, se observará lo teorizado sobre: la división de poderes analizando la propuesta de manera crítica y de la cual se establecen cuatro supuestos: la jerarquía homogénea, la coordinación entre los poderes, los pesos y contrapesos estatales y, por último, la excepcionalidad jurídica que se encuentra no solo desarrollado con los autores mencionados, sino se tomará en cuenta lo teorizado por Carl Schmitt y Giorgio Agamben. En segundo término, se analizará críticamente los postulados Constitucionales bajo las temáticas mencionadas supra, pormenorizando el péndulo dialógico entre el derecho positivo y la dogmática jurídica.
Año: 2017
ISSN: 2594-0708, 1870-6924
Soriano Hernández, Silvia; Gutiérrez Albertos, Víctor Hugo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
La transfobia propia de las sociedades latinoamericanas conduce a situaciones de rechazo a la diversidad sexual. La forma como cada persona se apropia de su sexualidad y su género suele ser considerada aceptable si se le encuadra en la norma establecida, pero si la desafía, enfrenta graves consecuencias. En este artículo consideramos al cuerpo como un mecanismo mediante el cual cada ser humano, a partir de su voluntad, se lo apropia interpretándolo con un significado cultural, a partir de lo cual valoramos la experiencia de una joven hondureña que es activista trans y que como consecuencia de su militancia y su opción de género, sufre amenazas constantes a su integridad física. A pesar de que cuenta con medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ella considera que su vida no se garantiza y opta por huir de su país en busca de mejores condiciones para expresar su identidad de género a pesar de que perderá el compromiso que tiene con su lucha.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.